Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de apallaresal:
7
Intriga. Drama En un pequeño pueblo de provincias, cercano a la capital, vive una familia compuesta por tres hermanos: la dominante y severa Ignacia y los tímidos y retraídos Paquita y Venancio. La monotonía de la vida del pueblo sólo se rompe los sábados cuando llega un conjunto musical de Madrid para amenizar con sus canciones el fin de semana. Un sábado de tormenta, Paquita y Venancio, que son muy miedosos, oyen ruidos y van buscando protección a ... [+]
6 de noviembre de 2010
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Distancia. Esta es la clave para poder ver y disfrutar de El extraño viaje. Sin ella, las risas provocadas por la descripción de una España profunda, -¡y encima franquista!-, nos impedirán ver aquello que Fernán Gómez nos quería contar. Nuestro error (quizás nuestra prepotencia) reside en que nos reímos de las meras descripciones costumbristas de los pequeños pueblos de los 60 y al salir del cine tenemos la osadía de juzgar El extraño viaje como una simple comedia de personajes esperpénticos (cabe destacar la magnífica actuación de la pareja formada por Jess Franco y Rafaela Aparicio).
Pero si nos alejamos un poco, veremos que el título de comedia se le queda corto pues resulta verdaderamente difícil catalogar este film dentro de un género en concreto. Podríamos decir que se trata de una mezcla de comedia negra dramática al más puro estilo Fernán-Gomez y Luis García Berlanga, que eran capaces de reírse de situaciones del todo macabras y decadentes. Pero, a la vez, podemos asegurar que se trata de un thriller con toques de suspense e intriga. ¿Estamos delante de un extraño caso de cine negro español, quizás?
A juzgar por la historia, y la fotografía de una clara inspiración expresionista, podríamos responder que sí, ya que podemos asegurar que El extraño viaje nos mantiene en vilo y engañados durante todo el film y es poco antes del final cuando todo, -por surrealista que sea-, empieza a tener sentido. Aunque quizás deberíamos corregir la palabra surrealista por “situaciones de un folclore español exagerado”.
Esta exageración sirve a Fernán Gómez para criticar la represión, la falta de libertad, la doble moral y el atraso de la España de aquella época. No en vano y a pesar de un magnífico guión, el film fue ignorado en 1964 y no se estrenó hasta pasados unos cuantos años.
Fue Roman Gubern el que dijo que al cine español aún no le ha llegado su hora, pero es que quizás en la época de Luis García Berlanga, Luis Buñuel, Carlos Saura, Fernando Fernán Gómez y compañía estuvo a punto de nacer, y el régimen franquista, y en menor medida un público que tiende a despreciar todo lo nacional (dónde por desgracia una servidora se incluye), lo mataron. Quizás no fue un asesinato, sino más bien un aborto, pero matamos al cine español en su propia cuna.
Y lo peor, es que aún estamos pagando las consecuencias.
apallaresal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow