Haz click aquí para copiar la URL
España España · ZARAGOZA
Voto de LASO83:
8
Drama Año 1992. Celia, una niña de 11 años, vive con su madre y estudia en un colegio de monjas en Zaragoza. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia. En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras. (FILMAFFINITY)
1 de septiembre de 2020
45 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pilar Palomero nos presenta su opera prima, antes había dirigido algún que otro cortometraje, pero está en su primera vez dentro del largometraje. La película tiene secretos dolorosos, pequeñas mentiras y una mezcla entre moderno y lo antiguo en la España de principios de los noventa. La cinta es una de las sorpresas del año. En muchos sitios está siendo comparada como la "Verano 1993” de esta temporada.

Y es que las dos películas tienen muchas cosas en común, desde la propia productora, la primera película de ambas directoras, las dos tuvieron su estreno oficial en la Sección Generation del Festival de cine de Berlín y las dos han obtenido la Biznaga de Oro en el Festival de cine de Málaga. Aunque luego la historia se desarrolla dentro de los mismos años, es muy diferente una de la otra. “Las niñas” ha participado en la Sección oficial del Festival de Cine de Málaga donde ha obtenido el premio a la Mejor fotografía y el premio a Mejor película.

Desde la estupenda escena inicial, la directora ya no se vuelve a separar de Celia, la protagonista, una niña de 11 años que estudia en un colegio de monjas en Zaragoza en el año 1992 y que vive con su madre soltera. La cámara está continuamente siguiendo a la protagonista, una niña cuyo cuerpo y mente están en pleno crecimiento. Ya no se conforma con las mentiras y los silencios de su madre. Quiere respuestas.

Necesita saber su origen, quien es su padre y porque no tienen relación con el resto de la familia. Toda esa vida que lleva está a punto de explotar, pero la llegada de una nueva compañera de clase traerá aires frescos a Celia. En todo momento el espectador está viendo lo que pasa desde la perspectiva de la niña, tiene la misma información que ella. Sufre sus dudas y sus angustias y se pone en la piel de ella.

La cinta está muy bien ambientada, nos muestra un país que parece que está en pleno auge, con la celebración de los juegos olímpicos de Barcelona y de la Expo de Sevilla, pero en el fondo te vas dando cuenta que no, que todavía existen muchos prejuicios, como por ejemplo no está bien visto que una madre soltera pueda educar a una hija sin estar casada. O el tema de los divorcios.

La mayoría de las escenas son en interiores y la fotografía es espectacular, pero sobre todo estamos ante una película que está llena de pequeños detalles y matices. Vamos viendo el despertar sexual de Celia, junto a sus amigas, como se pintan los labios o como salen se fiesta. Muchos de los aspectos que se ven en la película los hemos vivido y es por eso que el espectador se sentirá muy identificado.

El gran descubrimiento es la poderosa interpretación de Andrea Fandós , se come la cámara con su mirada, el resto de niñas, también están bastante bien y que decir de Natalia de Molina, en un papel de madre reprimida y llena de miedos y dudas. Para mí estamos ante la mejor película española del año. Cada día que pasa y voy pensando en ella, me gusta más. Muy recomendable.

Lo mejor: El descubrimiento de Andrea Fandós y el grupo de niñas en general.
Lo peor: Que muchos detalles que vemos, todavía hoy siguen pasando.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow