Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Voto de Teresa:
9
Terror. Intriga Cuando Kathy Thorn da a luz a un bebé muerto, su esposo Robert le oculta la verdad y sustituye a su hijo por un niño huérfano, ignorando su origen satánico. El horror empieza cuando, en el quinto cumpleaños de Damien, inesperadamente, su niñera se suicida. Un sacerdote que trata de advertir a Robert del peligro que corre, muere en un inesperado accidente. El creciente número de muertes hace que Robert, por fin, se dé cuenta de que el ... [+]
12 de febrero de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Profecía, dirigida en 1976 por Richard Donner (Arma Letal, Los Goonies o Superman) es una historia basada en una idea original del productor Harvey Bernhard, que se sirvió de la ayuda del guionista David Seltzer (que escribió un guion novelizado que yo misma tengo en casa). El filme empieza con la música de Jerry Goldsmith, con el tema compuesto por él mismo y que ganó un Oscar, Ave Satani, que pone los pelos como escarpias. Pero no fue ni de lejos su único trabajo, compuso muchas bandas sonoras y fue nominado a los premios de la academia en más ocasiones (Freud, Pasión Secreta, A Patch of Blue, El Planeta de los Simios, Patton, Papillon, etcétera). Los actores, todos excelentes son Gregory Peck (Matar a un Ruiseñor), en el papel principal como Robert Thorn; Lee Remick (Un Rostro en la Multitud, Anatomía de un Asesinato) como su mujer, Katherine; Martin Benson (Las cenizas de Ángela) es el padre Spiletto; Harvey Stephens es Damien, su papel en La Profecía fue el más importante de su carrera, llegando a ser nominado al Globo de Oro como mejor actor debutante; no hizo apenas nada más, hasta que apareció de nuevo como periodista en el remake de La Profecía. Stephens se dedicó a otras cosas, como trabajar en la bolsa de Londres o como promotor inmobiliario. Billie Whitelaw (Frenesí, Leo, el Último o Jane Eyre) es la niñera; para Whitelaw también fue un papel memorable, por el que ganó algún premio a mejor actriz. Patrick Troughton (conocido por ser el segundo Doctor Who), aquí es el padre Brennan. David Warner (tiene una extensísima filmografía, algunas son Star TRek V, The Island, Blue Tornador, El Regreso de Mary Poppins, serie Twin Peaks o Penny Dreadful) aquí es el fotógrafo. Por último, la fotografía corrió a cargo de Gilbert Taylor, que trabajó también en Star Wars, Drácula, Flash Gordon, etcétera). Para mí es lo que peor ha envejecido y mi nota se queda en el 9.5 precisamente por este detalle. La Semilla del Diablo, sin embargo ha envejecido fenomenal siendo una década más antigua que ésta, lo que me dice que la calidad o la forma de hacerlo fue más acertada. No obstante, sigue siendo excepcional y una de las grandes recordadas en el mundo del terror, de las profecías, de niñeras y niños siniestros, de perros del infierno y mal rollera en general. Una idea que en su día fue muy novedosa y que se ha convertido, junto con la Semilla del Diablo y El Exorcista, en todo un clásico. De La Profecía se hicieron tres secuelas y un remake en junio de 2006, con una campaña de marketing que todavía recuerdo, por el 666 al que hacía referencia; muy bueno, por cierto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow