Haz click aquí para copiar la URL

El gran Gatsby

Drama. Romance Nueva York, años 20. En la alta sociedad norteamericana, llama la atención la presencia de Jay Gatsby, un hombre misterioso e inmensamente rico, al que todos consideran un advenedizo, lo que no impide que acudan a sus fastuosas fiestas en su gran mansión de Long Island. Gatsby vive obsesionado con la idea de recuperar al amor que dejó escapar años atrás. Para ello se hará amigo de su vecino recién llegado, el joven Nick Carraway. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 30 39 40 41 46 >>
Críticas 229
Críticas ordenadas por utilidad
27 de octubre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
A ver, lo primero que pensé en salir de la sala fue "¿Espera, he visto una nueva película o un "remake" de Moulin Rouge situado en otra época, lugar y con otros personajes?". Y esa fue mi sensación a lo largo de toda la película. No sólo por algunos aspectos narrativos (que ésto, en teoría, no es culpa del director), sino también por el estilo del film en general. Vamos a poner ejemplos: por lo que respecta a la trama, las dos obras tienen el mismo inicio y un final parecido, la historia se narra a través de un personaje que nos cuenta (escribe) sus vivencias en un mundo que no es el suyo, en el cual, al principio le va gustando este mundo desconocido pero al final reniega de todos los seres que lo forman, tragedia romántica con algún momento cómico... Por otra parte, las similitudes estilísticas, las encontramos en los decorados perfectos y paisajes falsos y "utópicos" con los que le encanta jugar a Baz Luhrmann (algunas veces, se pasa mucho con el "photoshop"), colores saturados, uso de la música, bailes propios del estilo cancán, un vestuario y maquillaje muy trabajado, jugar con la "no" profundidad de campo, imágenes hipnóticas para mostrar escenas fúnebres... Y alguna que otra característica que muy probable me deje, que hacían que tuvieras la sensación de ver una versión moderna de Moulin Rouge.

Todo este exceso estilístico, algunas veces puede ser bueno pero, en este caso, creo que hizo demasiado daño. Es decir, opino que el director se centró demasiado en el aspecto visual y dejando a parte la historia de The Great Gatsby, siendo así la adaptación cinematográfica de la novela (la quinta, si no me equivoco), menos fiel a la obra original. De tal forma que encontrabas muchos aspectos de la película que no tenían sentido con el resto, que parecía que Luhrman se los hubiera sacado de las mangas... Estaba todo demasiado cargado.

Por lo que hace a los actores, estoy contento con todos en general; creo que hicieron un buen trabajo. Por una parte, Leonardo DiCaprio, quien ya me había gustado mucho en sus últimos papeles, aquí no fue diferente; creo que es un actor que cada vez más sabe cual es su sitio y quien ha madurado mucho en su trabajo. Por otra parte, tengo que decir que Tobey Maguire me sorprendió gratamente, al principio me era imposible no pensar en Peter Parker pero, a medida que la película iba transcurriendo, más me gustaba como interpretaba el papel del inocente e ingenuo Nick Carraway.

Por último comentar la música de la película. He oído gente criticarla, por dar un contrapunto demasiado "heavy", y otra elogiándola. Yo me decantaré claramente por la segunda opción. En ningún momento creo que queda mal la música, al contrario, creo que le da un aire de modernidad a la película. Si de una cosa estoy muy contento de esta obra cinematográfica, és de la música escogida. Música creada especialmente para la película (con excepción del Rhapsody in Blue) por grupos tan conocidos como The XX, Lana del Rey, Florence + The Machine, Jay-Z, Beyoncé, Will.I.Am...

Resumiendo, aunque me llevé una decepción, también pasé algún buen momento y, sobretodo, disfruté con la interpretación de Leonardo DiCaprio y la banda sonora.
Ferran Cano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de noviembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta era una película cuyo trailer me confundía, no sabía muy bien lo que iba a ver. Durante los primeros 15 minutos de la película seguía igual, pero poco a poco se pone interesante por saber quien o que es el tal Gatsby, además que la música y las escenas festivas hacen que te entren unas ganas de farra impresionantes. A partir de ahí, la verdad es que esperaba una segunda parte de la película más oscura, con la explicación de como ha llegado Gatsby hasta ese punto, pero la película más que oscura se va poniendo color rosa. En resumen, la película es entretenida durante la primera hora y un poco más aburrida durante tramos de la segunda parte, aun así tampoco se hace muy pesada y es interesante y peculiar. Si tienes dudas sobre si verla o no, ponte con ello y así no te la cuentan. ;-)
Kingkongoma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de noviembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Se nota que la anterior película de "El gran Gatsby" de hace casi 40 años no fue gran cosa a pesar de que el guión estabá escrito nada más y nada menos que por el gran Fancis Ford Coppola, además de que contabá con el gran actor Robert Redford. Sin embargo esta si que es algo mejor, no es que sea un peliculón digno de 20 oscars, pero está bien, de hecho, que casualidad, mira tú por dónde, la anterior versión de 1974 que ya he mencionada antes, es del año en que nació el actor secundario de este film Leonardo Dicaprio ¿Quién iba a pensar que una peli que se rodó en el año en que nació este gran actor, se iba a volver a rodar casi cuatro decadas después? El caso es que esta película me ha gustado un poco más que la anterior, aunque tampoco es que me encante, la verdad, ya que es muy larga, y como no contiene demasiadas escenas interesantes pues acaba cansando.

Lo curioso del tema es que el actor que hace del gran Gatsby es Leonardo Dicaprio, esto lo digo porque este tipo de papel ya lo ha hecho otras veces, como por ejemplo de la "El Aviador", que esta si que es una peli guay de verdad.
Quiero decir también que no hace ni tan siquiera un año, me leí la novela en que estan basadas las pelis de "El gran Gatsby", y curiosamente poco después me pillé la versión de 1974, que como ya he dicho antes, no me pareció gran cosa, y ahora he visto esta recientísima versión y no me ha parecido mala, es más, creo que si no me equivoco esta sería, de momento, la mejor versión de este personaje millonario ligón.
Así que ya no me queda mucho más que decir, salvo que si eres de esos que disfrutaste con la peli anterior y te gustó, no deberías perderte esta versión moderna, ya que si la otra era buena, esta también te gustará más por ser mejor.
Gryzor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de diciembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Hay dos cosas que son las que llaman la atención en "El gran Gatsby" que sin duda son:

-Leonardo DiCaprio, excelente actor, que en estos últimos años se ha lucido más y esta arrasando.

-La estética de la película, basada en unos años 20 pero muy colorid, pero que muy muy colorido, de lo más llamativo.

Sin duda la película tiene su caché, una producción inmensa, un vestuario, unos coros, ... es una locura, tiene todos los ingredientes para ser absolutamente mágica, todo lo que se ha invertido en ella para crearla ha sido puramente ambición ... pero en eso se queda, en ambición, en una estética y un reparto llamativo, destacando a DiCaprio claramente, porque más allá de eso, la película anda algo hueca.

No me he leído el libro, ni he visto las otras películas o la serie de TV de Gastby, así que no puedo partir de comparaciones con otras muestras de este personaje, pero en lo que respecta a esta, podría haber llegado a más, la trama es meramente interesante, pero nada trascendente y, digamoslo, cursi, muy empalagosa, pero combina con todo ese glamour, todas esas sonrisas de felicidad y todo ese amor y locura que se impregna en la cinta, me recuerda bastante a "Moulin Rouge", sobretodo por todo eso de coger canciones de cantantes y demás, conocidas, y versionarlas para la cinta, con la diferencia de que "El gran Gastby" no es un musical, básicamente se emplean como canciones de fondo, y también porque ... y me ha impresionado mucho, hay Hip-hop, dubstep ... esto último me ha dejado de piedra, que combinaba con la película, pero jamas pensé que se unirían una película basada en los años 20 con ese estilo de música tan sumamente actual, que está a la orden del día.

"El gran Gatsby" es una cinta para pasar el rato, es entretenida, y en lineas generales no se hace cansina, me cuesta ver por ejemplo a Tobey Maguire, porque le veo y veo a Peter Parker, se me hace un poco chocante, pero es algo a lo que uno debe acostumbrarse, al margen de eso, disfrutaras de todo su color y su espectáculo, la historia puede llegar a hacerse secundaria, porque si hay algo de lo que esta película pueda presumir, pueda lucirse, es de color, bailes, locura y música, porque básicamente es eso, puro espectáculo.
perfe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de diciembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Allá por el 74 cuando se estrenó la versión de Jack Clayton, uno no estaba para melodramas de las clases altas norteamericanas y aunque nombres como Kafka, Hesse o Camus, ya habian pasado por mi mente, Scott Fitzgerald me era desconcido. Tampoco vi la versión del 49 de Elliot Nugent.

Así pues acudo casi virgen a esta superproducción Australiana con sentimientos encontrados. Por un lado la linea de dirección que tan buenos resultados le dio Luhrmann en "Mouline Rouge", aqui no funciona para transmitirnos las megafiestorras que se montaban los nuevos y no tan nuevos ricos que habian superado y enriquecido con la primera guerra mundial, dilapidando una vez más sus ganancias para perderlas de nuevo en la crisis del 29 y volverlas a recuperar a costa de la pobreza de los de siempre y el sacrificio de los mismos en otra guerra mundial que volvió a llenar las arcas y asi...., for ever and ever.

Bueno, el caso es que la sobreabundancia de efectos digitales y la camara loca de Luhrmann construyen un artificio donde los protagonista se ven arrastrados a la deriva durante más de una hora.

Una vez que Luhrmann se queda a gusto, retoma el texto de Fitgerald y la cosa empieza a enderezarse dando lugar a que la reputación de los actores pueda hacer su trabajo. Cuesta volver a engancharse.

La tragedia amorosa no acaba de ser muy creible entre tanto oropel, pero la dialectica entre los dos machos alphas en los que el sueño americano vende su producto y las diferencias clasistas entre el rico de tradición familiar, hipocrita y tan corrupto como el que más y el advenedizo del medio oeste, pobretón, hecho a si mismo y al que la fortuna le ha sonreido sin importarle la ilegalidad, nos ofrece el mejor Fitgerald. Los dos antagonistas a la postre encajan y conforman la nueva Roma que hasta la fecha viene dirigiendo el mundo en el que el amor y los ideales acaban rindiendose al mejor postor o sucumbiendo por chivos expiatorios.

Probablemente estamos ante la mejor versión de una novela a la que todavia no le han sacado ni el cincuenta por ciento de su jugo.
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 39 40 41 46 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow