Haz click aquí para copiar la URL

El ídolo caído

Drama. Thriller El matrimonio Baines es personal de servicio de una embajada. La pareja cuida de Felipe, que es el hijo del embajador. El señor Baines (Ralph Richardson) y el pequeño son dos compañeros inseparables pero la señora Baines (Sonia Dresdel) trata de una manera dura y autoritaria al pequeño. Baines se enamora de una secretaria de la embajada. Felipe intenta ocultar el secreto. Pero la mujer se entera de lo ocurrido por la indiscreción del ... [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
5 de mayo de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay mucho bueno que decir de esta película. Quizá Alfred Hitchcock también pudo disfrutar con ella. El personaje central es un niño de ocho años, hijo del embajador de algún país civilizado, que habita un lujoso caserón acompañado por el servicio de la legación. Un mayordomo de porte aristocrático y su esposa. Se encuentras solos porque el resto del servicio está librando y sus padres están por ahí.

La historia comienza amablemente para irse torciendo. La señora Baines regaña continuamente al chico y a su esposo y este ha encontrado alivio en otra señorita con la que está a punto de largarse. La perspectiva que se nos ofrece es la del niño así que tardamos tanto como él en ir comprendiendo qué diablos está pasando, lo que incentiva el suspense.

La habilidad de Carol Reed para ir tejiendo la intriga, ir aumentando la tensión, aprovechar el caserón para atraer nuestra atención, para atraparnos con cada detalle según avanzamos hacia el final, es todo un festín para los amantes del cine negro y el policíaco.
Sorprende que trabajos de Hitchcock menos notables que este hayan perdurado en la memoria y que esta gran obra no goce del mismo prestigio. ¡Chapó!
telemendenge
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de octubre de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El secreto es que veas esta peli, estoy cansado de guiarme por críticas de películas que muchos consideran obras de arte y después de verlas me dejan con cara de póker, por eso cuando encuentro una película como esta excelente de principio a fin me siento como si hubiese encontrado una perla entre tanta basura.

Admirable la tensión, el secretismo y el desenlace. RECOMENDABLE Y DISFRUTABLE!
drequiem
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de abril de 2009
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ídolo caído es el funcionario de una embajada que se lleva muy bien con el hijo del embajador. El niño es partícipe de la vida del funcionario y de las historias que le cuenta y de los juegos.
Un gran escenario casi de pesadilla, con alturas de vértigo, imágenes distorsionadas para fantasmear la escena y un argumento intrigante.
Algo destacable es cuando el niño juega con la pareja escondiéndose entre los muebles cubiertos por sábanas, con ese ambiente de susto inminente que nos da la idea de dónde pudo sacar Amenabar su historia sobre los otros. Aunque es por decir, no tiene por qué.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de julio de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En The Fallen Idol (1948, dirigida por Carol Reed y basada en un relato de Raymond Chandler) la estrella es Bobby Henrey como Phillipe, que filmó la película con 8 años. ¿Fue por su talento o el del equipo que realizó la película? Henrey filmó una película más y luego dedicó su vida a la universidad.

Por Nicolás Bianchi

Viejos son los trapos o el viento, no las buenas películas. 72 años después de su estreno The Fallen Idol continúa funcionando a la perfección como un film de suspenso que mantiene la tensión hasta la última escena.

La película transcurre en la embajada de Francia en Londres, donde el hijo del embajador, Philippe, mantiene una relación de amistad con el mayordomo Baines (Ralph Richardson) bajo la severa mirada de la ama de llaves, la señora Baines (Sonia Dresdel). La pareja entre el personal del servicio diplomático está a punto de romperse porque el interés del mayordomo está en otra trabajadora, la mecanógrafa Julie (Michele Morgan).

Desde el primer cuadro hasta el último quien nos lleva por la narración es el joven Phillipe, por momentos un niño insoportable, por momentos adorable, siempre inquieto y revoltoso. Por un lado la película es, al estilo de Hitchcock y otros, de esas en las que todo lo que se muestra importa. Unas tizas que son confiscadas por la señora Baines, un avioncito de papel, una pistola en un cajón, todo merece cierta atención porque es mostrado con algún fin narrativo. Y, además, tiene un chiste fenomenal con una prostituta en una comisaría que es gracioso a pesar del paso del tiempo.

La actuación de Henrey, justamente, es una de las características más perdurables de The Fallen Idol. Pero no fue fácil de lograr. Con posterioridad el director Reed contó que utilizaron una serie de trucos para lograr las expresiones del niño. Algunas de las tomas fueron capturadas cuando Henrey interactuaba con alguien del set que le caía bien, lograba la expresión en la cara, y luego era solucionado en montaje. Se llegó a contratar a un mago para que mantenga al niño alegre y entretenido.

Una de las dificultades era que Henrey padecía de cierto déficit de atención, por lo que era complicado transmitirle que necesitaba la película de él. El resultado fue magnífico, e incluso se incorporó esa característica en el personaje ya que la trama avanza, muchas veces, a través de las confusiones de Phillipe.

El éxito de la película le valió a Henrey un contrato para hacer cinco largos más, de los cuales solo uno se estrenó, The Wonder Kid, en 1952, con escasas repercusiones. Henrey volvió a la educación, se mudó a los Estados Unidos y dedicó su vida a la academia y la literatura. En 2013 presentó un libro autobiográfico en el que repasa sus experiencias como un niño estrella.

The Fallen Idol es considerada una de las mejores películas británicas de todos los tiempos. Fue premiada en los premios BAFTA, en Venecia y Nueva York, además de recibir decenas de nominaciones.
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un niño puede sentirse muy solo en un país que no es el suyo, en un caserón demasiado grande para él, con unos padres temporales. El crío corretea por las estancias, baja al sótano, sube las escaleras interminables, saca la cabeza a través de los barrotes, escucha las conversaciones de los criados allí abajo.

Philip tiene dos amigos, MacGregor, la pequeña serpiente que oculta de las garras de la señora Baines, y el mayordomo, al que adora, quizá porque es el único que le escucha y juega con él. Al señor Baines le puede contar sus secretos, y le encanta escuchar sus historias sobre sus aventuras en África, el señor Baines es genial. Ocultar secretos y desvelar mentiras a través de la mentalidad de un crío. De eso trata el magistral thriller de Carol Reed, basado en un relato de Graham Greene, y anterior a su aclamada El tercer hombre. Una tarde el chico descubrirá el secreto más preciado de Baines, una secretaria de ojos tristes a la que hace pasar por su sobrina . Los amantes discuten delante del inocente, hablan en tercera persona sobre si mismos, el niño asiente, observa, dice que entiende…”Yo entiendo, yo entiendo”. Los intereses de los adultos pueden hacer mucho daño, ya lo afirma con su voz tenue el mayordomo, hay que tener cuidado con lo que decimos y hacemos.

El estilo sobrio y elegante de Carol Reed se trasluce en cada toma, en cada plano, siempre con la influencia del impresionismo alemán, sobre todo perceptible en la secuencia en que el crío huye por los barrios nocturnos,y en los picados desde la escalera del salón en unos interiores iluminados con maestría.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
firetomb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow