Haz click aquí para copiar la URL
Voto de CitizenCorleone:
10
Drama. Intriga Los doce miembros de un jurado deben juzgar a un adolescente acusado de haber matado a su padre. Todos menos uno están convencidos de la culpabilidad del acusado. El que disiente intenta con sus razonamientos introducir en el debate una duda razonable que haga recapacitar a sus compañeros para que cambien el sentido de su voto. (FILMAFFINITY)
8 de marzo de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este grandioso film no sólo se ha convertido en un referente de los dramas judiciales y del cine de habilidades sociales sino en una obra maestra universal de esas que han logrado elevar el cine a la categoría de Arte con mayúsculas. Rodado en tan solo en veinte días por Sidney Lumet a petición de Henry Fonda -el cual se había inspirado en la versión para la televisión emitida por la CBS- se convirtió en un clásico de manera instantánea que definiría a la perfección como se debe hacer el buen cine y en el ejemplo a seguir de toda persona que fantasee con ser un héroe solitario que defienda una causa perdida.

El film esta rodado casi por completo en el interior de una habitación donde el jurado sale a deliberar, pero no aburre el escenario único, gracias a unos encuadres cercanos y contrapicados de primeros planos que parecen salirse de la pantalla y acercarse más al espectador, combinados con otros más elevados cuando se hace un encuadre general, al magnífico uso del blanco y negro, a los memorables discursos y a la atmosfera opresiva a causa del calor que viven los personajes en el interior donde todo se va caldeando a medida que transcurre la historia, el film se vuelve intenso y a veces visceral.

El protagonista es el jurado número ocho, interpretado por un tranquilo y honesto Fonda al que el papel le viene perfecto, el cual tiene como objetivo convencer a uno por uno de los once miembros restantes de que el joven menor de edad al que se le ha acusado del asesinato de su padre es inocente. El joven corre el peligro de ser llevado a la silla eléctrica y todas las pruebas apuntan en su contra de una manera demasiado evidente. En su empeño por encontrar la verdad y defender los valores de la democracia en los que cree de manera sincera, el protagonista a pesar de tener todo en su contra y no creer la versión de los testigos al encontrar demasiadas incongruencias decide hacer el papel de abogado y se enfrenta a una serie de prejuicios sociales y étnicos, hipocresía moral, e intolerancias, tarea que parece bastante imposible. Algunos de los testigos, ya sea por vivencias propias donde el odio ha estado presente, el egoísmo, la impaciencia o incluso algunas veces por convicción propia, conjuran en contra del héroe de la cinta con argumentos poco convincentes en la mayoría de las ocasiones, pero la sensatez y el sentido común unido a la lógica y al uso de una razón, hacen que esos argumentos se derrumben por sí mismos. Los once jurados sin piedad no creen a un pobre muchacho por ser de un ghetto, pero si creen en los testigos de su misma condición, por su avanzada edad no creen en un viejo miembro del jurado pero si le dan credibilidad a un testigo de igual edad a la hora de condenar al muchacho, saben que la justicia no es una ciencia exacta pero aun así no dan margen de error a testigos que parecen contradecirse a menudo. A medida que se va desarrollando el argumento y se van presentando pruebas y hechos, quedaran abiertas tantas preguntas como son respondidas: ¿Qué podría pasarle a un inocente si el juicio corre a cargo de un abogado de oficio que no quiere llevar el caso? ¿Qué valor tiene la justicia si la vida de un muchacho está en manos de personas intolerantes, prejuiciosas y poco dadas al diálogo y al entendimiento?

En definitiva esta cinta usando dialéctica pura desmonta toda esa serie de paradojas que se dan en la sociedad y en los sistemas democráticos, por lo que a pesar de haberse filmado en 1957 el tema de trasfondo está más actual que nunca y podría ser un ejemplo a seguir en el uso no solo de la iniciativa personal por luchar en lo que creemos, sino por su uso de la lógica y la razón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CitizenCorleone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow