Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de OsitoF:
9
Thriller. Intriga. Drama Benjamín Espósito es oficial de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires recién retirado. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido veinticinco años antes, en 1974, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante todos esos años. (FILMAFFINITY)
27 de agosto de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de “El secreto de sus ojos”, tenía la norma interna de mantenerme alejado del cine argentino. Las pocas películas que había visto me habían parecido pintorescamente histriónicas en el mejor de los casos y peñazos sobreafectados en el peor. Pero una lluviosa tarde de viernes, sin otra cosa que hacer más que ir al cine, una cartelera particularmente rácana generó las circunstancias oportunas para terminar entrando a verla. Salí del cine cambiado de la misma manera, salvando las distancias, claro, que una caída de caballo le cambió sus puntos de vista a Saulo de Tarso.

De verdad que fue una experiencia transformadora en muchos sentidos. La película me dejó caliente la cabeza todo el día siguiente y no dejaba de preguntarme mentalmente«¿Por qué?». Vale que la película había estado muy entretenida y, a pesar del acento cantarín y acelerado, había conseguido estar concentrado las dos horas. Además, la ejecución de la película parecía haber tenido en cuenta a los no argentinos para ir a un ritmo comprensible que permitiera asimilar todos los conceptos, nombres y lugares que a muchos nos resultaban ajenos. Pero había algo más. También me había resultado muy agradable el equilibro entre lo oscuro de la historia contada y el humor pesimista de algunas escenas, ese contraste entre lo amargo de la vida en general y lo bello del compañerismo por encima de todo. Ese resquicio a la esperanza y el amor. Pero tampoco era eso, seguía habiendo algo más. ¿Podría ser el final? Un final que plantea un debate ético que yo tengo especialmente claro y que me pareció espectacular. Una sorpresa en todos los sentidos y un subidón de adrenalina. Sí, el final era cojonudo, como toda la película… pero seguía habiendo algo más.

Al final me decidí a leer las críticas profesionales y allí encontré la respuesta. Lo que me tenía recaliente era una cuestión puramente técnica. El principio. Una secuencia inicial (me enteré luego que se conoce como un ‘plano secuencia’, recordemos que no sé nada de cine más allá de si algo me gusta o no) que nace con un plano aéreo de Buenos Aires te acerca a un estadio de fútbol, recorre la cancha, sube por unas gradas abarrotadas de hinchas enloquecidos y te lleva a una pelea desconcertante con la que arranca la trama. Y todo eso sin cortes ni transiciones. Sé que parece una tontería, pero esa secuencia, ese arranque de cero a doscientos, me enganchó totalmente sin ser yo consciente. Aún hoy lo veo de vez en cuando y se me ponen los pelos de punta. ¿Cómo no vas a conectar hasta el final con un comienzo así? ¿Cómo no te vas a tragar todo lo que venga a continuación (que además está muy bien)?

Resumiendo: gran historia, gran factura, grandísimas interpretaciones, un final para el recuerdo y secuencias que son historia del cine. Sin saber contra quién competía, merecido Oscar a película extranjera. Desde entonces tengo la mente más abierta hacia el cine argentino (y por cualquiera) y procuro valorar sin prejuicios (de verdad que lo intento).
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow