Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de OsitoF:
7
Drama Lee Chandler (Casey Affleck) es un solitario encargado de mantenimiento de edificios de Boston que se ve obligado a regresar a su pequeño pueblo natal tras enterarse de que su hermano Joe ha fallecido. Allí se encuentra con su sobrino de 16 años, del que tendrá que hacerse cargo. De pronto, Lee se verá obligado a enfrentarse a un pasado trágico que le llevó a separarse de su esposa Randi (Michelle Williams) y de la comunidad en la que nació y creció. (FILMAFFINITY) [+]
4 de enero de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta la leyenda que la idea de la historia la tuvo John Kosinski, que nunca me deslumbró como sojas guaperas en “The Office”, ni como florero secundario en bobadas romanticonas, ni cuando se reconvirtió en duro de postureo, pero que, recientemente, ha venido captando mi atención como director intelectualoide. Al parecer le comentó el argumento a su pareja Emily Blunt (a la que siempre he tenido en mucha consideración) que se la contó a Matt Damon, su pareja cinematográfica con la que estaba rodando “Destino Oculto”. Desconozco el motivo, pero siempre se ha tendido a ridiculizar las capacidades de un Damon (en la vitriólica “Thunderbirds” lo ponen solamente un poco por encima del retraso mental) que no puede ser fruto de la casualidad que, al margen de una exitosa carrera como actor, siempre ande metido como productor o guionista en películas de reconocida calidad, algunas respaldadas por oscars (cuando el oscar significaba algo, antes de volverse un meme). El caso es que dicen que Damon vio algo en la película y puso todo de su parte para ponerla en marcha y protagonizarla, cosa que le terminó resultando imposible por problemas de agenda. El resto es historia, el proyecto vio la luz con guion de Kenneth Lonergan (que también firma la ejecución) y la interpretación de Casey Affleck, logrando dos merecidos Oscars (cuando el oscar significaba algo, antes de volverse un meme). Así que, por lo que pueda servir, enhorabuena a los ganadores y a los que ayudaron a levantarla, sobre todo en el caso de un Kosinski (suponiendo que la leyenda sea cierta) al que a lo mejor he infravalorado a lo largo de su carrera.

Y es que hasta yo, que suelo huir de los dramas como de Hacienda, reconozco que es un peliculón, una cinta con la que no me siento cómodo, pero que me conmueve y no puedo dejar de ver hasta el final. Donde otros aclamados dramas y melodramas recientes se pasean extraen su esencia del lado más sórdido de la sociedad (enfermedades, pobreza, adicciones o similares) o buscan saturar la conciencia de la crítica y del público acumulando conflictos, sentimientos y tragedias, “Manchester frente al mar” sólo gira en torno a una emoción, la culpa, encarnada en un tipo normal y corriente que podríamos ser cualquiera de nosotros, obligado por unas circunstancias perfectamente normales y corrientes a afrontarla, revivirla y tratar de superarla.

Lo grande de las interpretaciones de todo el reparto (puede que mereciese más de un Oscar) es, eso, que no destacan. Todos podríamos ser cualquiera de los personajes, si es que no lo hemos sido ya, en situaciones idénticas o parecidas y, ante la naturalidad y sentido común con la que discurren los acontecimientos, nos reconocemos y sentimos parte de una historia a la que la factura de Lonergal pone siempre en el centro. Sin postureos, sin alardes de cámara, simplemente enmarcando las tramas en el hermoso costumbrismo de una localidad costera de Massachusetts que se nos hace tan cercana como cualquier pueblo (pesquero o no) de la España no capitalina.

Película con mayúsculas, con muchos detalles y muchas lecturas que impactará a cada uno de una forma distinta, pero siempre tocando alguna fibra interna (a cada uno la que le corresponda). Un cine que no abunda hoy en día. Manchester frente al mar” me ha devuelto la fe en el drama moderno.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow