Haz click aquí para copiar la URL

Todas las canciones hablan de mí

Romance. Drama Ésta es la difícil historia de un chico que trata de olvidar a una chica, sobre todo porque ella, de la que se acaba de separar, vuelve a su memoria una y otra vez asociada a todos los recuerdos de su vida. Esta situación llega a tal punto que el chico tiene la sensación de que todas las canciones de amor hablan de ella. (FILMAFFINITY)
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
9 de septiembre de 2012
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé que esperaba exactamente al ver este film, pero creo que más aburrido no puede llegar a ser. No hay nada en ella que destacar, ni siquiera hay una historia que seguir. Solamente parece ser una descripción de la relación entre dos personas completamente odiosas, que no consiguen caernos bien en ningún momento y que nos importa un bledo como vayan a acabar.
La mayoría de las cosas que pasan a lo largo del metraje están de relleno, y cada una es más aburrida que la anterior.

Y si la puse un dos, es porque me resultó increíble permanecer dormida todo el metraje, fue una auténtica proeza no dormirse. No la recomiendo en absoluto.

Mi nota: 2.4
I love Norton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de mayo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Es un buen primer intento de Jonás Trueba como director pero su guión es demasiado ingenuo, demasiado simple y necio sin capacidad para mostrar la madurez necesaria para hablar de relaciones, sin un potente guión que te capte y te muestre un personaje interesante, atractivo por lo que tiene que ofrecer así como un entorno de amigos que le apoyen y redondeen un contexto digno de contarse; sin embargo, la elección de la música es excelente. No es capaz de transmitirte el dolor de su alma, su enorme sensibilidad ante el trauma que está viviendo debido a una dirección ausente, sosa y demasiado estática -en ocasiones, el personaje parece Charlot perdido en la ciudad!- debido a unos personajes que son sólo caras, sin fondo que te rebose, con frases caducas llenas de mitos clásicos y aburridos. Se augura un buen futuro al director pero el presente es débil, la movilidad de la película es únicamente aparente -te da igual el recorrido del personaje o que pueda pasarle; te transmite una desgana que te aprisiona sin escape-. Puede que su principal fallo sea ser demasiado mono-temática, un guión excesivamente poco rodado!!!
lourdes lulu lou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de septiembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Todas las canciones hablan de mí, detrás de ese título tan hermoso y esa idea que todos hemos tenido alguna vez en la vida (las canciones a veces realmente parecen hablar de nosotros en determinados momentos), esconde una enorme torpeza y un gran aburrimiento. Ni siquiera la salvan las siempre excelentes Bárbara Lennie y Ángela Cremonte. Se hunde en el fango por lo irritante que resulta Oriol Vila como protagonista y la nadería en que se mueve el guión del debutante Jonás Trueba.
Poco interesante, la verdad.

Lo mejor: Lennie y Cremonte.
Lo peor: Lo equivocada que está en todo y lo aburrida que es.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de marzo de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
En su debut como director, Jonás Trueba intenta dárselas de perro viejo, cuando su condición de novel, su corta edad (29 años) y el género en que se mueve su primera película -la comedia romántica- pida precisamente una condición de la que esta carece: frescura.

El vástago de Trueba demuestra que a su corta edad ha visto cine (continuas referencias a la 'nouvelle vague', a 'Manhattan' de Woody Allen -incluso en el cartel de la cinta-, encuadres cuidados...), que ha leído (referencias más o menos impostadas a Borges, Pessoa...) y que ha escuchado música (como demuestra esa BSO trufada de pedigrí indie -Aroah, Christina Rosenvinge-, algún clásico jazz...) sin embargo detrás de este celofán, de esa maleta de referencias, el director parece lastrado por la inexperiencia -quizá inmadurez, es difícil y pretencioso por mi parte afirmarlo, casi comparto edad con él- en terrenos más mundanos de la vida.

Y eso se nota en unos personajes vacíos, sin vida, que no arrojan ni un sólo atisbo de emoción, fríos; y con los que, pese a los esfuerzos de los actores y las buenas intenciones, la película se va por el sumidero.

Y ese el mayor problema de "Todas las canciones...", todo en ella tiene un aire intelectual algo impostado y suena a viejo, como esa declaración de amor a los libros impresos tan bonita como insólita en unos chavales de la generación iPad; o el lastre que supone la voz en off para introducir al espectador en determinados aspectos de la historia. Otro punto flaco reside en la paradoja de armar una comedia a la que cuesta encontrar sentido del humor.

Pero lo gran pega de este debut es que apenas se aprecia una evolución en la pareja que sustenta la cinta cuando ese es el mensaje que pretende transmitir el film, y son algunos secundarios -como la camarera argentina o el amigo moñas- los que parecen mejor dibujados. Y es por eso por lo que la escena final incluso sorprende: el espectador no entiende ese especie de resumen vital del personaje interpretado por Oriol Vila, porque no se le han dado durante el metraje las claves, los puntos de fuga sobre el que construirlo. ¿Por dónde hemos llegado hasta aquí?.

Lo mejor de la cinta, por el contrario, es la fotografía y el ambiente nocturno del Madrid de los Austrias -con el que, por cierto, sí puede conectar o empatizar el espectador, especialmente si es joven y reside en el villorio madrileño- y algunos encuadres que destilan una educada cultura de la imagen.

Al ver la cinta me vienen a la cabeza comedias españolas de los 90 -'Amo tu cama rica', 'Los mejores años de nuestra vida'...- con las que la cinta parece compartir códigos, y quizá por eso parezca tan prematuramente envejecida; de otro tiempo. Tampoco puedo evitar pensar en otro debut de juventud y amoríos madrileños, la estupenda ''Ópera prima'' (Fernando Trueba, 1980), que no hace sino acrecentar las diferencias y los defectos de este bienintencionada y aun con todo, en algunos puntos, interesante película.
plumilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de enero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante debut, bonita película. Cercana, natural, sencilla, cotidiana, culta, filosófica, didáctica... Nostálgica.
Aceptable actuación de Oriol Vila, preciosísima y notable Bárbara Lennie. Enorme aparición de Franco Battiato encabezando la banda sonora de la película con su maravillosa canción "La Estación de los Amores". Imperdible.

"La estación de los amores, viene y va,
y los deseos no envejecen, a pesar de la edad.
Si pienso en cómo he malgastado yo mi tiempo,
que no volverá, no regresará, más."
SantiRubio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow