Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Daniel:
9
Intriga. Drama Narra la historia de la persecución del mayor asesino en serie de la Unión Soviética. Año 1982, el brillante especialista en medicina forense camarada Bukarov, toma posesión de su cargo y pronto comienza a trabajar en el caso del asesinato de un niño en Rostov. Sin haber tenido tiempo de examinar el cuerpo, a Bukarov le llegan siete cadáveres más. Tras un estudio concienzudo, comunica a sus superiores que en la zona hay un asesino en ... [+]
25 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Me encanta revisar las buenas películas. No sé si lo dije ya en alguna otra crítica pero nunca he compartido esa frase de "Ah, esa ya la he visto". Aunque no es como cuando se ven por primera vez, es un placer el reencuentro y siempre les ves detalles nuevos en los que no habías reparado. Este Gerolmo, que increíblemente parece que apenas tiene obra como director, se comportó como un maestro en esta pormenorizada crónica de un asesino múltiple en los últimos años de la Unión Soviética, al que el régimen intentó tapar de forma parecida a como hicieron los nazis con Bruno, otro asesino real del que trata la también magnífica película de Robert Siodmak "El diablo ataca de noche".

Rodada en Budapest, este asesino en serie, violador y caníbal, operaba por la zona de Rostov, en ambientes más rurales que urbanos, y están perfectos todos los actores principales, secundarios y figurantes, sin duda escogidos estos últimos entre húngaros de por allí, y capturado todo por una fotografía precisa y bella de los alrededores boscosos, las aldeas dispersas, las estaciones de tren rurales... todo transmite autenticidad, así como los atuendos, pues Rostov está bastante al sur y no debe hacer el frío de, por ejemplo, Moscú o Siberia.

Gerolmo se centra en pormenorizar la durísima y casi interminable investigación, centrándose en contextualizarla y en el análisis de los personajes principales y en las trabas que tuvieron que soportar los responsables de la investigación con un sentido de la responsabilidad a prueba que acabó por vencer la falta de medios y todas las zancadillas de los burócratas. En lo pormenorizado de la investigación, que el espectador sigue en todos sus detalles, recuerda dos grandes clásicos: “El vampiro de Düsseldorf” de Fritz Lang, y "El infierno del odio", de Kurosawa.

He leído alguna crítica de otro usuario al que no convence lo fidedigno de esta película. Sin embargo, el artículo de Wikipedia, con todos los detalles oficiales sabidos o que se dieron a conocer, concuerda perfectamente con el contenido de este film y se ve que hubo una buena documentación por parte de la novela que adapta y de Gerolmo, guionista y director.

Por último, hay una cierta opinión de que este tipo de historias y de películas van dirigidas al morbo. Olvidan que estas cosas existen de verdad y creo que sería mucho peor meterlas debajo de una alfombra y no hablar de ellas. Es lo que intentan siempre los regímenes totalitarios: “En el Nacional Socialismo no hay asesinos en serie”… “En la U.R.S.S. no hay asesinos en serie”, etc. Eso propicia la ignorancia y la ingenuidad e indefensión de las futuras víctimas. Sólo se muestra la violencia explícita necesaria para retratar el tipo de personaje del que se habla, y sería un error no mostrarla, dejando la película muy coja. El cine trata de la naturaleza humana, y no debe ocultar ninguno de sus aspectos.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow