Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de OsitoF:
8
Thriller. Drama Mientras reparan un satélite fuera de su nave, dos astronautas sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio. Son la doctora Ryan Stone, una brillante ingeniera que realiza su primera misión espacial, y el veterano astronauta Matt Kowalsky. La misión exterior parecía rutinaria, pero una lluvia de basura espacial les alcanza y se produce el desastre: el satélite y parte de la nave quedan destrozados, dejando a Ryan y Matt ... [+]
31 de julio de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alfonso Cuarón pasa por ser, con razón, uno de los grandes realizadores contemporáneos, un director con el don de dominar el lenguaje del cine hasta el punto de manejar la técnica como para que proyectar en la pantalla lo que él ve en su mente y con la capacidad lírica de transmitir a sus obras la misma intensidad que un escritor consigue con palabras. Evidentemente, como pasa con todo, luego sus películas pueden gustar más o menos según el tema que toque y el interés que le despierte a cada uno, pero es complicado poner un pero a la parte puramente cinematográfica de sus películas.

Con “Gravity” consiguió por fin una obra que monetizaba en premios (innumerables Oscar, Globos de Oro y demás) los elogios gratuitos que siempre cosechaban sus películas y que se traducían, con suerte, en taquillas decentes. Y hay que decir que, por una vez, no puedo estar en desacuerdo con los jurados. “Gravity” lleva el concepto de realismo a otra dimensión y no precisamente en un ambiente de confort, cercano, sino nada menos que en la inmensidad del espacio. Cuarón lleva al espectador, literalmente, al espacio y le hace vivir una experiencia no demasiado inferior a la de muchos simuladores especializados en parques temáticos. Uno de sus grandes logros es que la película es impactante y sumerge al público en las complejidades del mundo de los astronautas y en el terror a lo infinito tanto si la ves en el cine, en una tele 3D o en una tele normal.

Con unos efectos visuales reforzados por su talento para colocar y hacer evolucionar la cámara de la manera más efectiva en cada momento, es imposible no sentir la claustrofobia del traje espacial, el pánico a vivir a merced de la inercia en un entorno sin puntos de apoyo, el vértigo de no tener nada a tus pies, la dependencia de estar anclado a un cable, el esfuerzo que supone cada mínima acción, la cuidadosa planificación del próximo movimiento. Y todo con una Estación Espacial que, desde abajo, parece la obra culmen de la tecnología humana, pero que de cerca, no es más que un oasis de aluminio, cables y fibra de vidrio que apenas te separa unos centímetros de la nada. Cuarón se merece cada uno de sus premios por ser capaz de hacer que, a los cinco minutos, olvidemos lo que tenemos a nuestro alrededor y nos quedemos embobados con el siguiente desafío o hipnotizados con la peligrosa belleza del infinito.

Si en lo técnico podría seguir repitiéndome y dorándole la píldora, también tengo que ser sincero y expresar algo de decepción en lo argumental. Totalmente personal, he de decir, porque cada uno lo verá seguramente a su propia manera. Creo que Cuarón tuvo en sus manos la oportunidad de hacer la obra de referencia del género espacial, del mismo modo que “El caso Bourne” cambió las reglas del cine de acción de espías o “Salvar al Soldado Ryan” estableció el nuevo paradigma del cine bélico y prefirió hacer “simplemente” una gran película de aventuras. Obviamente, “Gravity” no es un documental o una experiencia inmersiva, necesita conflictos y aventuras que la hagan avanzar y, durante más de la mitad de la película, lo consigue en el marco del rigor y del realismo. Tiene algún momento psicológico mejorable o se puede discutir si algunas situaciones de Bullock benefician al conjunto o sólo a su CV, pero en general hay un muy buen equilibrio entre realidad y ficción, entre rigor y aventura. Pero el último tercio de aventura riza el rizo, llegan las oportunas conveniencias que sí, quitan el aliento y dan más lustre a las hazañas, pero decantan la película hacia un entretenimiento simplón abandonando el camino de la epopeya espacial. La acción y el aplauso fáciles se comen a la épica y dejan por el camino las opciones de pasar a la historia como algo más que como la película de aventuras espaciales mejor hecha hasta el momento, hasta que venga alguien y use nuevos adelantos tecnológicos.

Gran película, sin duda. HIstoria del cine, de momento. Pero pudo ser un sobresaliente y se queda en el notable por no saber parar a tiempo. Por impopular que suene, mejor película que "Interstellar"... pero puedo ver la obra de Nolan cien veces y no sería capaz de volver a ver "Gravity" entera.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow