Haz click aquí para copiar la URL

Alma negra

Cine negro Después de asaltar un tren que transportaba 300.000 dólares y asesinar a los maquinistas, Cody Jarret y su banda huyen con el dinero, pero son perseguidos por agentes federales que sospechan que Cody es el autor del robo. Una vez preparada una coartada perfecta, Cody se entrega a la policía y es condenado sólo a dos años de prisión; sin embargo, los agentes del Tesoro, convencidos de que fue el cerebro del asalto, le tienden una trampa. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 10 11 12 13 >>
Críticas 63
Críticas ordenadas por utilidad
27 de febrero de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1942, cuando Cagney ganó su Oscar, se retiró de la Warner y fundó su propia productora con su hermano. Después de varias películas fallidas y sin dinero, Cagney volvió a la Warner con una buenas condiciones. Esta fue la primera películas de su vuelta a la Warner.

El guion tuvo muchos cambios, en un principio iba a ser la historia de Ma Barker, una mujer con 4 hijos que los enseñaba a ser delincuentes, pero con la incorporación de James Cagney cambió a ser él el protagonista y pasó de Ma Barker a Ma Jarrett. Y en vez de 4 hijos, fueron 2.

También el guion estuvo en muchas manos, dándole toques por aquí y por allá, que incluso el propio Bogart participó de forma desinteresada. Supongo que la vuelta de Cagney quería que fuese por la puerta grande y eso que el propio Cagney no quería hacer películas de gánsters para no encasillarse, pero entendió que por su estado económico, no podía permitirse el lujo de rechazar el papel. Un papel, que como veréis, le va como el anillo al dedo.

Virginia Mayo tiene un papel muy secundario y bueno, tal como estaba la censura, la película ya os podéis imaginar como acaba. No hay sorpresas, pero el desarrollo está muy completo y en líneas generales, la película aún se puede disfrutar gratamente.

El 27 de mayo de 2012 la vi por primera vez, pero no escribí crítica. Le di 6 puntos, que se los mantengo.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de julio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Terminando de ver “White Heat” (1949) de Raoul Walsh con James Cagney, Virginia Mayo, Edmond O'Brien, Margaret Wycherly, Steve Cochran, John Archer, Wally Cassell, Fred Clark, entre otros.
Película de acción y cine negro, basado en una historia de Virginia Kellogg, sobre un delincuente psicópata con un complejo materno, que se escapa de la cárcel y lidera a su antigua pandilla en un atraco a la nómina de una planta química.
Considerada una de las mejores películas de gánsteres de todos los tiempos, estuvo nominada al Oscar como mejor historia, en un drama criminal que va más allá de la psicología de un gánster que la mayoría de los que temen pisar, con la representación del trágico antihéroe constantemente volátil.
Se supo que durante años, James Cagney se resistió a estos papeles en un esfuerzo por evitar el encasillamiento, pero decidió regresar al género después de sentir que su poder de taquilla disminuía… por lo que es notable que se reelaboraron muchos temas de sus películas anteriores con Warner Bros., en particular “The Public Enemy”
El film vale por la capacidad constante de choque de Cagney, que crea una nueva faceta de la mente psicópata, que es producto de una madre sobreprotectora y un padre matón en el patrón clásico; por lo que toda su visión del mundo es simplista, sin sutileza ni sombra; y como todos los mafiosos, tiene muy poca comprensión del mundo exterior.
Por tanto, la representación de Cagney, algo sobreactuada, es un papel importante debido a su patetismo y su negativa a doblegarse emocionalmente, pues significa que nunca estamos invitados a compadecerlo, y cuando parece un punto de simpatía, nos ofrece conductas condenables.
No es casual la dominación de la madre, una que viene a ser absolutamente detestable, nos invita a menospreciar la parálisis mental infantil del personaje.
Y es que su enfermedad y la causa exacta de sus migrañas, siguen siendo un misterio a lo largo de la trama… pero esto se hizo intencionalmente, permitiendo a los espectadores usar su imaginación y sacar sus propias conclusiones…
Y claro está, la escena final funciona en múltiples niveles:
El bueno no puede destruir fácilmente al villano por lo que “explota el mundo en la cara de Cody” o nos dice que muchos como él dominarán el mundo hasta que lo destruyan…
La película se hace larga, bien pudieron cortarse unos pasajes o darle más agilidad a la trama, como cortar todas las escenas del enamorado de su mujer o el tipo que queda desfigurado que no se supo qué pasó con él… pero sí que es una película que revela la naturaleza de la amoralidad, 10 años antes que “Psycho” de Alfred Hitchcock; porque aquí hay una violencia inusitada para la época, narrada con pulso vigoroso y enérgico por parte de Walsh en los momentos de acción, sobresaliendo técnicamente en el contraste de luces y sombras de la brillante fotografía en blanco y negro de Sid Hickox, que acentúa el carácter sombrío y opresivo de determinados pasajes del relato.
El director también hace uso de algunos elementos meteorológicos como el viento embravecido para enfatizar el estado de convulsión en el que se encuentra la psique del protagonista… pues es el odio inequívoco de Cagney hacia el personaje que está retratando, y la honestidad personal que le permite objetivar tanto al personaje que interpreta, como a sí mismo como actor, lo que hace que todo funcione.
“¡Lo hice, mamá, La Cima del mundo!”
RECOMENDADA.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Un policía va buscando a una chica que se ha escapado de casa y ayudando a una mujer mayor a guardar la compra en casa porque llueve. Allí se refugian unos malhechores que preparan un plan, un atraco. Se encuentran con dos ancianos que dan cobertura al plan, un joven de pelo chillón amarillo que tiene un punto psicótico importante, el ganster que piensa y ha ideado el plan y su chica, una guapa mujer que practica un doble juego.
Mientras los ladrones van al banco a dar el golpe ella se queda con el policía, que es diabético. En un momento sufre un coma diabético y ella va su casa a por la insulina. Allí observa el violonchelo que él toda porque es aficionado y se lo lleva, porque ella era una pianista de joven, en su país natal. El respeto por la música y su amor por los instrumentos hacen el resto. Parece, incluso, que se enamoran, que tienen un romance. Una escena muy erótica es cuando él le enseña a tocar el violonchelo. Ella es utilizada como puta con el contacto con el banquero, haciéndole creer que ella está enamorada de él. Todo ficción, todo mentira, naturalmente.
Los ladrones, que cuentan con un cómplice dentro del banco, cada vez hacen peor las cosas y ellos dos cada vez se enamoran más... ella empieza a intentar convencerle de que se queden con el dinero, robando a los ladrones.
De él ya he dicho suficientes cosas en este Blog, y no me voy a repetir. De ella no creo haber comentado nada. La verdad me parece una belleza, con un tono místico muy acusado. Es una buena actriz, resuelve bien sus compromisos, no enreda y siempre termina bien, incluso con papeles muy cargados, muy protagonistas, como las de Luc Besson. Rubia, bellísima, con una melena corta muy favorecedora y unos ojos verdes que parecen teas encendidas, con una luminosidad impresionante. Además es muy alta, con lo que le favorece muchísimo la ropa, especialmente los vestidos. Una de las supermodelos de los noventa, ahora venida en empresaria de sí misma y actriz de películas de acción. Plan fabuloso de vida y obra.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Clásico cine de policías y ladrones con todos sus ingredientes y escenarios, atracos, cárcel, policía infiltrado, traiciones, rubia ambiciosa y hasta alta tecnología de la época.
James Cagney se echa la película a la espalda bordando el personaje de jefe con puño de hierro. Cada vez que le ves acercarse a alguien con esa medio sonrisa entre dientes es para echarse a temblar.
Walsh maneja la historia con gran dinamismo pasando de un escenario a otro, de una situación a otra sin que decaiga el interés del espectador para llevarnos a un final que serviría de precedente para cualquier película de James Bond.
Que refugio encuentra el espectador de este cine de grandes interpretaciones, historias del bien y el mal sin complejas cuestiones humanas y una ausencia total de protagonismo de efectos digitales.
José Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de enero de 2010
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No recuerdo haber visto una peli de la época mas "violenta" que esta (sigo echando en falta esas manchas de sangre en la ropa que tardaron unos años mas en aparecer) y un filme que, a mi parecer, está hecho para el lucimiento de Cagney (genial) dejando a sus compañeros de reparto en un muy segundo plano (solo podría resaltar la belleza de Virginia Mayo).
A pesar de ello he disfrutado con esta película, y aunque me gustó más en su papel en Los violentos años 20 ,sigue teniendo ese aurea que hace de él uno de los mejores actores del cine negro de la época.
lizardking
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow