Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Antonio Morales:
8
Drama Francia, a principios del siglo XIX. De forma cruel e injusta, Jean Valjean (Liam Neeson) es condenado y llevado a prisión por robar una barra de pan. Pero el convicto logra escapar de la cárcel y se refugia en la pobre villa de Vigau, de la que con el tiempo llegará a ser alcalde y a la que convertirá en una próspera ciudad. Mientras, para el policía Javert (Geoffrey Rush), encontrarle se ha convertido en una obsesión y le perseguirá ... [+]
3 de febrero de 2013
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A propósito del estreno del musical “Los Miserables” en la gran pantalla, me ha parecido oportuno revisar y comentar esta interesante versión de la inmortal obra de Victor Hugo.
Billy August (Pelle el conquistador, La casa de los espíritus) es un interesante realizador aunque no siempre afortunado a la hora de elegir un trabajo. August, discípulo de Dreyer y Bergman, suele dirigir estupendas películas europeas, aunque a veces recala en producciones americanas donde no está tan acertado. En esta ocasión retoma un proyecto que estaba en manos de Polanski y que debían interpretar Gerard Depardieu y Jack Nicholson, la verdad es que no puedo imaginar al histriónico Jack en el papel del inspector Javert.

Esta producción americana está muy bien narrada por el director escandinavo, con el estilo concienzudo y detallista que le caracteriza. Rodada en Praga y Paris, con una brillante escenografía de Anna Asp (Fanny y Alexander), y con el cuidado vestuario de Gabriella Pescucci (La edad de la inocencia).
El novelista Rafael Yglesias hace una gran adaptación de la novela de Victor Hugo, más allá del naturalismo, de ahí que la reconstitución histórica y recreación ambiental de la Francia del primer cuarto del Siglo XIX esté muy lograda. Al tiempo que destaca la interpretación del británico Liam Nesson (La lista de Schindler) y del australiano Geoffrey Rush (El discurso del Rey), como Jean Valjean y el inspector Javert, respectivamente. Secundados por Uma Thurman y Claire Danes que están a la altura del film.

Con todo, la nueva versión ha sido trasladada de época, hasta la sublevación de 1820, en la etapa de la Restauración de Luis XVIII. Porque la película pretende ir más allá del naturalismo y el romanticismo de la obra original, el tema principal es la redención, pues es imposible incluir toda la novela en dos horas de metraje. También trata sobre la necesidad de la justicia, el perdón y el respeto a los seres humanos, dentro de una gran historia de amor.

La cámara de Jorgen Persson escruta el alma humana, a la vez que provoca en el espectador, una reflexión acerca del Bien y el Mal, profundizando sobre el principio filosófico de la bondad redimida y en torno a los eternos temas del odio y la venganza, la soledad y el destino. Critica también la hipocresía y el puritanismo de cierta sociedad decimonónica, en suma, expone la fuerza del amor y el poder del perdón. Sin llegar a obra maestra es una digna película comercial, que gustará a los buenos aficionados al cine y la literatura clásica.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow