Haz click aquí para copiar la URL

Billy Lynn: Honor y sentimiento

Bélico. Drama El joven soldado de 19 años Billy Lynn y su patrulla sobreviven a una batalla en Iraq en la que son grabados por las cámaras, por lo que son tratados como héroes cuando regresan a casa para una gira promocional antes de volver a la guerra... Adaptación de la novela de Ben Fountain, con la particularidad de ser el primer film de la historia rodado a 120 fotogramas por segundo. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
27 de agosto de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
178/14(16/08/17) Fallido drama bélico del taiwanés Ang Lee, una pretendida sátira y crítica social anti- guerra que se queda en tierra de nadie, pareciendo no saber dónde poner el foco, llegando a caer en aquello ante lo que parece arremeter el patriotismo. El guión del debutante Jean-Christophe Castelli y Jean-Christophe Castelli, basada en la novela homónima de Ben Fountain, supone una denuncia la trivialización que se hace de las guerras en la sociedad estadounidense, tomándoselo todo como un espectáculo más, super-bowl, actuaciones musicales, películas, y héroes militares, forman parte del show-business, todo forma parte del circo mediático para alimentar a las masas acomodadas en sus hogares, insensibilizadas contempla la guerra como parte de algo manufacturado por internet donde los héroes surgen a través de youtube, insuflandoles unos valores morales simplistas y banalizados. Es una cinta que se puede ver como una especie de mezcla entre dos películas de Clint Eastwood, por un lado está el referido circo mediático en el que se frivoliza a los héroes de guerra, me refiero a “Banderas de nuestros padres” (2006), y por lo del stress post-traumático se asimila a “American Sniper”.

Ang Lee es un cineasta arriesgado que no se encasilla, experimenta y cambia de géneros constantemente, nunca se acomoda y busca innovar, como ya demostró en “La vida de Pi”, una obra de arte visual poderosa en 3D, y esta película forma parte de sus ansias de reinventarse y sorprender al espectador, “Billy Lynn…” pasará a la historia por ser la primera película que se rodó con cámara especial llamada CineAlta F65 4K para rodar imágenes en 3D-4k y a 120 (habitualmente son 24) fotogramas por segundo, Lee y sus colaboradores han citado que este nuevo proceso está destinado a ser un paso adelante cuando se trata de realismo en pantalla, experimento consiste en ofrecer imágenes que hagan coincidir la realidad del frente y la de la retaguardia con una definición cerca de la perfección, siendo epítome de esto el contraste visual entre la actuación de las Destiny Child como los figurantes soldados mezclándolo con secuencias bélicas en el frente. Pues bien esto al final se queda en un experimento localista e híper-reducido, pues solo hay cinco salas para ver la película en todo el mundo capaces de reproducirla con esa tecnología. Al final uno siente que la historia puede ser un McGuffin para exponer una tecnología que quita mucho y da poco, el pretendido realismo deriva en hiper-realismo, desviando la atención de lo que debiera ser lo importante el contenido (el envoltorio) y no el continente (la historia), alejando al espectador al crear una (vistosa) barrera de cromatismos fulgurantes, como bien he leído película de alta definición con una historia de baja calificación, relato plano que nunca termina de despegar, se queda en un quiero y no puedo, en una exposición de ideas simplistas sin desarrollo alguno, sin giros que sorprendan, falto de intensidad y tensión.

El tramo epicentro del film y que da sentido al resto del metraje y que al final todo se sienten como piezas parcheadas alrededor, cuando la compañía Bravo, los héroes de Irak, durante el descanso de la Super-Bowl en Dallas son manejados cual floreros bonitos a exponer durante una actuación de las hermosas Destiny Child, son obligados a ser parte del atrezo en el escenario, estallando la algarabía a su alrededor, con pomposos fuegos artificiales, apareciendo en el protagonista con estos estallidos los recuerdos de la batalla en Irak, con lo que lo serio de la guerra se funde con la frivolidad del espectáculo vacuo, los héroes de guerra como adornos de uno de los mayores símbolos USA, su Super-Bowl. En este tramo es donde la idea queda expuesta en toda su crudeza, el caos y angustia existencial de la guerra banalizada por el devorador aparato consumista de una sociedad insensibilizada. Una sociedad movida a empujones de La Red, donde cualquier video es viralizado globalmente en segundos, y su protagonistas pueden ser masacrados o como en este caso pasar a ser la atracción de la semana, hasta que otro video de youtube con un mono oliéndose el dedo metido en el culo ocupe su lugar. Una prometedora deconstrucción de la épica que arremete contra la “American way of life”.

La historia evoluciona en varios niveles: Las (difíciles) relaciones familiares del veterano de guerra regresado a casa, sobre todo Billy lidiando con una angustiada hermana que se siente culpable de que su hermano esté alistado, e intenta que vaya a un médico para le licencie por problemas psicológicos (Síndrome de Stress Post-traumático), tratado de modo simplista, sin originalidad, dejándolo todo a la fuerza dramática del entente Alwyn Kristen Stewart, y esta actriz parece tener un solo registro que es el de estreñida perpetua, sin matices, no te emociona su fraternal relación; Está el ya mencionado bloque durante la Super-Bowl en que se entremezclan varias subtramas. La relación de camaradería entre la compañía Bravo, llena de tópicos y sin algo fresco. La del agente del batallón intentando vender los derechos de la historia en Irak para una película (clímax la charla en el palco con un magnate y Billy), muy artificiosa, queriendo más de lo que alcanza, pretende emocionar y me deja frío. Está la relación-flechazo de una bella cheerleader con Billy, increíble y metido con calzador romance, hay que darles muchas licencias para medio-creértelo, pues encima parece que al relacionarse la mentalidad de la pareja se haya infantilizado… (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de agosto de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “Billy Lynn’s Long Halftime Walk” (“Billy Lynn”, USA, 2016), dirigida por el reconocido director de origen taiwanés Ang Lee [1954- ], quien cuenta en su haber con grandes éxitos como “Brokeback Mountain” (2005) y “La vida de Pi” (2012), y quien ya ha ganado tres Óscar (dos como mejor director, 2005 y 2013), entre muchos otros premios. El guion de la película, del que tendremos que hablar más adelante, es de Simon Beaufoy y Jean-Christophe Castelli (basados en una novela de Ben Fountain). El reparto es modesto, salvo Kristen Stewart: Joe Alwyn, Steve Martin, Garrett Hedlund y Vin Diesel, entre los más destacados. Pero no se me malinterprete: modesto no significa que sea malo. Ellos cumplieron su papel, aunque no sin crítica, como lo veremos luego. La película narra un episodio de varios homenajes que se le brindan, en Estados Unidos, a un joven soldado estadounidense, considerado héroe de guerra en la Segunda Guerra del Golfo (Irak). En este escenario, el joven soldado replantea el valor de la camaradería y la guerra misma. Es importante señalar que la cinta, en sí misma, es un experimento tecnológico que podrá revolucionar el cine: es la primera en ser rodada a 120 fotogramas por segundo, con cámaras de alta definición. Siguiendo nuestros comentarios en torno al elemento estético, la película es correcta en todo sentido; esto es, cumple a cabalidad con lo esperado, pero sin descollar. No obstante, la crítica se debate sobre el tema de las actuaciones por dos motivos: el desempeño de los actores- soldados, en especial Joe Alwyn y Vin Diesel, y el rol de Stewart. Frente a la primera crítica, muchos han señalado que fueron interpretaciones poco serias y convincentes. Frente a la segunda, algunos creen que se menospreció lo que pudo dar Stewart. A mi modo de ver, la primera crítica está equivocada. ¿Cómo esperan que se comporten soldados con escasos 18 ó 19 años cuando están de nuevo en casa? ¿Acaso deben ser como personajes shakesperianos? Sus comportamientos erráticos y cómicos, corresponden con lo que se esperaría de la realidad. Igualmente, frente a Vin Diesel es raro verlo en el rol de sargento bonachón, paternal y místico. Pero aun así no me parece que lo haya hecho mal. Frente a la segunda crítica, sí la comparto. Stewart, como siempre, magnífica; pero la propia película la relegó. Ahora, en lo que atañe al guion, debo decir que la forma en que se narra es muy original, creativa. Eso, por sí solo, es un mérito. Las fugas en la línea central de la narración, para volver a ella al poco tiempo, la hacen interesante. Además, la película me permite hacer reflexiones interesantes sobre asuntos tremendos de la sociedad estadounidense. El infantilismo, el consumismo, el mercantilismo y la alienación cultural, que impiden ver las dimensiones dramáticas de una guerra librada por jóvenes que no tienen idea de qué hacen allí, queda más que patente en el filme. Pienso, por dar un caso, en la amabilidad en que son tratados esos chicos, pero cuando se trata de hacer negocios con ellos, dejan de ser héroes. Concluyendo, el filme, sin pretender expresamente ser cine antibélico, terminó siéndolo, y no lo hace mal. Por todo lo anterior, es que la recomiendo a pesar de las fuertes críticas que ha venido recibiendo. 2017-08-03.
Andres Botero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de julio de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película no está mal. Te ayuda a comprender cómo se pueden sentir algunos "héroes" de guerra al volver a su patria tras pelear en Iraq, para descansar (o hacer publicidad), y luego volverse a ir.

Sin querer menospreciar la película en sí (creo que un 6 no está mal), lo mejor es su filmación técnica y su distribución en cines y Bluray Ultra.

Desde los hobbits de Peter Jackson no habíamos vuelto a tener una película con alta tasa de imágenes (o eso creo). Y si bien en aquella ocasión se rodó a 48 imágenes por segundo (doblando el estándar de cine americano de 24), ahora los directores de esta película han decidido ir más allá, rodando a 120 imágenes por segundo para su visionado en cines (selected theatres, of course), y distribuyendo una versión Bluray Ultra a 2160p HDR10 a 60 imágenes por segundo.

El realismo conseguido con las 60 imágenes por segundo es intensísimo. Las escenas en Iraq, con ese polvo... con esos disparos.... reales a tope! Pero no sólo ellas. Cuando hablan, cuando se mueven.... Es todo muchísimo más real.

No sé por qué la industria tarda tanto en abandonar la limitadísima cifra de las 24 imágenes por segundo, fruto únicamente de las limitaciones tecnológicas de antaño.

Mucha crítica mustia se ensaña con la alta tasa de imágenes porque dicen que parecen vídeos domésticos, o, como dicen en América, shows de medianoche en directo. Lo triste es que los vídeos domésticos pasasen en esta calidad a la industria del cine y ahora alguna gente lo asocie. Pero lo cierto es que la alta tasa de imágenes es una necesidad inmediata para el realismo de las nuevas producciones.

A pesar de que la mencionada mustia crítica se ensañe tanto con la alta tasa de imágenes, los fabricantes de pantallas y proyectores llevan muchos años invirtiendo en I+D en interpolación de movimiento, y lo cierto es que cualquier TV comprado en los últimos años, aunque sea de gama baja, ya realiza un esfuerzo brutal por intentar mostrar al espectador más imágenes por segundo de las que el cineasta grabó (esto es, como las TVs funcionan a 60 o a 120 imágenes por segundo, rellenan los huecos de las 24 imágenes por segundo con imágenes intermedias que ellas calculan, algo muy costoso, y que nunca va a ser preciso 100%).

Por favor, cineastas, reciban ya el mensaje. El público quiere movimiento natural ya en todo lo que ve. Los iPhone y Samsung de gama alta se promocionan justificando sus precios, entre otras cosas, por tener cámaras que graban con alta tasa de imágenes. Los vídeo juegos funcionan a 60 imágenes como mínimo hoy en día (generalmente más). Los vídeos de YouTube se ven 60 imágenes por segundo, también. ¿Y luego incluso las súper producciones de Hollywood de miles de millones de euros de presupuesto vienen con un formato, a estos respectos, propio de los años 50? Es de locos.

Uno de los argumentos que a veces esboza esta crítica mustia contra la alta tasa de imágenes es que se pierde la magia del cine, aludiendo al romanticismo. Soy demasiado joven para hablar en primera persona de lo que voy a decir, pero, me gustaría saber qué les hubiera parecido si sus antecesores hubieran cargado contra el cine a color alegando el mismo problema. O, incluso, por qué no, contra el cine sonoro, frente a lo mágico que era ver una película muda en los años 30. Cuanto más tardemos en dar el salto, va a ser más costoso....

Alta tasa de imágenes (HFR) debería empezar a aplicarse, desde ya, a películas con más de 60 imágenes por segundo. 60 imágenes por segundo debería ser, desde ya, el estándar mínimo en número de fotogramas de cualquier producción cinematográfica.

Ah, y por cierto, eso de los mareos y las nauseas que alegan algunos mustios..... me parece atacar muy a la desesperada. Yo fui a ver los hobbits con las salas bien llenas y nadie se mareó, ni vomitó. Cada vez que veo mi TV en compañía, que, aunque sea por interpolación, presenta todo a 60 imágenes por segundo, nadie se marea ni vomita. Cada vez que voy a casa de mis familiares y amigos con TVs no muy viejas, nadie se marea, y las ve todos los días. Y cada vez que voy por la calle, llena de gente rodeada de una realidad que se mueve a más de 60 imágenes por segundo, nadie se marea ni vomita.

Lamento que el CGI aumente de precio al aumentar la tasa de imágenes, pero, de verdad, necesitamos los 60 fps como estándar mínimo ya.

Gracias a los cineastas de Billy Lynn por este buen paso adelante (y por la peli, que no ha estado mal).
Cool JAM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película. No tan salvaje como Jarhead obviamente, y más sentimental. ¿A caso los soldados no tienen sentimientos? Lo mejor de la película es su estilo original y sus actuaciones. Lo peor: algún que otro diálogo teatrero entre el protagonista y la animadora, ¿pero quién no es teatrero a los 19 años? Conclusión, película muy recomendable, inteligente y trascendente. Y no, mal que les pese algunos, por suerte, el director rehúye la tentación de imponerte la crítica antibelicista a punta de pistola.
Carlos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de abril de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy cuidada historia que el taiwanés Ang Lee muestra la cara poliédrica de la guerra, de una, de cualquiera, ninguna tiene sentido, en ninguna nadie gana nada, ya que los que las propugnan, montan y defienden, nunca están cerca.
Poliédrica es porque nos muestra cada uno de los puntos de vista de una historia, de una persona, de una familia, de una comunidad, de un país, de cómo piensa cada lado del poliedro, de cómo sienten, de cómo ven a los héroes y lo que sienten esos héroes.
Paseados durante dos semanas por el país, exhibidos como reclamo nacional, nos muestra a un grupo de soldados con sus miedos, sus fobias, sus alegrías, sus personalidades dispares y que al final no dejan de ser lo que son, chavales con ganas de divertirse y con sus inseguridades propias de quien aún no llegó a la veintena. Vemos como son parte del marketing y de la forma que tantas veces hemos denostado de los amigos americanos, su patriotismo. Afortunadamente, pasan por una serie de situaciones que vds. Queridos amigos, irán descubriendo y que son una velada crítica satírica a esas mismas virtudes.
Billy Lynn (Joe Alwyn) es un joven soldado de 19 años de edad, que ha participado en el Escuadrón Bravo durante la guerra en Irak. Allí, él y sus compañeros han sobrevivido a una tensa batalla, que ha tenido una amplia cobertura en los medios de comunicación. En seguida son llevados de permiso de vuelta a casa, considerados como héroes por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

Para celebrar el heroísmo de los ocho de los miembros del Escuadrón Bravo, realizan una gira promocional por todo el país, que termina en un espectacular show el Día de Acción de Gracias. Mientras, en contraste con las percepciones de los estadounidenses sobre el conflicto armado, Lynn evocará los trágicos recuerdos de la guerra y la pérdida de su sargento en un tiroteo.

Basada en la novela Billy Lynn's Long Halftime Walk de Ben Fountain, el film está dirigido por el cineasta taiwanés Ang Lee (La vida de Pi, Deseo, peligro, Brokeback Mountain). Sus actores protagonistas son Kristen Stewart (Café Society, La saga Crepúsculo), Vin Diesel (El último cazador de brujas, Fast & Furious 7, XXX:Reactivated), Garrett Hedlund (Pan: Viaje a Nunca Jamás, A propósito de Llewyn Davis), además del debutante Joe Alwyn que interpreta el papel de Billy Lynn.
Me llama poderosamente la atención un reparto de secundarios que por sí solos son primeros espadas en cualquier título, como diríamos en el argot “de lujo”, con un par de cómicos que dejan de lado esa vis para afrontar un papel serio, Chris Tucker y Steve Martin, están más que solventes, al igual que Kristen Stewart, que poco a poco se va despojando de las ataduras de los vampiros y que tan poco me gustó en Blancanieves, la leyenda del cazador. Dejo para el último a un Vin Diesel que esta semana me persigue y que agradezco enormemente la contención del personaje, de no mostrar músculos y hostias por doquier como me ha castigado esta semana con XXX:Reactivated. Buen debut de Joe Alwyn, me ha gustado el uso de la mirada para mostrar lo que su corazón dice y sus labios no. Lee ha dibujado unos personajes muy definidos, que apelan a unos sentimientos y unos miedos que a todos nos acompañan. Retoma el camino de la Vida de Pi, alternando la actualidad con los recuerdos.
Excelente recreación de la historia y como va hilvanando con flashblacks las situaciones actuales con los recuerdos que le ¿atormentan?
Lo mejor: La Historia, los distintos puntos desde los que nos muestra las mismas situaciones y como cada uno las entiende. La sátira que se hace más o menos velada a la cultura americana.
Lo peor: Por poner alguna pega ya que no es ninguna obra maestra, la exhibición de músculo que se hace y lo americano de la historia, con sus luces y sombras pero para nada es una americanada.
sargentobilko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow