Haz click aquí para copiar la URL

Criaturas fronterizas - Border

Fantástico. Drama. Romance Tina es una agente de aduanas reconocida por su eficiencia y por su extraordinario olfato. Da la impresión de poder oler la culpabilidad de un individuo. Pero cuando Vore, un hombre aparentemente sospechoso, pasa junto a ella, sus habilidades se ponen a prueba por primera vez. Tina sabe que Vore oculta algo, pero no logra identificar qué es. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 16 >>
Críticas 78
Críticas ordenadas por utilidad
2 de marzo de 2019
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
La hiperosmia es la cualidad (calificada también como trastorno) de percibir olores que otras personan no son capaces de detectar.

Estamos en una comunidad cerrada en Suecia. El film es una coproducción sueco – danesa que comienza como un típico policial en un puesto de control de aduanas donde una mujer, una controladora de características algo extrañas, con una deformidad facial y un sentido del olfato súper desarrollado, detecta pasajeros que están intentando entrar sustancias o elementos prohibidos. Poco tiempo después sabremos también que ella, con su cualidad, colabora con la policía en la investigación de crímenes.

Derivación muy libre de La Bella y La Bestia, Abbasi, inspirado en los personajes del cuento, recrea una historia de características policiales, llena de un suspenso muy bien logrado, en la cual se narra la historia de una mujer cuyo padre ha ocultado ciertos secretos que remiten a posibles experimentos realizados durante la época del nazismo en Alemania, haciéndonos reflexionar sobre el ser distinto.

Border es un film donde reina el misterio. Abbasi tira de esa cuerda todo lo que puede y consigue armar un rompecabezas maravilloso donde no solo destaca la capacidad formal del director para la puesta en escena sino también su habilidad como guionista para enganchar al espectador por casi dos horas.

Su personaje, Tina, una mujer ya madura y soltera, carece de maldad y tiene la facultad de poder oler lo que la gente esconde o piensa. Cuando Vore llega repentinamente a su vida, no solo llega quien será su amante sino también alguien que podría ser su alma gemela que le permite descubrir las bellezas de la vida. Es casi obvio que el amor se hará sentir entre ellos, pero Vore tiene una misión que cumplir y Tina puede ser un gran escollo para ello.

El film de Alí Abbasi destaca por su originalidad más allá del encuadre en un género. Es una reflexión desesperanzada sobre la salvación a través del amor. Los personajes se atraen cuando se encuentran pero se van alejando en la medida que se van conociendo. Es una alegoría sobre el conocimiento, sobre el descubrimiento. Una metáfora platoniana sobre cómo podemos captar la existencia de los dos mundos, el sensible, alcanzable a través de los sentidos, y el inteligible, sólo a través de la razón. Tina es una versión mejorada de su especie mientras Vore permanece en un estado semi salvaje. Esa diferencia será crucial en el destino de sus vidas.

Ella es una persona de total rectitud. Es una controladora “nata” más allá de sus capacidades físicas. Su necesidad de control pasa no solo por lo físico sino que es una cuestión de rectitud. Ella sería incapaz de violar o transgredir una norma. Pero también es cierto que ella es producto de una educación, es un ser racional mientras Vore, en cambio, es incapaz de discernir, solo tiene una misión que cumplir y en ese objetivo radica todo su ser. Él se encuentra en una etapa anterior del desarrollo humano. Es puro instinto e intuición. Allí radica el misterio del título original del film: Border: Frontera. Lo que separa lo humano de lo animal.

Eva Melander (sueca) y Eero Milonoff (finlandés), interpretan a Tina y a Vore respectivamente, transformándose en dos seres de características mitológicas mezcla de comportamiento humano y animal. Sus actuaciones son verdaderamente antológicas y contribuyen en grado sumo al éxito del film. Alí Abbasi se luce como escritor y director de un film impecable que seguramente generará un culto en la medida que se vaya conociendo. Una verdadera sorpresa en una cartelera dominada por los candidatos al Óscar.
Charly Barny
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de enero de 2019
45 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es una fabula que muestra la marginación y el acoso a los diferentes, y los sentimientos de éstos, incluído el amor.
El tema está muy visto, y aquí la originalidad se pretende con las particulares deformidades de la pareja protagonista, muy bien caracterizada, y la romántica y siniestra historia unida a ellos.
Pero aunque la película es visualmente atractiva y la protagonista compone un personaje sugerente y tierno, el desarrollo es torpe, plano, a pesar de algunas lúgubres sorpresas, y lleno de inverosimilitudes en lo cotidiano de la trama policiaca, y de artificio en la romántica. Todo eso termina matando el interés del espectador, el mío al menos.
Jurelo del norte
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de noviembre de 2018
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director iraní Ali Abbasi, ha hecho grande aquella frase que dice que a la tercera va la vencida, y bajo bandera sueca, su segunda tierra natal, ha sabido construir un poderoso relato que avanza, como toda película que merece verdaderamente la pena, apuntando con interés y profundidad en varias direcciones.

A través de un relato del John Ajvide Lindqvist, escritor también responsable de aquel éxito cinematográfico que supuso ‘Déjame Salir’ (2017), una de sus novelas de Terror más conocidas, Abbasi respira las mejores esencias del cine nórdico, adaptando para si mismo un material, con el que se atreve incluso a desarrollar alguna idea propia, sin traicionar nunca los elementos que lo forman.

Construida bajo un esquema argumental impecable, el concepto primitivo, en constante contacto con la naturaleza helada y distante de un paisaje boscoso, presenta un escenario sorprendente, sobre el que debemos aprender a aceptar la grandeza del que es diferente, ese que se ve siempre obligado, seguramente por su contacto con una sociedad cruel y poco comprensiva, a destacar por encima de la media y mostrar un talento incuestionable.

Bajo ese envidiable equilibrio formal, la historia consigue adentrarse con éxito en un inquietante concepto ancestral, basado en terrores universales, que tienen base en la propia tradición nórdica, escenificando en ese punto, su férrea voluntad por alcanzar el máximo grado de solemnidad posible.

Imposible obviar el excelente trabajo de sus actores, sometidos a un esforzado maquillaje corporal de varias capas, que no limita lo más mínimo su capacidad para expresar un talento interpretativo, que debe hacer creíble el choque entre Tina y Vore, a los que dan vida Eva Melander y Eero Milonoff de manera envidiable.

Finalmente, y con el premio en ‘Un Certain Regard’, a la mejor película bajo el brazo, obtenido en el último Festival de Cannes, el recorrido que ‘Border’ debería experimentar, no es otro que el de alcanzar al máximo número de espectadores posibles, tal es la profundidad visual y narrativa de la que hace gala, y que indudablemente, la contempla como una de las mejores películas del año.



<Lee esta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com>
alcaide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de enero de 2019
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director sueco de origen iraní Ali Abbasi nos presenta su segundo largometraje, la película está basada en la novela Gräns, de John Lindqvist. La verdad es que muy difícil encuadrar la cinta en un genero concreto, pero está circunstancia le permite al director poder trabajar libremente a su manera. La película estuvo presente en la sección oficial del Festival de Cine de Valladolid y su estreno mundial tuvo lugar en el Festival de cine de Cannes, dentro de la sección Un Certain Regard, donde obtuvo el premio a la mejor película.

La historia se centra en Tina, una oficial de aduanas con una cualidad especial, es capaz de oler lo que sienten las personas. Esa habilidad le convierte en una gran profesional y le permite identificar a todos los delincuentes. Pero esa y otras características físicas le han obligado a vivir continuamente con el rechazo del resto de la sociedad. Un día descubre a Vore y se dará cuenta del porqué de todas sus dificultades.

La película plantea muchas preguntas al espectador, que es bueno o que es malo, que es lo correcto o lo incorrecto, somos capaces de aceptar a todo el mundo en esta sociedad. El director nos obliga a tomar perspectiva y a cuestionar lo que entendemos como normal. La cintra transcurre desde el principio entre lo fantástico y el thriller nórdico y nos plantea una sociedad donde los trolls pueden convivir en aparente armonía con el resto de la población.

El trabajo de Tina es espectacular, claramente caracterizada nos regala uno de los mejores papeles femeninos del cine actual, su personaje tiene una gran complejidad emocional y te enganche hasta el final. En definitiva la película se puede resumir como una historia de amor entre dos personajes poco comunes. Si queréis descubrir un tipo de cine diferente y poco habitual esta es vuestra película ideal.

Lo Mejor: El trabajo de la pareja protagonista y algunas escenas en el bosque.
Lo peor: Cuesta un poco entrar, pero luego no querrás que termine.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de febrero de 2019
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene muchos valores desde el punto de vista de la tensión narrativa, el ritmo, el guión, el maquillaje de los protagonistas y su actuación, la música que subraya oportunamente y con criterio, la ambientación, la fotografía y el desenlace, pero tiene un fallo fundamental, desde mi punto de vista, que me obliga a quitarle dos puntos sobre la calificación que le otorgaría finalmente. Se trata del uso abusivo y sin justificación de la cámara oscilante. Esta película tiene momentos de quietud, de reflexión, en los que el espectador necesita ver el marco escénico quieto, no siempre moviéndose, entre otras razones porque molesta a la vista y sobre todo porque no coincide con el espíritu de la narración. Pasaba lo mismo en la película ‘Verano 1993’ de Carla Simón, que también devalué en mi calificación por el mismo motivo. Algún amigo experto me dice que es una moda, pero yo estimo que es la simple comodidad de la cámara al hombro. En algunos momentos procede, en caso de movimiento de los protagonistas, de persecuciones, etc., pero en los demás es un perjuicio. Y no se arguya el argumento de la cámara subjetiva, porque aquí no es el caso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Francisco Javier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow