Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Voto de Miquel:
7
Drama Harvey trabaja en un hospital de Cleveland. Su única vía de escape frente a la rutina diaria es discutir sobre todo lo divino y lo humano con sus compañeros de trabajo. Casualmente conoce a Robert Crumb, un diseñador de postales amante de la música que, años después se hace famoso gracias a sus cómics underground. La idea de que el cómic es una forma de arte para adultos lleva a Harvey a hacer una tira cómica, "American Splendor", que ... [+]
15 de febrero de 2007
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer largometraje de ficción realizado por Shari Springer Berman y Robert Pulcini, que con anterioridad habían realizado tres documentales. Se rodó en Ohio, lugar de nacimietno del protagonista, durante 5 semanas (18/XI a 23/XII de 2002), con un presupuesto estimado de 2 M dólares. Fue nominado a un Oscar (guión) y a un Globo de oro (actriz reparto). Ganó numerosos premios (Sundance, Cannes, etc.). Se presentó en el Festival de Gijón. Se inspira en la serie de comics de "American Splendor", de Harvey Pekar, y en de "Our Cancer Years", de Harvey Pekar y Joyce Brabner.

La acción tiene lugar en Cleveland (Ohio), entre 1950 y 2001. Construye el biopic de Harvey Pekar (Paul Giamati), un hombre humilde, modesto, encargado del archivo de un hospital, crítico de jazz y coleccionista de vinilos, enfermo y solitario, tras dos matrimonios fallidos. Aficionado a los comics, concibe la idea de crear y publicar historietas gráficas con la ayuda de un dibujante amigo, dada su escasa aptitud para el dibujo. Se aleja de las figuras de los superhéroes (Superman, Batman, etc.) y de la épica de los relatos de acción y suspense (gángsters, policías) para ocuparse de hechos sencillos, cotidianos, autobiográficos, que reflejan sus relaciones con conocidos, amigos y allegados. Muestra su mundo interior, su trabajo anodino, su entorno, el mundo de los americanos trabajadores de clase humilde. Su mirada es sincera, directa, irónica, mordaz, hilarante y melancólica. Las tiras que construye se publican en "American Splendor", cuyo primer número ve la luz en 1976. Su trabajo tuvo gran influencia y obtuvo el American Book Award, pero no liberó a Pekar de su trabajo rutinario de archivista, que mantuvo hasta la jubilación (2001).

La música incluye un bonito tema central, la canción "Ain't That Peculiar" y variaciones, a las que añade composiciones rítmicas y vibrantes, en cuya selección intervino el propio Pekar. La fotografía suma y mezcla elementos narrativos diversos: animación, viñetas de comic, dramatización y tomas documentales. Es interesante ver, en secuencias diferentes, al Pekar de ficción (Giamati) y al real. Muestra clara preferencia por una paleta de color en la que predominan los rojos, azules y verdes, que en las escenas de animación se presentan con un elevado nivel de saturación. El guión es fruto de un trabajo imaginativo y esforzado, inspirado en la búsqueda eficaz de un lenguaje novedoso, que traspira la sencillez, la humanidad y la melancolía del protagonista. El relato rebosa ingenio y creatividad. La interpretación de Paul Giamati ("Entre copas", 2004), en el papel del protagonista adulto, es convincente. Es loable la intervención de Hope Davis (nominada al Globo de oro a la mejor actriz de reparto) en el papel de Joyce Brabner.

Película independiente, innovadora, experimental, de concepción documental y con buena música. La obra entretiene, sorprende, interesa y complace.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow