Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Reaccionario:
5
Bélico. Drama Guerra civil rusa (1918-1920). Drama histórico basado en la figura de Aleksandr Vasilievich Kolschak, comandante y explorador del Ejército Blanco, que se enfrentó, en Siberia, al Ejército Rojo (organizado por Trotski) durante la guerra civil rusa. Kolschak era un antibolchevique convencido y partidario a ultranza del zarismo. Hombre casado, tendrá también que enfrentarse a un amor prohibido: Anna, la mujer de un oficial, a la que ... [+]
17 de enero de 2012
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El almirante" tiene una de las mejoras cosas para filmar una gran película: una buena historia. Sin embargo Andrey Kravchuk no consigue crear una cinta conveniente, a tono con la grandiosidad de la trama que la sustenta. No se muy bien que es lo que falla en esta ocasión pero lo cierto es que la narración no tiene demasiado pulso, los personajes no llegan estar más que esbozados, el guión y los diálogos son bastante flojos y el dramatismo que supura la historia es ocultado para transcurrir de un modo un tanto blando y meloso.

Existen otros fallos que no son fallos en si pero que en "El Almirante" chirrían. Por ejemplo, la fragmentación de la acción entre la historia de amor por un lado y la parte bélica-política hacen que las trama no peguen ni con cola ya que la parte bélica y política no tiene una mínima entidad. El que no conozca la historia no se entera de absolutamente nada. De hecho se pasa de puntillas sobre el desarrollo histórico, intercalando incluso secuencias que son incomprensibles.

A pesar de todas las carencias cinematográficas, la cinta gusta de ver por el plano estrictamente histórico. Para un gran amante de la Rusia Zarista, como un servidor, es toda una gozada ver reflejado ese mundo pese a la superficialidad del retrato. Luego la revolución, la guerra civil, los blancos, etc. Por eso duele y te da coraje que con lo heroico y trágico que impregna todo ese periodo histórico, con la cantidad de sucesos de un dramatismo impresionante, "El almirante" se desentienda de todo el ambiente épico para desarrollar una historia plana sin apenas vínculo con la realidad circundante.

Cuestión a parte merece la figura de Kolchak. Ciertamente la cinta trata de cargar contra los "rojos" y rehabilitar la figura de Kolckak y los "blancos". Se puede alegar que tanto el almirante como sus seguidores no estaban libres de faltas pero, ideologías a parte, por muchos crímenes (que no salen en la cinta) en la que cayeron los blancos, palidecieron con la brutalidad más inhumana de los rojos, cien veces peor, responsables de decenas de millones de muertos.

Puestos a decir también conviene apuntar que: 1º que la equiparación entre los blancos y los nacionales en España es bastante superficial. De hecho los jefes blancos, incluido Kolchak, no eran Zaristas sino más bien liberales-demócratas. Oficialmente la idea no era realizar una restauración sino respetar todo lo que había aportado la Revolución de Febrero. Cosa distinta es que en el movimiento hubiera sectores partidarios de la vieja Rusia zarista, pero desde luego las élites no lo eran (salvo excepciones). 2º Que antes de la Revolución de Octubre, comunista, hubo otra en Febrero, liberal y muy violenta (causó miles de muertos), que fue la que derribó al Zar y abrió la espita para todos los desastres. O sea si tanto el comunismo como el liberalismo fueron los responsables de crímenes espantosos la solución era el tradicionalismo, la Santa Rusia Zarista, Tradicional y Ortodoxa.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow