Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Reaccionario:
5
Drama Peter, un joven terrateniente inglés establecido en Kenia, y Kimani, un orgulloso africano que defiende sus raíces, son amigos desde la infancia, pero entre ellos existen diferencias ideológicas insalvables. Peter está a favor de los granjeros ingleses y de la coexistencia pacífica, mientras que Kimani se opone a la explotación de su país y desea la expulsión de los ingleses. (FILMAFFINITY)
18 de julio de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama colonial mezclado con cine de aventuras que es la adaptación de una novela del escritor estadounidense Robert Ruark, que por cierto murió en España en 1965, titulada "Something of Value" y publicada en 1955. Nos encontramos en la actual Kenia, es decir, la antigua colonia británica de East Africa, entre 1945 y 1952. Es curioso porque se rodó precisamente en esas tierras y cuando era todavía posesión inglesa porque el país no obtuvo la independencia, para nuestra desgracia, hasta 1963. Pero siguiendo con la película, en el reparto sobresalen Rock Hudson y Sidney Poiter, haciendo como de buenos amigos, casi hermanos, pero que sin forzar demasiado y conociendo sobre todo la condición sexual del primero, se puede leer entrelineas que aquí hay una especie de relación homosexual camuflada. Por lo menos ciertas cosas tienen más sentido y encima te echas unas risas. "Sangre sobre la tierra" tiene el inconveniente primero de que es una película hecha, escrita e interpretada por norteamericanos pero que fingen que son ingleses, lo que chirría mucho y en todo momento. Por ejemplo, una señorita británica nunca se declararía en matrimonio repetidas veces a su hombre como una norteamericana arrastrada promedio, como es la que aquí figura como novia entregada. "Sería totalmente improcedente, querida", le diría ella, la linda muchacha inglesa.

Descontando esto, la trama de la película nos lleva a un período histórico interesante pero su desarrollo no es bueno, de hecho la narración se entrecorta y da algunos saltos demasiado espaciados. Sin embargo, aunque a veces se hace aburrida, en ocasiones es algo infantil en su tratamiento del africano y su intento de querer situarse en medio para no dar la razón a nadie, convierte a sus héroes en tontos, tiene varias cosas que me han gustado. Por ejemplo, plantea bien el conflicto entre nativos y occidentales, cuando nos encontramos separados por universos mentales radicalmente alejados. Lo que para unos es un crimen para otros es un acto noble que perece nuestras alabanzas. Estas diferencias culturales hoy en día no se dicen pero existen y más aún en los tiempos coloniales. Sin embargo lo mejor es que tiene el atrevimiento tan políticamente incorrecto de denunciar sin fisuras la enorme brutalidad de los miembros del Mau Mau, a los que ahora se quiere rehabilitar como héroes de la independencia y luchadores por la libertad, por ahí he leído algunas crónicas realmente asquerosas en periódicos "serios". Sí, lo eran y al mismo tiempo, terribles asesinos que se dedicaban a matar a machetazos a miles de personas, mujeres y niños incluidos. Y lo demás, como las hipócritas denuncias a los ingleses por torturas, son meras excusas para ocultar la verdad.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow