Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Font d'En Carròs
Voto de Andreu Todo:
7
Drama. Thriller En tiempos de guerra, el brillante físico estadounidense Julius Robert Oppenheimer, al frente del 'Proyecto Manhattan', lidera los ensayos nucleares para construir la bomba atómica para su país. Impactado por su poder destructivo, Oppenheimer se cuestiona las consecuencias morales de su creación. Desde entonces y el resto de su vida, se opondría firmemente al uso de armas nucleares. (FILMAFFINITY)
23 de julio de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nota: 7

Nolan conserva su estilo en el terreno del biopic. La temática me interesó desde el primer momento y retrata bien cuestiones históricas como la Guerra Fría o el macartismo pero me quedo con la sensación de que falta mucha ciencia y sobran personajes que desfilan por la pantalla sin ningún desarrollo. ¿Qué queda entonces? Una película de Nolan, para bien y para mal. El film lleva su firma y es algo que siempre aplaudiré.

Llama la atención la propia estructura de la película, con un montaje acelerado que alterna líneas temporales remarcadas mediante el uso del blanco y negro en 70mm (quizás un guiño escénico a los interrogatorios en ‘Solaris’ (1972)). No veo más beneficio a esta decisión que la de hacer más llevadera la extensión de la película a un público generalista y va de la mano con la insistente banda sonora. Incluso en las escenas más intimistas no deja espacio para el reposo y la trascendencia. A su favor diré que en inserciones con regusto a “viaje lisérgico” de ‘2001’ (1968) llega a emocionarme por acumulación. Lo que sí está llevado con maestría es no tanto el esperado momento de la explosión sino su anticipación. Una escena que acelera el pulso de manera brillante y supone el punto álgido del film, a partir del cual nada volverá a causar tal estremecimiento.

El trabajo de diseño de producción y maquillaje cumplen con creces pero fotográficamente esperaba mucho más. El color es correcto pero abusa de primeros planos para meter emociones a martillazos, falta movimiento de cámara para jugar con los interiores o las relaciones entre personajes y una puesta en escena que deje huella. Las escenas de amplitud en exteriores para el lucimiento de H. van Hoytema son escasas. Dicho esto veo una evolución expresiva con ciertas decisiones visuales que salen del terreno de la literalidad y cerebralidad que le caracterizan para adentrarse en el de la representación o figuración psicológica, algo que me ha sorprendido gratamente.

Cillian Murphy lidera un gran trabajo interpretativo en el que destaco también a Robert D. Jr.

Un estudio de personajes sobrio limitado por ciertas decisiones de dirección.

@laquimeracultural
Andreu Todo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow