Haz click aquí para copiar la URL

La tumba de las luciérnagas

Animación. Drama. Bélico Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Seita y Setsuko son hijos de un oficial de la marina japonesa que viven en Kobe. Un día, durante un bombardeo, no consiguen llegar a tiempo al búnker donde su madre los espera. Cuando después buscan a su madre, la encuentran malherida en la escuela, que ha sido convertida en un hospital de urgencia. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 10 54 >>
Críticas 269
Críticas ordenadas por utilidad
12 de julio de 2009
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película muy cruda, en la que la realidad de la guerra se observa desde el punto de vista de sus víctimas indirectas. No niego el tremendo mérito de otras al tratar el tema del antibelicismo centrándose en la acción de las trincheras y adentrándose en la psicología de los soldados, pero en mi opinión ésta, como alegato contra todo ese horror, funciona incluso de mejor manera. Porque no hay sensación más desoladora que sentirse parte de una comunidad que no entiende los motivos de las matanzas ni participa de ellas, que trata de sobrevivir en su vida diaria al miedo y a las estrategias bélicas de las que ni entienden ni participan.
En ese sentido, además, "La tumba de las luciérnagas" tiene mucho que ofrecer. La narración del caos destructivo de los bombardeos, el miedo que se les mete a todos en el cuerpo al oír la sirena de aviso, los centenares de muertos abandonados en cada esquina, etc. son en todo momento sublimes y sin caer en detallismos morbosos transportan de manera certera a la realidad de la zona.

La relación entre Seita y Setsuko merecería otra crítica aparte. Una de las historias más preciosas que el cine ha creado, repleta de buenas intenciones, de amor fraternal. Ver cómo se necesitan el uno al otro, cómo ríen en los escasos momentos en los que pueden evadirse, cómo Seita se traga su dolor en tantas otras ocasiones para que su hermana se sienta reconfortada... en definitiva, ver una relación llevada a un término de realismo apabullante, hace que la película merezca la pena por sí sola.
De este aspecto es muy destacable la caracterización de ambos. Setsuko puede llegar a resultar pesada de tanto en tanto ("¡Pipí", "¡Me pica!"), pero es una niña de cinco años. Frente a la manía de hacer princesitas superespabiladas o candorosas, ella es imperfecta y tiene sus cosas, pero todo eso ayuda a crear un retrato completamente realista de ella. Tal vez sea más lista que la mayoría de niñas de su edad, pero no deja de ser un límite creíble. No entiende la mecánica de la guerra, y a veces parece muy ensimismada en su mundo, pero conoce sus efectos.
Seita también es un personaje muy alejado del tópico. No es un estandarte de valores, es torpe e iluso.
(sigo en SPOILER porque revelo partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ghibliano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de agosto de 2009
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
A quienes la quieran ver aviso, esta es una peli de dos rombos. Si eres un niño tu padre la tendría que tener bajo llave, incluso sería recomendable ponerle superpuesta otra portada al DVD por si la madre se equivoca y piensa que por ver dos muñequitos en la portada es cine infantil.

Cine de animación que nos dibuja la guerra de tal modo que muchos quisieran para sus films, los que presumen de ser duros y directos, crear tan desolador paisaje. Bajo esa montaña de cine bélico, a Isao Takahata le vale con crear la simple historia de dos niños huérfanos que ven el amanecer un día tras otro, sobreviviendo no sólo de las bombas sino de la vida misma.

Vosotros habéis soltado lágrimas. Las mías han caído dentro de mí. Como los aviones que sueltan bombas. Cicatrices en el terreno.

Y uno se da cuenta de que aunque no aplastes a una luciérnaga vivirá poco porque las mata la vida. Mientras, arrímate a su luz, es la que más cobija.
h e r m a n ô n e g r ö
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de marzo de 2008
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocos son los ejemplares que enfocan sus lentes hacia las vivencias de niños en la guerra, un mal que no hace distinciones y destruye a su paso el presente y futuro de todos; sin la posibilidad de encontrar refugio alguno se lucha a diario por la supervivencia no solo contra el enemigo, también contra los mismos sobrevivientes y la hambruna que azota a la población por la escasa de producción de alimentos en el campo y la ciudad. Títulos como “Voces Inocentes” (Dir. Luis Mandoki, México 2004) y “Las tortugas también vuelan” (Bahman Ghobadi, Irán, 2004) hacen referencia del horror que representa vivir un estado sitiado por la hostilidad y el desasosiego, vivir temporalmente en el refugio y tal vez cuando se retorne al hogar solo se encuentre destrucción.

Con algunos años previos a estás películas se dio a conocer “La tumba de las luciérnagas”, animación oriental que afronta el tema, invitando a la reflexión y análisis de aquella guerra de la que fueron víctimas miles de japoneses, y en donde los niños tampoco fueron excepción de las atrocidades de la guerra.

Filme único y con valor agregado, pero en esta ocasión ha faltado algo que me permita moverla hacia un valor más elevado. Tal vez la historia solo es suficiente para la categoría, el doblaje no me cedió la conexión directa con los personajes, o la sombra de otras grandes obras japonesas de animación me impiden que en mi visión difícilmente haya cabida para ésta. Aclaro, el trabajo no es desechable, es realmente importante, sobre todo para el publico en general y que quiera ver otras perspectivas de la guerra y sus secuelas.
Coleccionista Visual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de septiembre de 2008
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo un nudo en la garganta. Acabo de ver La tumba de las luciérnagas, y para los que ya la hayáis visto, supongo que no hay más que decir.

Para todos los demás, decir que acabo de ver los 90 minutos de animación, más bellos de mi vida. Noventa minutos de una hermosura indescriptible, pero también dramáticos, de los que calan, de los que llegan al corazón para quedarse a vivir. Es puro realismo humano, narrado de una forma magistral.

La historia se centra en Seita y su pequeña hermana Setsuko, hijos de un oficial de la marina japonesa. Durante la Segunda Guerra Mundial, pierden a su madre, y ambos emprenden una lucha por la supervivencia, en el mundo cruel que les rodea. El principio de la película es el final de la misma. Y descubrir el final en los primeros minutos de metraje, únicamente se lo pueden permitir los grandes films. Sólo una obra maestra. Y ésta, lo es.
La mejor definición que se puede hacer, es que es una película dulcemente dura. Tiene momentos de ternura, momentos de sonrisas, de bendita inocencia, momentos protagonizados por la niña más dulce jamás dibujada. Por el contrario, tiene momentos tristes, trágicos y emotivos. Es un film sin concesiones al espectador: entrañable, pero crudo; hermoso, pero devastador.

¿Por qué las luciérnagas mueren tan rápido? Decía Setsuko en un momento del film, con sus ojitos mirando alrededor sin entender nada. Las luciérnagas mueren rápido, y las esperanzas también.

No me queda mucho mas que contar… únicamente que preparéis los pañuelos y os agarréis al sillón, si no queréis morir ahogados en vuestras propias lagrimas. Porque llorar, vais a llorar…
Jamás podré olvidar a Seita, y en especial, a Setsuko… porque allá donde van, dejan una huella imborrable: Bienvenidos a mi corazón.
magoal86
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de marzo de 2011
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Horrible no porque esté mal llevada sino porque cuando acaba te entran ganas de suicidarte a ti también.
No es de esos dramas con los que echas unas lágrimas y te quedas tan a gusto, sino aquellos que se cargan tu armonía intestinal haciendo que te preguntes ¿he malgastado dos horas de mi vida en autotorturarme? Pues sí idiota, haberlo pensado antes.

No me ha parecido la obra maestra que todos los frikis otakus alaban: demasiado lenta, aunque consistente. El realismo de algunas secuencias es traumático de lo bien captado que está, otras chirrían por su sobreactuación, ya que parece que te obligan a sufrir por cojones, pero a nivel global es tan negra como monótona, sin un puto momento de sosiego para recuperarte y mantener el juego emocional.
El rol de los personajes está algo manido pero concienzudamente desarrollado y lleno de matices realistas que enriquecen sus personalidades. La pequeña está muy bien caracterizada aunque el doblaje la echa por tierra. No sé cómo se lo montan los españoles para hacer que todos los niños parezcan hostiables.
Otra cosa a destacar son los muchos detalles tan desagradables como innecesarios: cadáveres calcinados, ensangrentados, con bichos alrededor, desnutriciones... No sé a qué viene recrearse en tanta morbosidad.

Del apartado técnico poco que decir, diseños anime 100%, animación rígida, escenarios de la calidad que suele ofrecernos el Studio Ghibli, aunque excesivamente estáticos (ni las hojas de los árboles ni las nubes de humo se mueven) y score repetitivo aunque emocionalmente efectivo.

A favor:
Originalidad de tratar un género poco visto en animación
Guión sólido y bien contextualizado
Personajes bien desarrollados, así como detalles que los describen con eficaz sutileza (el racionamiento de la nena con los caramelos, el sonrojo de la prima consciente del mal reparto de la comida, etc.)

En contra:
Escabrosidad innecesaria
Ritmo lento y monótono
Diseños recicladísimos
Conductas incongruentes de algunos personajes
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Andersen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 54 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow