Haz click aquí para copiar la URL

La noche de 12 años

Drama Año 1973. Uruguay está bajo el poder de la dictadura militar. Una noche de otoño, nueve presos Tupamaros son sacados de sus celdas en una operación militar secreta. La orden es precisa: "como no pudimos matarles, vamos a volverles locos". Durante más de una década, los presos permanecerán aislados en diminutas celdas en dónde pasarán la mayoría del tiempo encapuchados, atados, en silencio, privados de sus necesidades básicas, apenas ... [+]
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
8 de junio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impecable relato de supervivencia ante la crueldad y la soledad. La película narra la travesía de tres ex integrantes de Los Tupamaros, los cuales son detenidos y llevados a cauteverio por parte de la dictadura uruguaya de los años 70.

Un guión bastante sensible, que nos lleva a la psicodelia de los personajes y una gran suposición de lo que será convivir con la soledad absoluta. Contamos con actuaciones brillantes, hasta tal punto que emoatizamos con nuestros tres protagonistas. Visualmente tiene calidad, creo que la fotografía en tramos es bastante precisa sobre lo que se quiere transmitir. El uruguayo debe estar satisfecho con que se haga una producción de este tipo en su país, sin duda todos deberíamos verla.
Luiskrlosd
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de junio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo bueno

Lo primero y destacable es que hay que aclarar que es un filme muy bien dirigido por Brechner. Desde la secuencia inicial en la cárcel hasta todos esos episodios surreales causados por los delirios de libertad, el filme mantiene un nivel notable en dirección técnica. S

Sumemos a esto que la dirección de actores es sumamente correcta, sus tres protagonistas se esfuerzan por dar credibilidad a su lucha interna, porque el filme es sobre sobre no perder las esperanzas de ser libres alguna vez, en ese camino el filme va más en tono de lo que nos presentó Darabont en The Shawshank Redemption aunque también tiene algo de la implecable Expreso de Medianoche.

Evita el melodrama, aunque si se posiciona empáticamente del lado de los protagonistas, claro está, no soy historiador para saber que tan verídico es lo que nos muestra pero tampoco quería una cinta que empatizara con una dictadura militar de una manera unánime. En ese camino también topamos que en los dos bandos hay humanidad, pequeñas escenas así lo muestran, como el intercambio de poemas del preso y el soldado, esos detalles hacen grande una película porque no machaca solo en el dolor, aunque sí es una película que duele bastante.

Hay una escena que me pareció ridícula pero que puesta en escena es una sabrosa analogía de lo que suelen ser los gobiernos de américa latina, posiblemente multiplicado a la 1000 en las dictaduras militares .Para que estén atentos la escena es un baño, con un hombre y muchos militares.

Tiene escenas dramáticas muy bien construidas y actuadas.

Lo no tan bueno

La cinta es pesada, y eso no es lo malo si no que su pesadez se centra en el formalismo con que cuenta sus historias, que ya a los 90 minutos estamos un poco agotados como público de ver esos hombres encarcelados. En ese sentido falto un poco de creatividad en el relato o sobraron algunos minutos en el metraje.

8/10

Opinión Final: Posiblemente lección de historia, que incluye parte de la vida de Pepe Mujica quien fuera presidente de Uruguay años atrás. Uno como tico es ajeno a esta historias de dictaduras, a la violencia en ellas mostrada, pero como humano la siente. Con La noche de los 12 años se agradece tener un filme que toque un tema tan importante como la libertad y esa voluntad de querer ser libres, de merecer siempre ser libres, también habla sobre el perdón y dejar las cosas atrás, porque no se puede cargar con el odio y el desatino por mucho tiempo, así que cierro con estas palabras de Mujica que dijo alguna vez "La naturaleza nos puso los ojos hacia adelante, y hay cosas del pasado que hay que cargar con una mochila y andar con ella. Hay cuentas que no las paga nadie ni se deben intentar cobrar. Sólo vivimos hacia adelante. Lo importante de la vida es mañana".
CINELOCURA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de julio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coproducción uruguaya, argentina y española al mando del uruguayo afincado en España Álvaro Brechner, uno de los directores latinoamericanos de mayor proyección. Sus tres películas hasta la fecha han sido seleccionadas para ser presentadas a los premios Oscar por su país, amén de múltiples premios y nominaciones en sus exitosos periplos festivaleros.

Tres dirigentes del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, son, una vez derrotado en el 73 por las fuerzas militares uruguayas que habían emprendido la tarea a petición del gobierno democrático (con todas las comillas que se quieran), utilizados como rehenes para garantizar que no se reanuden nuevas acciones terroristas. Los militares ya puestos, extienden la represión a toda oposición social, política y sindical y acaban dando un golpe de estado que durará doce años. Los mismos que estuvieron recluidos en condiciones infrahumanas los tres activistas.

Prescinde deliberadamente Brechner del contexto histórico y de ideologías, centrándose en la huella física y psicológica personal que provoca en un ser humano tal periodo de reclusión en semejantes condiciones. Evita también el director cargar las tintas en los aspectos más sórdidos y muestra lo suficiente para que el espectador imagine lo que pudo ser aquello. Una buena puesta en escena y las convincentes actuaciones de los tres actores protagonistas mantienen el interés sobre el cómo ya que la resolución final es historia contemporánea ya sabida. Incide principalmente Brechner en los recursos que la mente humana se busca para poder seguir manteniendo la cordura y la importancia del apoyo inquebrantable de la familia (fundamental la actuación de aquellos actores que los encarnan). La narrativa acusa la dificultad del empeño en tiempo prolongado, recurre a los socorridos flashback con desigual acierto, tanto en el campo de lo personal como en las condiciones en que fueron detenidos y es aquí donde la balanza se vence en favor de los detenidos ante la crueldad asesina de sus captores que nunca lo asumirán. Por el contrario aunque solo sea una escena, recoge breve pero contundentemente la asunción por uno de los encarcelados de la pena que corresponda por sus actos en su actividad terrorista que el director nos escamotea para no romper la empatia con ellos.

Los mejores momentos son los que se producen con la recuperación de esas cosas a las que no damos importancia como, poder hablar con los demás, recibir la luz del sol, mirar las estrellas o tener al lado a nuestros seres queridos. La emoción entonces, es inevitable.

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dura película que retrata el encierro de tres Tupamaros durante nada menos que 12 años. La obra encierra una crudeza terrible y demuestra como en los momentos más difíciles el ser humano saca fuerzas de donde no las hay y consigue sobrevivir a las más adversas condiciones.

Durante esos 12 largos años, los presos sufren torturas, humillaciones, malnutrición, falta de higiene y continuos cambios de celda. Todo esto tiene un objetivo claro por parte de los militares, volverlos completamente locos. Así, asistimos a un espectáculo bochornoso, donde tres seres humanos son tratados como basura y donde, en ocasiones, la esperanza está muy difusa. Con todo y con ello, los presos mantienen siempre la cordura, especialmente Mauricio Rosencof (Chino Darín) y Eleuterio Fernández (Alfonso Tort), los cuales desarrollan un sistema de comunicación cuando coinciden en celdas contiguas. Esto les permite expresarse y compartir con el otro. Mientras José "Pepe" Mujica (Antonio de la Torre), es el que se lleva la peor parte, ya que en la mayoría de ocasiones sufre de aislamiento con respecto a los otros dos y eso conlleva que tenga episodios fuertes de psicosis y que sufra alucinaciones.

La crueldad, la tiranía y la falta de escrúpulos de los militares son muestras de cómo las dictaduras se llevan consigo valores tan básicos y fundamentales como la empatía, la solidaridad y el respeto al prójimo. En esta obra el director consigue transmitir fuerza y veracidad a la historia, sin caer en sensiblerías.

A nivel técnico, destaca la fotografía, con contrastes de luz y oscuridad muy marcados. La interpretación de los 3 principales es bastante buena y el guión está bien llevado.

En fin, buena película.
Raul
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante, aunque algo lenta en su arranque. La tristemente verdadera historia de unos presos uruguayos a los que una atroz dictadura militar intentó por todos los medios volverlos locos y quebrarlos psiquícamente, seguramente ellos no eran unos angelitos, pero la visión de las torturas a las que los someten puede herir la sensibilidad de cualquiera . La película dentro de su dramatismo y sordidez tiene cierto espacio para la sátira ( por ejemplo en la falta de sentido común en el ejército). También se intenta humanizar a algunos soldados, como el sargento que quiere conquistar a una chica a través de la palabra , a lo que le ayuda el personaje de Chino Darín ( muy buena interpretación por cierto) y a cambio recibe un poco de dignidad .No nos olvidemos , de el grande entre los grandes Antonio De la Torre, que en su papel, de ese gran hombre y gran político José Mujica , refleja de una manera magistral a un hombre al borde de la locura. Toda una lección de dignidad y valentía que nos dan sus tres protagonistas.
zuriman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow