Haz click aquí para copiar la URL

Límite de seguridad

Intriga. Thriller. Drama. Bélico Durante la visita del senador Raskob a una de las bases del Mando Aéreo Estratégico en Omaha, se produce una alarma que obliga a los bombarderos estadounidenses que están en el aire a dirigirse con su carga hacia una ciudad soviética... (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
16 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La Guerra Fría y la amenaza nuclear son los temas que aborda esta película, que viene a contar lo mismo que "Dr. Strangelove", pero sin risas. Lumet utiliza un ajustado presupuesto para elaborar un thriller de tensión insoportable, in crescendo. La acción transcurre en interiores, se desarrolla a través de conversaciones telefónicas, en medio de un ambiente asfixiante. Contemplamos una pantalla donde aparecen representados unos aviones acercándose a su objetivo. Todo sucede en nuestra mente y, sin embargo, parece asombrosamente real. Caminamos sobre el filo de una navaja, y cualquier error puede condenarnos; adivinamos el horror, y su lógica absurda.

Walter Matthau nos explica por qué la guerra hay que ganarla, y si el enemigo está dispuesto a matar a sesenta millones nosotros tenemos que adelantarnos y matar a cien. Un sufriente Henry Fonda intenta negociar una salida antes de que el mundo se vaya al carajo. Los militares se llevan las manos a la cabeza: algunos enloquecen; algunos temen una trampa del enemigo; algunos maldicen el abismo que ellos mismos han creado. Tras el apocalipsis no habrá sitio al que volver. Y te preguntas qué sentido tiene esto, mientras el tiempo corre, y lo inevitable se aproxima, y hacer lo debido acarrea más destrucción.
Jackie Daytona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de julio de 2021
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de cine clásico. Genera muchas decepciones, es verdad, pero siempre apetece; le tienes cariño en el fondo y además sabes que hay ahí grandes obras que están esperando que las descubras. Esta no es una de ellas.

Vaya sopor de película. Entre que tenía sueño, era por la tarde y acababa de comer, estaba que me quedaba dormida. Soy una mujer responsable y lo evité, pero eso no es mérito de «Punto límite», en absoluto. De Sidney Lumet tengo como referencia «Doce hombres sin piedad» y «La colina», que están muy bien. «Punto límite» guarda más relación con «La colina», sobre todo en la forma y el estilo: los super zooms casi grotescos y la dirección seca, como plomo, es llamativa y me gusta.

Ahora bien, la película me ha parecido bastante muermo, hablando en plata. La idea es buena y el conflicto muy serio: cómo detener a toda costa un avión que se prepara para lanzar la bomba atómica. Para una película de acción o thriller donde no sabes lo que está pasando, genial.

El problema es que no es ni una cosa ni la otra, sino una película de denuncia, política, y eso la hace ser, no solo obvia hasta el extremo de resultar pastelosa («adiós, amigo mío»… Por favor), sino de poco contenido, más bien solo caras de preocupación y diálogos superfluos donde se vea lo comprometidos que están todos por la causa. Además, no hay emoción o verdadera tensión, te da igual lo que pase, quizá porque se percibe todo muy lejano y artificial. Hasta que entra en acción, hay una presentación de personajes y tecnología que es cansina al máximo y que a fin de cuentas no aporta nada. Luego llega un momento dado en que cuesta ya creerte que los militares sean tan obcecados.

Es que ni por Henry Fonda vale la pena, en serio.
Kaori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de julio de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
De 1964 nos llega esta película de "Punto límite" que tanto nos recuerda a de "¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú" (1964), también del mismo año, aunque en realidad esta sea una comedia satírica, por cierto bastante mala, y la otra un thriller dramático. Sea como fuere nos encontramos en plena guerra fría. El relato original en el que se basa la presente, escrito por Eugene Burdick y Harvey Wheeler, fue publicado en 1962, y para ser más exactos, durante la crisis de los misiles de Cuba. Aquí nos situamos un par de años después pero en cualquier caso el tema central es el mismo, la posibilidad de una guerra nuclear que destruiría el mundo.

"Punto límite" es una obra de tesis que como tal maneja varias ideas que son interesantes. Pero no profundiza, las lanza al aíre y deja que se apaguen solas, y cuando no es demasiado torpe en el debate. En realidad, domina la intriga y en este sentido, aunque no está mal llevada, no termina de engancharte, quizás por tener un enfoque demasiado dialogado y centrado en interiores. Esta historia hubiera quedado muchísimo mejor si se hubiera rodado exclusivamente desde el punto de vista de la flotilla aérea que recibe tales instrucciones. Por lo demás, sobre todo al comienzo, tiene un aspecto raro, con esa chica morena. Regular pero con buena intención.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de abril de 2015
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ubicándonos, como es debido en la paranoia y el terror de la cúspide la de Guerra Fría, en donde las actuales generaciones no se pueden dar cuenta de que tan cerca estuvimos de la 4a Guerra Mundial (que sería con palos y piedras luego de una 3a) este filme es por decir lo menos, sobrecogedor.

Incluso recuerdo que el Gobierno de EUA, por este filme, realizó adecuaciones a sus tantos protocolos, al darse cuenta de la locura que sería provocar (intencionalmente o no) dicha 3a guerra.

Hubo un Remake de HBO en el 2000, igualmente recomendable. Pero aunque buen remake, me quedo con la original.

Saludos.
Leonel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de octubre de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Punto límite de Sidney Lumet es un film de intriga basado en la guerra fría y en el pánico al holocausto nuclear por un error de comunicación con unos aviones que se dirigen a bombardear Moscú. Dirigida con un ritmo asfixiante y con un estilo inquietante y turbador que va en aumento a medida que avanza el film, es una obra valiente que saca a la palestra el miedo del momento a la temida guerra fría que machacaba al ciudadano norteamericano de entonces, concluyendo un implacable film que poco a poco va creando una atmósfera crítica hacia la paranoia que podría llevar al desastre a ambas naciones por el miedo a un holocausto nuclear.
La fotografía en blanco y negro es desconcertante en sus imágenes portentosas que inquietan y estimulan al público poco a poco hasta su asfixiante final, logrando una labor inspiradora y repleta de detalles alusivos. La música brilla por su ausencia para no desviar la atención del espectador de la trama y crear más desconcierto con el silencio. Los planos y movimientos de cámara consuman una magnífica labor técnica mediante el uso del avanti, retroceso, generales, seguimiento, aéreos, primeros y primerísimos planos, cámara en mano, circulares y plano-contraplanos que exprimen lo mejor de la trama y las interpretaciones.
Las actuaciones son convincentes y decisivas. Como protagonistas Henry Fonda está auténtico y contundente en un gran papel y Walter Matthau está irreprochable en un sobrio papel lejos de su registro más cómico y habitual, siendo verosímiles los acompañamientos de Dan O´Herlihy, Fritz Weaver, Larry Hagman, Frank Overton, Edward Binns y Frieda Altman. Emplea para estos la dirección artística unos vestuarios y caracterizaciones elegantes y distinguidos de clase alta y también de militares y políticos en una labor que, junto con los sugerentes y ostentosos decorados, marcan la clase alta a la que pertenecen los protagonistas para dejar bien claro quiénes son los que mueven los hilos de la sociedad.
El guion, escrito por Walter Bernstein y basado en la novela de Eugene Burdick y Harvey Wheeler, va creando inquietud poco a poco hasta alcanzar el clímax en el último tercio del film gracias a una trama muy apropiada para la época, ya que su atmósfera de desconcierto estremece por un posible holocausto nuclear, machacando al público con mucha efectividad y cautivando con ello sin dilación a todos los seguidores del género. Esto se lleva a cabo con una narrativa directa e intrigante que es académica y se va volviendo poco a poco más y más desesperanzada. Cabe señalar también, el montaje dividido en horas para inquietar más aún al público en una labor lineal y seguida.
Concluyendo, la considero una obra apasionante e inolvidable que cautivará a todos los amantes del género, por su gran calidad en la forma de llevar al límite la paranoia como pocas, finalizando un film imprescindible que dejará enormes sensaciones hasta para los cinéfilos más exigentes. Muy recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, montaje, planos, movimientos de cámara, vestuarios y narrativa que hacen de Punto Límite, una película esencial que ha sido plagiada en algunos aspectos por films posteriores.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow