Haz click aquí para copiar la URL

Alicia en el país de las maravillas

Animación. Fantástico. Musical. Aventuras. Infantil Historia de magia y fantasía en la que la joven Alicia se sumerge en el sorprendente País de las Maravillas y conoce a extraordinarios personajes como Tweedledee y Tweedledum, el Sombrerero Loco, La Reina de Corazones y el frenético Conejo Blanco. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 10 12 >>
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
12 de febrero de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, la película en si tiene una muy buena animación para ser 2D, además de que las canciones son muy buenas y las voces suenan muy bien para cada uno de los personajes ya que los dotan de una personalidad única, el argumento es un poco confuso, la verdad no creo que un niño pueda resistir toda la película (excepto si le gustan las canciones y los colores o si realmente le gusta todo lo extraño y paranormal) pero, supongo que los niños lo verán de una forma diferente a la mía. Hay bastantes escenas que son muy interesantes y creo que el argumento trata de dar un mensaje más que tratar de ser graciosa. Una muy buena película y muy recomendable.
jdgs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de agosto de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La crítica es la parte ajena a la obra de arte, la impresión subjetiva que desprecia y que demanda. La burla consciente que nace de la parálisis creativa y de la frustración.
Por eso.
Esto no es una crítica, es una reacción, un primer impulso no meditado, una respuesta interna plagada de emoción, pero contenida en palabras y gestos gramaticales.

No había tenido la oportunidad de asomarme, como si sucedió hace días atrás, a la obra de Lewis Carroll. Tal vez sería más sincero decir que a una porción de su obra, tal vez la porción más sabrosa de todas. No tengo idea de sus otros aportes literarios, y solo conozco minúsculas reseñas sobre sus fuentes de inspiración. Sé que ha escrito otros libros y que es una personalidad literata admirada y venerada en muchos rincones del globo. Pero no es mi intención hacer una reseña de sus publicaciones ni elaborar un árbol genealógico absurdo de las incontables adaptaciones que tiene su obra. Acá, solo hablaré de las impresiones subjetivas que despertó sobre mí la imaginería de su mundo interno plasmado. Por otra parte, también sería infame decir que he leído algo de sus libros, de hecho no leí ninguno, ni siquiera el libro de la obra acá analizada. Lo que si conozco es una pequeña, pero fiel, adaptación hecha por esa inmensa fábrica de sueños animados que es Walt Disney, estrenada en el año 1951.

Este ensayo intenta consignar una serie de cualidades excepcionales, que a mi manera de ver, están contenidas en la obra “Alicia en el país de las maravillas”.

Alicia es una niña consentida, posiblemente la hija de algún aristócrata de turno. Es caprichosa si, pero repleta de vida y curiosidad. Ella no quiere aprender historia, le parece algo aburrido y soso. Su institutriz la reprende y la increpa diciéndole que los mejores libros son aquellos que no tienen dibujos. Alicia no está de acuerdo, ella llenaría el mundo de dibujos.

Creo que Lewis Carroll conocía muy bien la dinámica de la vida interior que comienza a desplegarse en todo niño, y que se pierde sistemáticamente en todo adulto. Ese mundo, que finalmente se cierra para Alicia, es una dimensión olvidada por todos, grandes y chicos, los primeros por conveniencia y rutina y los segundos porque son constreñidos para hacerse ajenos a el. Ese país de maravillas no es exclusivo de los niños, solo que estos tienen menos filtros y su percepción todavía no ha sido atrofiada por la cultura. Ese “otro lado”, oscuro, intangible, en gran parte desconocido, ese pliegue oculto tras los velos de la conformidad cotidiana, ese universo encantado que todos llevamos dentro, vacío de cartógrafos que lo definan y de fronteras que lo limiten, esa porción de nuestra humanidad que nos esforzamos constantemente por dejar de lado, es el territorio al que decide acceder Alicia.

Al precipitarse en el túnel, un viaje increíble y atemorizante la lleva hasta el cáliz de su intimidad más profunda. Esa porción infinita que se hace real y posible en tal descenso, es su rica vida interior, el alma rezagada que comienza ahora a desplegarse. Alicia descubre con asombro que este universo salvaje y excitante late a un ritmo diferente. El problema es que esta parte suya es desconocida. De esta manera no encuentra reposo ni solaz allí, no hay guías confiables, ni caminos trazados, todo es nuevo y sospechoso, sus habitantes son hostiles y hablan un lenguaje extraño, nadie la comprende ni intenta comprenderla. La mesa está servida para ella, pero nadie la invitó a sentarse. Pagará cara su osadía, y su anhelo por ese otro mundo se transformará en su perdición.

Todos somos Alicia. En ese país sin mapas todos somos peregrinos.

A medida que crecemos, somos paulatinamente arrojados a un mundo hecho a medida que nos despoja de nuestra vitalidad más íntima. Nuestras inclinaciones naturales se subordinan a la mediocridad social y a las formas pusilánimes de la ética. Nunca escuché a nadie que me dijera que las flores están vivas y que pueden oírnos, o que la noche y el día pueden coexistir en nuestro interior, o que los caminos inciertos valen la pena y que la locura puede ser reconfortante. Nadie nos dijo nunca jamás que nuestras entrañas esconden razones y que la maravilla es una experiencia posible en el hombre. Para la Liebre de Marzo siempre es primavera y para el Sombrerero Loco el banquete no se ajusta al calendario. Para ellos la fiesta es hoy. Ellos celebran la vida a cada instante.

Pero nosotros no sabemos permanecer en nuestro propio asombro, nos somos ajenos, queremos salir pronto, buscamos lo conocido. Estas tierras inciertas y sus extraños habitantes nos invitan a perder la cabeza, a reír, a gozar, a no calcular, a perder el control y a dejarnos llevar, confiando en el misterio, que es la primera forma de lo nuevo.

Nunca aprendimos a caminar nuestro propio suelo, no nos educaron para habitarnos.

Abraham Maslow dice:

Las escuelas deberían ayudar a los niños a mirar dentro de si (…) Es con respecto a los impulsos mas profundos en la especie humana, allí donde los instintos casi han desaparecido, donde son sumamente débiles, sutiles y delicados, donde es necesario adentrarse para descubrirlos, (…) empezar a oír en nuestro interior esas voces impulsivas tenues y delicadas, las señales de nuestra naturaleza.

Estoy seguro que Lewis Carroll sabía que el hombre está desesperado por encontrar las señales de su naturaleza perdida, que “espíritu” es mucho mas que una forma de hablar, que el caos es una manifestación necesaria del diario vivir, que la naturaleza misma habita en nosotros, que la lógica es la parte mas aburrida de todas las respuestas, y que ser ajeno a nuestra propia interioridad es la razón fundante de nuestra desconfianza ontológica con la vida.

Alicia fue juzgada y exiliada de si misma.
Nosotros elijamos ser soberanos y habitantes legítimos.
nahuelzonda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de enero de 2009
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra. Una de las mejores películas que he visto y probablemente la mejor película animada de la historia.

Lo que escribí en el spoiler no quita lo que escribí arriba. Es sólo una opinión.
(Sigue en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cherrybomb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de noviembre de 2009
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
A nadie sorprendió que Disney sacase un largometraje basado en "Alicia en el país de las maravillas", puesto que ya en los años veinte, antes de crear a Mickey Mouse e incluso a Oswald (el cual ya vuelve a pertenecer a Disney), creó una serie de cortometrajes en donde mezclaba animación con carne y hueso (¿pioneros en esta técnica?) titulado "Alice in Wonderland". En relación con esta película, el resultado fue algo regular.

Los personajes son muy simpáticos, disparatados, originales, con un diseño atrayente, pero quiere abarcar demasiados sucesos en poco tiempo, y la película resulta prácticamente monótona, apenas siguiendo un hilo argumental y llegando a aburrir, aunque con unas canciones excelentes y una calidad de animación muy buena. No obstante, tiene sus momentos divertidos, aunque no capto moraleja alguna, tan solo la de disfrutar de la película, como una especie de ópera fantástica, pero algo superficial.

El intento ha sido muy bueno, pero le ha faltado argumentación y chispa. Un 5'75 le doy en total, con todo, ya que le salva la parte técnica y algunas escenas.
rafiky
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de febrero de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La novela de Lewis Carroll (seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson) ha conocido multitud de adaptaciones, aunque la que nos ocupa es, seguramente, la más popular. En ella se nos narra el mágico viaje realizado por Alicia, una niña que, tras perseguir a un apocado conejo blanco, acaba atrapada en un mundo surrealista donde nada es lo que parece.

Se dice que éste es un trabajo menor dentro del amplio catálogo de Disney. Es cierto que no es tan popular como otros largometrajes realizados por dicha compañía y que su dibujo resulta, en ocasiones, algo tosco, pero su toque psicodélico o la oportunidad que ofrece su loca trama para jugar con las formas y los colores (véase la llegada de Alicia a tan particular mundo, el ataque de las flores, la aparición de la oruga…) hacen de ella un producto francamente interesante, diferente y divertido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ddarko_1980
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow