Haz click aquí para copiar la URL

El día que paralizaron la Tierra

Ciencia ficción. Drama Una nave extraterrestre llega a la tierra con la misión de entregar a los hombres un importante mensaje. El mundo entero queda conmocionado el día en que, sin previo aviso, un platillo aterriza en Washington y de él sale Klaatu, un alienígena de aspecto humano acompañado de Gort, un amenazante robot. La petición que Klaatu hace a todos los gobernantes del mundo es rechazada. Así las cosas, Klaatu decide observar cómo viven los humanos ... [+]
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
27 de marzo de 2008
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película con siete u ocho años por televisión y me fascinó. De eso hace unos treinta. Cuando la he vuelto a ver, la decepción ha sido tremenda. Si hay un género al que el paso del tiempo someta a una prueba demoledora, es el de la ciencia ficción, y no me refiero sólo a los limitados efectos especiales, nada imaginativos, por otra parte (cualquier filme de Melies cuarenta o cincuenta años anterior es bastante más atrevido e ingenioso en lo puramente escenográfico). La película ha envejecido de forma pésima, mucho peor que películas futuristas bastante anteriores, como "Metropolis", o que otras ligeramente posteriores, como "El planeta prohibido" (en este caso el guionista apócrifo es William Shakespeare y la diferencia, francamente, se nota). Al margen del bienintencionado y por descontado encomiable discurso pacifista, motivado por el cercano recuerdo de la devastadora guerra mundial y el comienzo de la guerra de Corea, justo cuando los soviéticos acceden a la tecnología nuclear, poco podemos salvar de esta película excepto las esforzadas interpretaciones de sus protagonistas y los ingenuos planteamientos estilísticos e ideológicos. Sin duda, fue un hito en el desarrollo de la ciencia ficción como género cinematográfico con personalidad propia, pero no ha superado la prueba del tiempo, por mucho lifting que le quieran hacer sus cada vez menos pero muy convencidos entusiastas. Yo también fui un romántico.
Shinboneniná
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de diciembre de 2008
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un platillo volador aterriza en Washington, DC., las fuerzas armadas norteamericanas reciben a su tripulante con un disparo, luego es llevado a un hospital donde se recupera rápidamente y escapa al menor descuido. Mientras tanto el Ejército rodea el platillo volador, estacionado cerca de la Casa Blanca.

La misión del extraño visitante es comunicar a los líderes del mundo que detengan su entusiasmo por el poder atómico porque otras civilizaciones temen que la Tierra se convierta en un foco de violencia para la galaxia. Si los humanos no se enderezan el planeta deberá ser destruido. Su pedido de reunir a los gobernantes del mundo para darles su mensaje se vuelve imposible. Por eso, decide mezclarse entre la gente y encontrar quien pueda escucharlo.

El cine tiene la capacidad de expresarse y a la vez ser útil, no solo como entretenimiento, sino como inspiración para el ser humano, para combatir sus miedos, pasiones y así poder mejorar de alguna forma. “The Day the Earth Stood Still” es uno de los mejores ejemplos que podría encontrar.

Una de las primeras películas en plantear un visitante extraterrestre que no viene a invadir sino a dar una advertencia. Está entre las películas más respetadas del género. Fue una producción de mediano presupuesto, esmerado en efectos especiales y un guión que aludía directamente a la carrera armamentista de las potencias. En su época era atrevido que una película, que sólo debía fantasear con platillos voladores, propagara principios pacifistas.

“The Day the Earth Stood Still” es un film con una clara intención, que no podría salir en un mejor momento, en donde la creación de la bomba atómica ya empezaba amenazar a la humanidad y a irrespetar la vida de miles de personas. Una época en donde parecía que hasta ahora ya se habían sanado un poco de las heridas indescriptiblemente inmensas que había dejado la Segunda Guerra Mundial.

Premios
Recibió 2 nominaciones a los “Golden Globes”, gano uno:
Mejor película que promueve el entendimiento internacional
Recibió el premio “National Film Registry” para ser incluida en el catálogo de películas del “National Film Preservation Board, USA”, creado para la preservación del cine.
operez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de agosto de 2014
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las más imperecederas películas de ciencia ficción de los años cincuenta –década prodigiosa de la serie “B” fantástica– fue, sin duda, Ultimátum a la Tierra, 1951, del estimable realizador Robert Wise, adaptación del estupendo relato, El amo ha muerto, del escritor Harry Bates. La película de Wise muestra bastantes diferencias con el relato en el que se basa. Pero desgranar eso sería otra historia.
En Ultimátum a la Tierra –lo argumento desde mi punto de vista de agnóstico religioso, y creo que algún crítico ya lo ha señalado– las referencias religiosas al Cristianismo y al propio Jesucristo son muy evidentes: el protagonista extraterrestre reclama la paz entre los hombres para que continúe la armonía en el universo. El cosmonauta, que ha llegado del cielo, toma un traje, al escaparse del hospital en el que se recupera de sus heridas, cuyo dueño se apellida Carpenter –carpintero– y adopta para sí este nombre. Y, lo más explícito: nuestro visitante resucita y proclama la paz universal levantando de nuevo el vuelo hacia las alturas.
Por otra parte, tras su inquietante inicio con la visita del alienígena y de su indestructible robot con propiedades aparentemente divinas, se advierte, utilizando un argumento y una estética expresionista propios del cine negro, una denuncia al temor irracional de la sociedad americana de mediados del siglo XX por las invasiones comunistas.
Las propuestas ideológicas de la película no coincidían con la de las de las películas de ciencia ficción al uso en su tiempo, donde los extraterrestres eran malvados y siempre estaban dispuestos a invadir el planeta Tierra y a esclavizar a sus habitantes: destruir el modo de vida americano del momento, en claras referencias a invasiones comunistas –guerra fría– tanto desde el exterior del país, con desembarcos masivos y bombas nucleares, como desde su interior, a través de activistas izquierdistas. Sin duda –y no es poco para la época–, la película se acoge al fundamento político más democrático: la libertad e igualdad de todos los hombres.
En este film tan especial, el verdadero destructor de la sociedad establecida, del mundo civilizado, no es el ser extraño –el extranjero–, sino nosotros mismos –la paranoica sociedad estadounidense de los años cincuenta– con nuestra peligrosa tecnología y con los obsesivos temores a todo lo distinto.
La crítica a la xenofobia está servida en esta muestra de buen cine de ciencia ficción enfundado en una precisa estética del género negro.



Luis Ángel Lobato-Valladolid-España
Luis Ángel Lobato
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de octubre de 2005
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque el comienzo, el platillo, el robot y el montaje de algunos tramos (vehículos militares para allá y para acá) son de lo más típico, el planteamiento básico es mucho más interesante de lo habitual en la serie B americana de esos años.
Ahora los extraterrestres tienen apariencia humana, vienen en son de paz (más o menos) y somos los propios humanos los que no queremos escuchar sus advertencias. Es decir, el destino de la raza humana depende de nosotros mismos.
Esta buena idea y un sentido del humor y del entretenimiento bastante elegantes hacen que se soporten mejor las limitaciones técnicas y los numerosos fallos de guión que, aunque se intentan justificar bastante bien (y esto ya era noticia en este género por aquel entonces), no dejan del todo satisfecho al avezado espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jastarloa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de agosto de 2011
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo perfectamente la puntuación de esta película para aquellos amantes del cine de ciencia ficción, pero como a mi es el género que menos me gusta, pues me limito a valorarla según lo que me ha parecido.

La historia peca se simple, de eso no cabe la menor duda, nave espacial que llega, uno de sus inquilinos sale, permanece entre los humanos y finalmente se marcha, colorín colorado y este cuento se ha acabado. Entre medias muchas charlas banales, intentar conseguir reunir a todos los jefes de Estado, es como querer que Carmen de Mairena nos represente intelectualmente a los españoles, osea, imposible. A pesar de todo esto, el marciantio seguirá insistiendo muy educadamente, apesar de la agresión hacia su persona. Eso sí, tanto vale para freir una camisa, como para planchar un huevo. Lo puedes utilizar de inquilino sabio, de contertulio y de canguro, cuando la viuda de turno, está flirteando con su nuevo amor, no pasa nada, el abuelo de E.T puede con todo. Y si no, tira de su colega de hierro blindado, el cual solo deja ver una línea de luz a la altura de sus ojos, tipo el coche fantástico, pero es invencible, nadie puede con el.

Las actuaciones simplemente correctas, hay mucha sobreactuación en especial al ser del otro planeta y a la madre del niño. En cambio es digno de admiración los efectos especiales, correctísimos, perfectos diría yo para la época en la que se rueda la cinta.

La recomendaría a amantes de la ciencia ficción, a los otros, si piensan como yo, mejor la dejen pendiente.
THE CROW
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow