Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Voto de Lukas:
6
Documental Profundamente enamorado de la vida, Fellini vivió la suya mientras buscaba constantemente su significado. Con motivo del centenario de su nacimiento (20 de enero de 1920), este documental investiga en profundidad su pasión por lo que él definió como "misterio" -lo esotérico y el mundo invisible- en su incansable búsqueda de otras posibilidades, otras dimensiones, otros viajes; y de todo lo que alimenta el vuelo del espíritu y la mente. ... [+]
28 de diciembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de este documental, realizado en 2020, con motivo del centenario del nacimiento del director italiano, es el soberbio montaje, que hace que el espectador se quede un poco embobado, ante semejante despliegue de material, y cómo aparece en pantalla. Para que no sufra demasiado, la directora ha optado por dividir la narración en capítulos, a modo de episodios, muy bien rotulados, en donde se abordan aspectos diferentes de la obra del maestro. La creatividad, el viaje, los sueños..., todo eso que es tan importante en su vida y en su obra, aparece aquí en todo su esplendor, para disfrute de mayores y jóvenes cinéfilos.

Al final lo vi en versión doblada (no hay manera de que ponga los subtítulos, cuando veo algo de Filmin en TV), pero no importa mucho, creo. Aquí lo importante no son las voces originales, sino lo que se dice, el contenido. La directora convoca a mucha gente (aparecen los nombres, bien), todos relacionados con la obra y la vida de Fellini, en la parte de entrevistas: ahí están desde directores como Damien Chazelle o William Friedkin, hasta músicos como Nicola Piovani, o algún que otro actor, críticos como Serge Toubiana, una psicoanalista jungiana, amigas del director, etc. Vuelven a aparecer en los créditos finales, para que no se nos olviden los nombres. Todos ellos hablan, poco a poco, de esos aspectos vitales que hacían del genio de Rímini alguien único. Luego, aparte las entrevistas, está el material de archivo, algunos inéditos (entrevista de Joaquín Soler Serrano, no la conocía), muy valioso. Y por último, imágenes de sus películas, sobre todo las que inciden en lo que aquí se trata, el Fellini más espiritual, el preocupado por asuntos que atañen al sueño, la otra vida, la región invisible...

No sabía que Fellini se psicoanalizaba, que su analista era Ernst Bernhard, con el que mantuvo una estrecha relación, analista -analizando. Uno aprende, por ejemplo, que Ocho y medio, su película más críptica, es como una larga sesión de psicoanálisis. Sabiendo esto, ya se puede apreciar mejor una peli que, así a primera vista, parece una tomadura de pelo (la pude ver recientemente, y esto es lo que me pareció; y me quedé dormido, en la segunda parte). Es realmente loable la inclusión de numerosas viñetas, imágenes de sus cuadernos íntimos, en donde Fellini anotaba sus visiones, sus sueños, al despertar. Todo eso formó luego El libro de mis sueños, una obra extraordinaria para conocer en profundidad al maestro. Es un placer escuchar al propio F. hablar de Jung, de su psicología profunda, de cómo le ayudó en su día a día y sobre todo cómo aportó muchos elementos a sus propias películas. Todo esto es relativamente nuevo, y uno descubre un mundo mucho más amplio del que hasta ahora tenía noticia.

Tal vez lo que más me atrajo fue la parte en la que se habla de La voce della luna, su última película. Basada en una obra de Ermanno Cavazzoni, Il poema dei lunatici, es tal vez su película más misteriosa y original. No la he visto, pero me encantaría. Con Roberto Benigni, que sale en un momento hablando del maestro, de cómo Jung y su psicología lo ayudaba bastante --pero habrá mucha gente que no lo entienda. También me gustan las partes en que se habla de Giulietta de los espíritus (otra peli suya que no he visto), ahí en donde se nota su gusto por el espiritismo, la magia, el mundo fantasmal. En suma: los sueños que nunca abandonó, que le acompañaron a lo largo de toda su vida. Y, cómo no, es especial ese momento en que sale Nino Rota, el compositor de buena parte de su filmografía, el músico que leía su pensamiento, su alma gemela...
Lukas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow