Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Concepción
Voto de Franc Basmer:
8
Romance. Drama. Comedia María es una joven estudiante, de una familia de clase trabajadora, que vive en una población santiaguina durante el gobierno de Salvador Allende. En medio de ese álgido ambiente, se enamora de Juan Carlos, un joven de clase alta. Los obstáculos y las diferencias de clase aflorarán, todo acentuado en un contexto clave de la historia de Chile... El filme no alcanzó a estrenarse a tiempo en 1973 debido al golpe. Esperó 19 años para ser ... [+]
25 de octubre de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha dado la poco frecuente oportunidad de ver Palomita Blanca remasterizada y en una sala de cine de primer nivel, y así este año 2017 a 44 años de su estreno, la veo por primera vez. Las expectativas vienen de distintas direcciones al enfrentarse a esta película, ya que su mística es probablemente la más grande que ostenta alguna cinta nacional.

El texto en que se basa es una novela escrita por Enrique Lafourcade que retrata la juventud santiaguina de finales de los sesentas, con Salvador Allende postulando a la presidencia en un momento de particular relevancia histórica. Es una de las novelas chilenas más vendidas de todos los tiempos. Quien lleva a cabo su libre adaptación cinematográfica es nada más ni nada menos que Raúl Ruiz, ampliamente considerado uno de los cineastas locales más importantes (sino derechamente el más importante), acompañado en la dirección de fotografía con un trabajo sobresaliente por otro que se convertiría a la postre en referente fundamental del cine chileno: Silvio Caiozzi. La notable banda sonora está a cargo de Los Jaivas, quienes no solo son hasta el día de hoy una de las bandas más populares del país, sino también una de las más virtuosas, complejas e innovadoras que han salido de este lado del planeta.

Pero si estos nombres no fueran suficientes para crear un mito en torno a este largometraje, está también su accidentado estreno interrumpido por el golpe militar de Augusto Pinochet en 1973 ocurrido solo días después de que la película fuera terminada, pudiendo ser vista recién en el año 1992.

Al ser una obra de Ruiz, no es de esperar una narrativa clásica o condescendiente con la novela. El juego constante y la exploración del lenguaje cinematográfico están presentes a lo largo de todo el metraje. Las escenas son caóticas y los diálogos se superponen, el montaje es impredecible, las tomas son largas y entregan algunos barridos y planos secuencia inolvidables. La voz del Gato Alquinta desgarra la pantalla cada vez que irrumpe, la música es una protagonista más de la historia. La película adquiere tono de comedia en varios segmentos, entregando gags de antología que rozan el surrealismo y dejan a la sala envuelta en carcajadas, suavizando lo que para muchos, sobre todo no iniciados en el estilo del cineasta nacido en Puerto Montt, sería un desarrollo algo denso e inconexo de la historia. Porque cada fotograma está lleno de detalles e intenciones múltiples que no se agotan en un único visionado y esperan del espectador una actitud activa y reflexiva.

Palomita Blanca es por lo tanto una amalgama cultural única en la historia de Chile, que hoy es posible ver en plenitud gracias a un proceso magnífico de restauración. No es solo Raúl Ruiz detrás de las cámaras, no es solo el contexto histórico de la obra, es la oportunidad de ver un cine que por diversos motivos es muy escaso, realizado hace más de cuarenta años y que muestra de primera mano un Chile del que se puede leer, pero que cobra una vida única en una pantalla. Son sonidos, texturas y colores que forman parte de la identidad de un pueblo, y que solo pueden ser provistos por la magia del séptimo arte.
Franc Basmer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow