Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de David MS:
5
Ciencia ficción. Acción Siglo XXI, en un futuro apocalíptico... América está sometida a una anarquía social donde el caos reina a sus anchas, y sobre la que se cierne el peligro de una devastadora plaga que puede acabar con la raza humana. Únicamente, la hermosa Pearl (Dayle Haddon), mitad humana mitad robot, posee el conocimiento necesario para desarrollar una vacuna que pueda salvar el mundo. Pero Pearl es capturada por un grupo de piratas del futuro que ... [+]
22 de mayo de 2014
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El éxito de Contacto Sangriento (1988) por lo menos en formato doméstico convirtió a su actor principal en estrella de las artes marciales, Jean-Claude Van Damme. La misma productora de esta peli, la Cannon Group, quiso aprovechar el filón y producir un par de vehículos de acción más para el actor belga; llegaron en 1989, la recordada Kickboxer y la olvidada Cyborg. Cyborg está dirigida Albert Pyun, experto en cine de acción de muy bajo presupuesto, ejemplos son la primera versión del Capitán América (1990), Némesis (1992) y unas cuantas secuelas de Kickboxer -ya sin JCVD-.

No menciono a los secundarios de Cyborg, porque a duras penas merecen ser llamado actores casi todos ellos, y lo mismo pasa con el guion -escrito por vete a saber quién-. De que va Cyborg: la venganza de Gibson Rickenbacker (JCVD) contra la banda que mató a su familia, todo esto de camino a Atlanta, lugar en el que se encuentra la cura para la peste que ha dejado al mundo en una situación apocalíptica.

Cuando era crío me flipó Contacto Sangriento -como a muchos-, de ahí que cada nueva producción con Van Damme la esperase con ganas. Una que me dejó frío es Cyborg, una serie B que reciclaba ideas vistas en el cine sci/fi de los ochenta: de Mad Max -el apocalipsis-, Terminator -la presencia de robots- y Los Inmortales -los espacios naturales, un villano similar-.

Vuelta a ver hoy, me ha parecido curioso que me ha entretenido más que en su momento, y eso que la he visto para echarme unas risas con el cine casposo de la época, en especial el que producía la Cannon. Sus méritos son modestos, la pericia de Van Damme en las escenas de artes marciales, la ajustada duración, y un diseño de producción bastante apañado -aprovechando los escenarios que no se pudieron utilizar para la segunda parte de Masters del Universo, prevista pero sin llegar a realizarse-.

Su principal defecto, el abuso del recurso narrativo del flashback -constantes y a veces hasta repetidos-. Como curiosidad, hay una secuela que llegó cuatro años después, en ella salen Angelina Jolie, Jack Palance y Elias Koteas.
David MS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow