Haz click aquí para copiar la URL

La batalla de Inglaterra

Bélico A principios de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), tuvo lugar la llamada batalla de Inglaterra, en la que la Aviación Británica (la RAF) se enfrentó a la poderosa Luftwaffe alemana para salvar a Inglaterra de la invasión. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
4 de abril de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se hace eternamente larga, es innegable que le sobra metraje a esta peli. Por lo demás, las escenas de batalla aereas me parecen de lo mejorcito de la época, el reparto de actores espléndido (salvo Susannah York que está muy verde como actríz) y escenarios sublimes. Mención especial también a la banda sonora de Ron Goodwin (El desafío de las águilas).

Como cinta bélica está bien, pero en mi opinión demasiado larga y soporífera. Y en lo referente a actores, debieron sacarle más jugo a Robert Shaw, Laurence Olivier y a Michael Caine (de calle, los mejores de toda la plantilla de actores de esta peli).

Y en lo referente al doblaje, fue un acierto NO doblar a los actores alemanes, ya que todos eran alemanes hablando alemán (además intérpretes desconocidos para el público en general), no eran ingleses o americanos haciendo de alemanes (como en otras cintas bélicas). Aunque en el caso de Curd Jürgens, era obvio que tenían que doblarle en su condición de estrella veterana con peso específico (además tenía diálogos en inglés con actores ingleses).
El Espectador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película de Guy Hamilton adolece, ya, de los trucos que en en la década de los años 60 del siglo pasado se tenían para realizar películas bélicas. Esta pertenece a toda una pléyade de filmes bélicos que no hacían sino recordar, con cicatrices frescas, ese horrendo conflicto mundial. Como historiador siempre trato de encontrar las fallas a los argumentos de estas películas "histórcas".
Comencemos por los contras. Como ya se hizo notar, los efectos especiales son visibles. También se tiene que decir que, cuando los "pilotos" son tomados dentro de sus cabinas, para dar idea de movimiento, mueven los ojos hacia donde se supone está el enemigo, y dizque disparan viendo al enemigo, aunque no hay concordancia con el movimiento natural de un piloto de caza que tiene enfrente, en el punto de mira, a su objetivo. No tiene que mover los ojos. En fin.
Los pros. Como es una película hecha antes de los ordenadores y las computadoras falsificadoras, pues se recurre a aviones reales. Los de la Luftwaffe fueron proporcionados por la Fuerza Aérea Española, que proporcionó a su flota de bombarderos Heinkel He. 111 H-2, que repintados con sus insignias originales, le dan a la película un pleno sentido realista. Lo mismo para los modelos de los cazas Messerschmitt Bf.109 E1 (con la particularidad que ya no tenían motores Daimler Benz originales, sino que fueron sustituidos por motores Packard V-1650-7, de 12 cilindros en V, el mismo motor que movía a los North American P51D Mustang norteamericanos). También se dejan ver ejemplares de Junkers Ju.87 B-1, los famosos y terribles "Stukas".
Los ingleses utilizaron hermosos ejemplares de Hawker Hurricane Mk.I y de Supermarine Spitfire Mk.II.
Me maravilla ver cómo Hamilton trepó cámaras en los morros de los bombarderos. Hay una escena en particular en la cual el actor Edward Fox se supone va pilotando un Spitfire al cual le disparan. La escena, filmada desde la parte dorsal de un Heinkel, deja ver al caza inglés tocado por la ametralladora alemana, que recompone su curso y como bólido ataca de nuevo al bombardero descontroladamente. Entonces, en primer lugar, aplaudo a los pilotos ingleses y españoles que realizaron maniobra con AVIONES REALES y no porquerías hechas en computadora. Por el sólo hecho de ver aviones reales y apreciar el sonido de sus motores y sus maniobras, esta película merece estar entre las mejores del cine bélico. Ya la historia de amor y otras menudencias son parte de la trama.
Turenne1964
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen los expertos del cine bélico que estamos ante una de las mejores películas del género, con recreaciones espectaculares de combates aéreos (escenas, en gran parte, rodadas en España).

Viendo esta película en pleno siglo XXI, sabiendo lo que se puede llegar a hacer con la tecnología a día de hoy, todavía impacta más la grandeza de algunas escenas y su absoluto realismo. Sobran minutos, pero es imprescindible si te gustan las películas de guerra, aunque solo sea por lo visual (aviones, puesta en escena y un elenco que cuenta con Caine, Olivier y Plummer, ni más ni menos).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nashville
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de diciembre de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
401/10(09/12/20) Interesante docudrama británico que tiene más de didáctico que de valores dramáticos. Una recreación fría de la llamad Batalla de Inglaterra, la que aconteció en los cielos de la Pérfida Albión en 1940. Dirige Guy Hamilton (acababa de estar a los mandos del último Bond, “James Bond contra Goldfinger ” y posteriormente dirigiría dos más, “Vive y deja morir” y “El hombre de la pistola de oro”) de modo plano, donde el aliciente está en las tomas de los enfrentamientos aéreos entre los dos bandos, y que seguramente ni dirigió él (lo haría alguien de segunda unidad), en lo que es un típico producto de esos años donde se hacían películas sobre batallas de la WWII, primando el espectáculo sobre una buena historia, despojando de sustancia al metraje, quedando en un cuasi-documental, como fueron “Tora, Tora, Tora”, “La Batalla de Midway” o “El día más largo”, producciones épicas adornadas por un elenco de intérpretes famosos para dar vida a personajes muchos de ellos reales, en este caso, Sir Laurence Olivier como Sir Hugh Dowding y Trevor Howard como Keith Park, también Michael Caine, Ralph Richarson, Harry Andrews, Michael Redgrave, Christopher Plummer, Robert Shaw, Edward Fox, Ian McShane, o Susannah York, ninguno de ellos con un desarrollo mínimo, roles acartonados, que por acumulación intentan apabullar y con ello rellenar cartel y atraer espectadores, pero que ninguno tiene dimensión humana, no habiendo un mínimo hilo conductor todo se siente deslavazado y dramáticamente anárquico. Hay algunos elementos estimables de dramatizaciones como cuando Goering observa desde Calais por unos prismáticos los acantilados Blancos de Dover, o el discurso de Hitler, o el contraste de la festiva comida de mandos aéreos nazis del inicio comparada con la del final, pero esto son set pieces que no dan empaque dramático alguno.

El guión de James Kennaway y Wilfred Greatorex se basó en el libro The Narrow Margin de Derek Wood y Derek Dempster, iniciando el relato en la génesis del conflicto, cuando las fuerzas expedicionarias U.K. fueron arrinconadas en la francesa localidad de Dunkirk, como se prepararon ambos bandos, mientras Alemania pretendía llegar a un acuerdo de paz con U.K. en la embajada de esta nación en Suiza (el embajador alemán, Baron von Richter [excelente Curd Jürgens], propone oficialmente nuevos términos de paz a su homólogo británico, Sir David Kelly [gran Ralph Richardson], afirmando que seguir luchando contra los "amos" de Europa es inútil. La valiente respuesta de Kelly, "No nos amenace ni nos dicte hasta que esté marchando por Whitehall... e incluso entonces no escucharemos", es seguida por un comentario privado a su esposa de que von Richter probablemente tiene razón), hasta que las hostilidades se desataron en los cielos. Es aquí donde la cinta echa el resto, con impresionantes escenificaciones aéreas de los combates, ello manejando los mismos aparatos que fueron, donde el productor Harry Saltzman se vanagloriaba de que tenía el 35º Ejército del mundo con su colección de aparatos que tenía para la filmación, tardó 3 años en reunir 100 aviones, de los cuales solo 31 estaban en condiciones de volar, ello además con el asesoramiento militar de varios de los presentes reales en la contienda (Douglas Bader, James Lacey, Robert Stanford Tuck, Adolf Galland y o el propio Dowding), asimismo gran reflejo en tierra del tiempo (sus aeródromos, refugios en metro, ciudad de Londres, los cuarteles, las de seguimiento con mapas, …).

Se agradece se dé una visión del otro bando hablando en su alemán natal, no como en otras cintas que se les hacía hablar inglés, pero lado que se muestra un tanto caricaturesco en su arrogancia, epítome la figura del Mariscal Goering (Hein Riess), cual oso en cacharrería se comporta. Lo bueno de las escenas de acción (que terminan por hacerse repetitivas), no pueden ocultar su insustancialidad emocional, nunca conectas con los personajes, por lo que cuando estos sufren, padecen o mueren sientes la nada más absoluta, no hay empatía necesaria para se sienta más allá de un documental dramatizado por actores de renombre. Lo que termina haciendo que su metraje de más de dos horas se sienta aún más largo. Todo termina por sentirse como ver esos símbolos que se empuja en el gran mapa, algo pedagógico, pero nulo en sensaciones.

La Batalla se inicia en lo que los tetones denominaron el “Día del Águila”, donde la misión es devastar los aeródromos de la RAF, hacerlos colapsar. Estos primeros compases son reflejados con un gran impacto visual en las explosiones, los vuelos de los aviones, el caos provocado, ello mezclando imágenes reales con maquetas y vuelos teledirigidos, sesteado por planos generales y primeros planos de los pilotos estresados, con unos salpicados de sangre que se notan más falsos que un euro de madera. Pero se nota algo blandito a la hora de mostrar muertos, esto es exhibido con demasiado pudor, impidiendo provocarnos el horror que debería, y no me vale que estemos en el 1.969, pues Sam Peckinpah este mismo año estrenó “Grupo Salvaje”, donde si enseñaban el pavor de la violencia sin pudor mojigatero. A esto siguen un sinfín de enfrentamientos aéreos filmados con toda profusión de medios, pero al nunca identificarme o empatizar con los contendientes no siento casi nada. Nos enteramos de como un error de cálculo alemán (bombardearon Londres sin pretenderlo) hizo encadenar una serie de acontecimientos que provocó el cambio de estrategia nazi, y con ello se pegó el tiro definitivo en el pie... continua en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de julio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Con una acertada ambientación y con efectos especiales buenos para la época en que se filmó se desarrolla esta historia real ambientada en la Segunda Guerra Mundial, específicamente en el ataque aéreo de Alemania sobre Inglaterra. Es de destacar también las escenas de aviación que son la base del filme, como elemento negativo encontramos que hay demasiados personajes y cuesta seguir el hilo de cada uno de ellos lo que conspira con el desarrollo de la pelicula. Con un elenco plagado de estrellas, típico de la época y del género, todos actúan acertadamente dando un marco aún mas relevante a este film.
gustavof42
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow