Haz click aquí para copiar la URL

El hombre sin sombra

Ciencia ficción. Thriller. Terror Tras años de experimentación, el brillante y arrogante científico Sebastian Caine (Kevin Bacon) ha descubierto la fórmula para hacer invisible la materia. Obsesionado con su proyecto, obliga a sus colaboradores a que lo utilicen como cobaya humana. La prueba constituye un éxito, pero el proceso resulta irreversible. Condenado a una vida sin cuerpo, Caine empieza a mostrar una conducta muy extraña. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
3 de abril de 2021
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 2000; fuimos a verla al cine mis amigas y yo. Puedo deciros que a todas nos gustó. Kevin Bacon estaba en lo alto de su carrera. Algunas le conocíamos ya por Viernes 13, Temblores, Apolo 13 o la soberbia Sleepers (historia que me sigue fascinando); en el 2002 actuaría en prácticamente la última buena película de su carrera, Mystic River, después ha ido encadenando fracaso tras fracaso o aburrimiento tras aburrimiento, que para un actor viene a ser lo mismo. Hollow Man está dirigida por Paul Verhoeven, conocido por éxitos como RoboCop, Total Recall, Instinto Básico, Showgirls o Starship Troopers. La filmografía del director es variable con respecto al éxito, aunque a mí me gustan casi todas, incluyendo Showgirls, que fue un desastre para la crítica, sin embargo yo la guardo en mi memoria como una cinta de culto. Hollow Man no fue muy distinta; en general no gustó, y aunque aquí tiene un «casi aprobado», está claro que no tuvo buena acogida. El guion parece una libre adaptación del libro de H. G. Wells El Hombre Invisible, que ha tenido varias versiones cinematográficas. El thriller es muy básico: un científico megalómano quiere encontrar la forma de hacer que las personas (en principio el ejército) puedan ser invisibles. Financiado todo en secreto por los militares, casi toda la acción la encontramos en un laboratorio gigante que alberga animales para la experimentación y a un grupo muy dispar de científicos.
Como curiosidad fue uno de los pocos directores al que se le permitió grabar en frente de un edificio del Pentágono y en Washington D. C. Además está grabada de forma cronológica (algo que no es tan habitual como creemos cuando vemos una peli). En un principio se pensó que no haría falta que Bacon estuviese mucho por el set de rodaje, pero al final fue necesario para interactuar con el resto de actores, que no resultaban naturales al no ver al actor con el que se supone que mantenían conversaciones. Los efectos especiales fueron nominados a los premios Oscar y hoy por hoy siguen llamando la atención. Puedes sentir el dolor al pasar de una fase invisible a una visible y viceversa; los músculos, tendones, huesos o la sangre es de lo mejor que se ha visto en el cine. Hay escenas en las que podemos ver cómo trabajan todos los músculos del cuerpo humano (y sinceramente, es una gozada).
Es de los mejores papeles en los que he visto a Elisabeth Shue, que nos regala muy buenos primeros planos y la que tampoco vamos a poder ver en papeles más interesantes después.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de abril de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es bastante malilla, para que nos vamos a engañar, pero Kevin Bacon vuelve a demostrar su talento salvando él sólo un producto destinado a forrarse de Razzies.
Da pena ver a una estupenda actriz como es Elisabeth Shue (nominada al Oscar por su espectacular interpretación en "Leaves Las Vegas") en un subproducto de esta categoría.
Es extraña, siniestra, con imágenes muy chocantes, pero se deja ver, una sola vez y aunque sea solo para reírse un ratillo.

Mi nota: 5.3
I love Norton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de marzo de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo rebatir los argumentos que ponen a parir esta peli porque sin duda están cargados de buenas razones. Pero al mismo tiempo no me parece en absoluto tan mala como producto 100% de entretenimiento, que es exactamente lo que Columbia Pictures buscaba con esta película. Sopesando pros y contras, mi balanza se decanta por un notable porque me ha dado noventa minutos de entretenimiento sin mirar ni un segundo el reloj, cosa que no consiguen la mayoría de films de terror/sci-fi/aventuras de los últimos veinte años, curiosamente desde el año en que se estrenó El Hombre Sin Sombra. Y si no le otorgo una nota superior es por su patético final, excesivamente amoldado a los cánones más bobos del cine de acción comercial americano.

Tienen toda la razón quienes ven una historia muy desaprovechada. Se podía sacar mucho más jugo al debate sobre el poder que el doctor Caine (excelente Kevin Bacon) tiene entre manos tras su descubrimiento. Pero recalco de nuevo que estamos ante una película dirigida al público palomitero de la época, un tipo de espectador que habría huido de las salas ante la oscuridad y tenebrismo que podría haber albergado esta película de haber querido adentrarse en dilemas éticos y humanísticos más profundos que los que parecen atormentar a su protagonista.

Porque en definitiva El Hombre Sin Sombra nos presenta a un genial y egomaníaco científico más salido que el pico de una plancha que es incapaz de aceptar la derrota en ningún campo, ya sea profesional o sentimental. Su nuevo poder le otorga la posibilidad de satisfacer su instinto más primario: meter mano impunemente, incluso violar a quien le apetezca, sin dejar rastro. No olvidemos que estamos ante una película de Paul Verhoeven, y para el maestro holandés sexo y violencia son dos coordenadas fundamentales en el ser humano. Y en ello se concentra la encrucijada moral del doctor Caine en este film.

¿Que el guión podría haber profundizado en otros terrenos? Seguro. Pero quizá se trate básicamente de un error de casting. Porque si en lugar de un grupo de científicos tan monos sacados de un número de la revista Vogue como los que nos presenta la cinta, especialmente su trio protagonista, nos hubiesen colado a unos actores más ajustados a lo que te puedes encontrar en un laboratorio científico de este nivel en la vida real (gente física y estéticamente del montón, incluso feucha por la dejadez sobre su imagen personal que suelen mostrar muchas personas totalmente imbuidas por un trabajo que les exige compromiso absoluto y horas de concentración es espacios semiaislados), tal vez entonces podríamos comprender mucho mejor que la máxima motivación de un formidable pero posiblemente también solitario doctor Caine fuese pillar cacho con mujeres despampanantes que seguramente le rechazarían por su aspecto.

Me viene a la cabeza por ejemplo Louise Fletcher en "Proyecto Brainstorm" como un acierto absoluto de casting, en su papel de científica inteligente y sensible, aunque no especialmente agraciada, fumadora y estéticamente desaliñada, Aquí en cambio nos meten a Kevin Bacon, o a una Elizabeth Sue monísima de la muerte en todo momento, o a Josh Brolin mazao o incluso nos quieren hacer pasar a Kim Dickens como guapifea sin vida social... Pero claro, hablamos de una superproducción de Hollywood donde no van a atreverse a poner de protagonistas a actores de físico mediocre.

Dejando de lado todo lo que podría haber sido y no fue, El Hombre Sin Sombra también cuenta con muchos aspectos positivos a considerar como su magnífico ritmo, la habitual dirección excelente de Verhoeven, un muy buen trabajo actoral (desde luego Bacon se sale, pero el resto del elenco no se queda atrás) y unos efectos especiales que veinte años después de su estreno me han dejado con la boca abierta. Considerarlos espectaculares es quedarse muy corto.

Así pues me parece bastante injusta su nota actual en FA (4.7) y, sin ser una obra maestra, la recomiendo absolutamente a cualquier aficionado al cine fantástico. Con otro final, o incluso ese final no tan alargado, la película podría haber tenido mejor reputación de la que tiene.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de enero de 2013
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no me refiero al director si no al guionista.
Es cierto que la idea que plantean en un principio resulta interesante, incluso consigue que uno quiera ver a donde va a parar.
Pero llega el desastre.
Siendo invisible incluso a una persona con pocas luces se le ocurren cosas más prácticas e interesantes que al personaje de Bacon.
Luego es un ir y venir de escenas y momentos absurdos poniendo la guinda con ese momento final que ni me molesto en describir.
Lo único que valoro positiva mente ya que es de justicia, son los efectos especiales. Tras una década han envejecido bien incluso mejoran algunas producciones con 2-3 años.

P.D. No entiendo como el crack que creó "Desafío total" luego hizo esto.
FOR8NER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de abril de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director holandés Paul Verhoeven, responsable de grandes éxitos de taquilla como "Desafío total" (obviamente la de Arnold Schwarzenegger realizada en 1989) e "Instinto básico", volvió al género de la Ciencia ficción con esta entretenida y espectacular historia en la que un exitoso científico, tras lograr la fórmula de la invisibilidad, comenzará a dar rienda suelta a sus deseos más oscuros...

En los créditos iniciales, Kevin Bacon debió ser acreditado el primero, no el segundo.

El gran Jerry Goldsmith, colaborador habitual de Verhoeven, compone la banda sonora. Goldsmith también compuso otra película de Kevin Bacon unos años atrás: RÍO SALVAJE (1994).

Lo mejor: Los efectos especiales, fruto, como no, de la Industrial Light & Magic, la célebre factoría de George Lucas, empresa que realizó, entre otros, los efectos digitales de la saga Star Wars, la saga de Indiana Jones, Párque Jurásico (I,II y III), Terminator 2, etc... y cuyo "máximo cabecilla" es Dennis Muren, ganador de varios Oscar de la academia.

Le siguió una secuela mucho, mucho peor: "El hombre sin sombra 2", protagonizada por Christian Slater.

P.D. No culpo el comportamiento del protagonista en la segunda mitad del filme, si yo fuera invisible (que ha sido desde siempre uno de mis mayores sueños), cometería los suficientes delitos como para que me largasen 80 cadenas perpétuas, en caso, claro está, de que me atrapasen, jejeje. Conseguir la invisibilidad ha sido, desde siempre, una de las mayores tentaciones de la humanidad.
cartagenero_humilde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow