Haz click aquí para copiar la URL

Mantícora

Drama El veinteañero Julián es un exitoso diseñador de videojuegos que vive atormentado por un oscuro secreto. Cuando Diana aparece en su vida, Julián sentirá cercana la oportunidad de ser feliz.
<< 1 10 18 19 20 21 >>
Críticas 102
Críticas ordenadas por utilidad
5 de diciembre de 2022
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
*De la visión profunda del director

No voy ahora a descubrir a Carlos Vermut, pero con Mantícora él sí nos desvela algo más de sí mismo y de su ya innegable talento. Con solo 42 años, el cineasta madrileño vuelve a demostrar su destreza como director en los dos puntos más importantes a la hora de valorar su trabajo: la potencia y creatividad de la visión que quiere trasladar al público y la habilidad según los recursos disponibles para llevar a cabo esta misión. Y vaya si lo hace, con una película al nivel de su aterradora y exquisita obra maestra Magical Girl con la que nos maravilló a todos en 2014. Yo he vuelto a quedarme boquiabierto, no por sus similitudes con esta, sino porque repite mucha personalidad e inteligencia.

Creo que es de justicia aplaudirle por conseguir hacer cine nuevamente, con las letras grandes. De vez en cuando se agradece que directores como él te sorprendan con propuestas diferentes, te cuenten una historia para la reflexión y te marquen hondamente. Como era al principio, sin tanto peso narrativo de la tecnología y dando mayor importancia narrativa a lo que hay detrás, esa profundidad planteada por el creador y transmitida poderosamente a través de los personajes principales, que en este caso solo son dos.

Por eso Carlos Vermut es genial, porque siempre ofrece al espectador ese plus. Y por esto mismo Mantícora es tan buena, una pieza sobresaliente que cumple su cometido. El madrileño quiere que miremos directamente a los ojos de Julián y entendamos sin azucarillos la metáfora de la mantícora que se encarna en él, porque en esta película nos habla del monstruo que habita en su interior. Con respecto a sus obras anteriores, es evidente que reduce mucho la complejidad estructural, sin tantos personajes, historias o ideas pululando. Se centra en dos o tres temas, eso sí, muy potentes.

En este sentido se nota que la nueva obra de Carlos Vermut es un producto bien elaborado, que ha contado con el tiempo adecuado de cocción, como ese cocido de la abuela, el de toda la vida, que debe estar horas a fuego lento, con los ingredientes más sabrosos, no demasiados, para que finalmente el resultado sea eso, un plato poco llamativo a simple vista pero de un contenido excepcional.

*De su destreza en la dirección

Qué bueno es también Vermut como filmador, algo que ya sabíamos, a la hora de rodar con precisión lo que quiere transmitir, y con un estilo tan suyo, tan bello. Qué combinación de planos, qué pausas y silencios que dicen tanto de forma implícita y del todo sutil. Cómo es capaz de tener fija la cámara encuadrando una expresión facial durante largo tiempo y no hacerlo pesado, porque cobra su sentido específico por lo que has visto anteriormente y tiene el peso concreto para lo que verás después. Además, goza de una duración para la calmada presentación, el exquisito desarrollo del problema y un desenlace apoteósico.

Y como he dicho, este trabajo escondido del director, que en el resultado final puede no destacar demasiado, tiene mucho nivel y es fundamental para que todo encaje, cada elemento esté en su lugar, pensado al milímetro, para que colabore con el discurso de fondo. No hay elementos al azar ni de relleno, algo muy del madrileño y tan presente en Mantícora. Y esta labor fascinante deja en bandeja de plata el poder más vistoso a los intérpretes, en este caso un espléndido Nacho Sánchez y una notable Zoe Stein, que juntos hacen una combinación potente, pero incluso el primero, como gran protagonista, goza de todo el foco por separado. Él está nominado al Goya por mejor actor y ella como actriz revelación. Y no está de más decir que Carlos Vermut es candidato a los premios de director y guion original, que es suyo.

*De su delicado tratamiento

Mantícora también funciona porque el director transporta a la pantalla su visión sobre cosas que suceden y que le aterran como ser humano. Traslada esos miedos auténticos, de la propia realidad, a una obra eminentemente realista. Si tiene que hablar del deseo sexual reprimido de un joven, su oscuridad interior que se encarna en una pedofilia y demás temas delicados, lo hace, de forma explícita aunque respetuosa. Pero de manera limpia y transparente, sin coquetear con el hiperrealismo, el ficcionado ni haciendo malabares para distraer la atención. Habla de algo que es verdad y te lo narra con mimo, sin prisas ni atajos, con la pausa necesaria para que te atrevas a escarbar en los muchos detalles sobre la personalidad de Julián, su contexto y sus relaciones, incluida Diana.

Vermut desea que captes, a través del primer acto, la solitaria vida del joven actual, formado y con trabajo estable, en una rutina supuestamente saludable y para la sociedad aparentemente respetable. Que en el segundo acto de Mantícora comprendas lo que tantas veces hay detrás de esa presunta normalidad, hasta los pecados más graves e impulsos sexuales más terroríficos, y también el papel potenciador que toma la realidad virtual en la actualidad. Y en el tercer acto debes aceptar las consecuencias de una evolución natural de las decisiones erróneas, que el protagonista ha tomado, incluso las que aparentemente no hacen daño a nadie como son las de la realidad virtual, pero que evidentemente tienen unas consecuencias gravísimas. Es magnífico porque deja claro que no hay dos vidas, la material y la virtual, sino una sola, la de la persona integral, y que cada paso dado debe ser consciente y maduro.

Y voy más allá, dentro del tono tan duro, realista y perturbador que presenta, el cineasta nos cuenta algo más que una simple historia sobre una inclinación condenable como la pedofilia. Quiere que miremos hacia ahí porque como sociedad nos hace falta, porque esto sucede, y porque el tratamiento que se hace tantas veces es reduccionista.

...
....
.....
....
.....
....
....
Escrito por Gabriel Sales Triguero
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de diciembre de 2022
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece que "Mantícora" es una película absolutamente destacable, no solo en el panorama del cine español sino incluso mundial. Un producto singular, con un magnífico guión dirección de Carlos Vermut y una extraordinaria interpretación de Nacho Sánchez. Un cine minimalista que exige una permanente atención en los detalles y un guion lleno de matices que lo hacen extraordinariamente rico en las variadas temáticas que despliega. Un tratamiento sin prejuicios del tema de la pedofilia, de los límites entre la fantasía y la realidad, del peso de las experiencias traumáticas de la infancia en nuestra biografía... Cine puro, en definitiva.
luis roca jusmet
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de diciembre de 2022
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía cierta expectación en el estreno de este largometraje de Carlos Vermut después de la excelente “Magical girl” (uno de los mejores títulos del cine español de la pasada década) y la notable “Quién te cantará”. En “Mantícora”, el veinteañero Julián es un exitoso diseñador de videojuegos modulador de criaturas que vive atormentado por un oscuro secreto. Cuando la joven Diana aparece en su vida, Julián sentirá cercana la oportunidad de tener una vida en pareja.
Este es un sobresaliente drama psicológico que trata con sutileza un tema tabú poco presente en el cine como es la pedofilia (aunque a priori no pensaba que el personaje menor de edad fuera un niño pequeño), así como el papel peligroso de la realidad virtual. Esta es una película austera que supone un salto de madurez (el director tiene 42 años), Vermut no necesita grandes alardes en la realización para crear una obra de hondura emocional que logra que empaticemos con el protagonista; todos los humanos podemos tener un lado oscuro, la cuestión es no ponerlo en práctica. Tiene escenas con personajes que dialogan por Madrid que puede recordar al cine de Eric Rohmer. De hecho, la elección de la pareja principal tiene un toque afrancesado a mi modo de ver: el actor Nacho Sánchez da un paso adelante en su corta carrera (con unos ojos difíciles de olvidar), bien acompañado de Zoe Stein (vista en “La caza: Tramuntana”) como Diana, un faro luminoso en la vida rutinaria y perturbada de Julián. Así pues, esta es una propuesta incómoda, atrevida, Vermut consigue que el espectador no demonice al personaje por su patología y ojalá sirva para que se visibilice más y reciban ayuda personas con este tipo de problema.
El film estuvo en el festival de Toronto y fuera de concurso en el de Sitges (hay alguna escena rodada en la localidad) y está presente en la temporada de premios española con merecimiento: obtuvo nominaciones a los Feroz a mejor actor, tráiler y el sugerente cartel, candidaturas a los Goya a mejor dirección, guion original, actor protagonista y actriz revelación y a los Gaudí incluyendo mejor película en lengua no catalana, fotografía y vestuario (atención al del personaje de Diana). En definitiva, estamos ante el mejor título de Vermut junto con “Magical girl” y uno de los mejores españoles de 2022 en un gran año de nuestro cine que está a punto de acabar y de la mejor manera con este estreno.

Valoración: 9
Lo mejor: la depurada realización de Vermut, el guion y las actuaciones principales.
Lo peor: tildarla como una película pequeña por su aspecto formal.

https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Joe Diaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de abril de 2023
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carlos Vermut. Suele hacer películas, que no dejan indiferente a nadie. En este caso, construye una historia incómoda, donde un tipo normal que nunca ha hecho nada malo. Todo está en la superficie, escondido, como un tigre esperando a su presa. Vermut habla de monstruos reales, pero parecen normales, la normalidad es una base aquí. Como buen director, no deja ningún detalle al azar. Todo funciona. Las interpretaciones tanto de Nacho Sánchez como de Zoe Stein, hace todo muy común y muy cercana. La fotografía es excelente, y como siempre apoyado por un gran guión.
Orson_Welles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de abril de 2023
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me he preguntado sobre el sufrimiento que deben pasar algunaa personas sin ninguna culpa.

Mientras miraba la peli, esperaba que no se acabara nunca, que me tuviera hipnotizado en esos silencios, en esa incógnita donde no pasa nada pero algo ha de pasar.

Me ha parecido una peli fantástica, de lo mejor que he visto en bastante tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
patxi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow