Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Voto de El Golo Cine:
8
Terror. Drama. Comedia Python y Janet reciben como regalo de boda unas tierras en las que construir su hogar. Al preparar el suelo para la futura casa, el novio encuentra unos huesos humanos. Será el primero de una serie de hechos extraños que culminan con la irrupción de un turbulento espíritu en las nupcias. (FILMAFFINITY)
24 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La notable película de terror polaca Demon (2015) aborda temas como la memoria, la historia y el olvido a través de una posesión. Su director Marcin Wrona, que sufría de alcoholismo y depresión, se suicidó en el mismo 2015, en un hotel de la ciudad de Gdynia, donde su film era presentado en un festival.

Por Nicolás Bianchi

El suicidio de su realizador resalta algunos aspectos de un film sutil y conciso que mediante la historia de una posesión demoníaca atraviesa discusiones sobre la memoria, con foco en la comunidad judía, en Polonia. Si bien es imposible aprehender por completo desde aquí cuáles son las discusiones que se plantean en tierras polacas al respecto de lo sucedido con el antisemitismo y sus crímenes, la película da cuenta de heridas abiertas, cuentas que aún no se han terminado de saldar.

Demon (2015), en principio, presenta una línea argumental muy convencional para el género de terror. Pyton (Itay Tiran) es un ciudadano inglés que conoce por internet a una mujer polaca y, al cabo de unos pocos meses, decide casarse con ella, para lo que emprende el viaje desde Gran Bretaña. Zaneta (Agnieszka Zulewska), la novia, es hija de un potentado dueño de una cantera. La boda se organiza en el granero de una estancia abandonada que la familia posee en una isla, adyacente al emprendimiento minero, que los jóvenes planean reformar. Como resultado de unas excavaciones preliminares a las obras en la propiedad quedan al descubierto una serie de huesos humanos, una tumba sin marcar. La noche anterior al casamiento, que el novio pasa solo en la casona, un espíritu judío proveniente de esos huesos, de ese suelo, posee a Pyton.

Una de las cuestiones más evidentes que Wrona puso en juego es el de la transformación del personaje. La posesión se da para él ya en un contexto incómodo, es el extranjero que no conoce a nadie de la familia de la novia. Es más, con motivo del casamiento Pyton pasa a llamarse Piotr, la versión polaca del nombre Pedro. Claro que la transformación es bastante más profunda de lo que los invitados a la ceremonia sospechan.

Resulta sumamente interesante la postura del patriarca, el padre de la novia, y buena parte de los invitados ante los signos inequívocos de que al novio le pasa algo fuera de lo común. Todos intentan seguir como si nada hubiera sucedido. ‘Sirvan más vodka’, trona el padre. La bebida comienza a correr y correr al punto de que el poseído por un demonio y los borrachos se mimetizan. La película logra mostrarlo sin caer en el ridículo. Los personajes arquetípicos que presenta el relato (un médico, un cura, un profesor) tampoco pueden o quieren hacerse cargo de la situación.

Tan sugestivo como el planteo resulta el dispositivo visual que lo sustenta. El primer plano de la película muestra unos tendederos frente a un edificio. Los fierros que los componen se asemejan a unas cruces gigantes que señalan a la tierra. El plano, durante un momento decisivo del film, se repite. Luego en un campo por el que vagabundea uno de los personajes, que dice que ‘cuando el alma abandona el cuerpo deambula por lugares oscuros’, muestra varios rollos de heno dispersados. Una vez transcurrida la historia esos objetos parecen marcar una presencia en la tierra, la de los muchos demonios desatendidos. En contrapunto una imagen del padre de la novia en un escenario rodeado de bombitas de luz (¿almas?) refuerza esa sensación. Son apenas unos destellos, sutiles pero suficientes, que redondean una película sugerente y que hacen lamentar que su realizador, de innegable talento, no pueda continuar con su obra.
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow