Haz click aquí para copiar la URL

Telépatas: Mentes destructoras

Ciencia ficción. Terror. Thriller Sólo 237 personas en todo el mundo son "scanners", seres humanos con unos extraordinarios poderes mentales. Darryl Revok, el más poderoso, es el jefe del grupo. Todos ellos son capaces de controlar las mentes de los demás y pueden provocar terribles sufrimientos a sus víctimas. Cuando el doctor Paul Ruth descubre un scanner con más poderes que Revok, decide utilizarlo para acabar con el grupo. (FILMAFFINITY)
<< 1 5 6 7 8 9 10
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
26 de diciembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se quiebran los huesos, se derriten las uñas, arden los pulmones, estallan los globos oculares, la carne reacciona a unas ondas de pensamiento tan fuertes que no puede soportar su vibración, la mente como impulsora de la fuerza humana y a la vez destructora de la identidad...

Aunque todo ello tenga lugar en ese instante catártico que es ya todo un clásico de la ciencia-ficción y del cine de los '80, "Scanners" no fue sólo una conjunción de fascinantes efectos especiales ejecutados en dos secuencias legendarias, fue mucho más: el momento en que su artífice, David Cronenberg, puso punto final a una etapa de su carrera e inició otra distinta. Venía de hacer su obra más personal y furiosa, y de un divorcio que le agotó física y mentalmente; pasado un tiempo se casa de nuevo y capitaliza su éxito para una producción que sin saberlo se convertirá en un caos.
Pero al parecer este hombre como mejor se crece y crea es ante el caos. Con "Scanners" recupera una idea muy anterior que tuvo lugar en la temprana y experimental "Stereo", y que evoluciona en varios tratamientos hasta llegar la financiación gracias a varias fuentes (incentivos fiscales y ayudas públicas), dejándole en una difícil situación: tiene mucho tiempo para la posproducción y casi nada para la producción. El sacar adelante un ejercicio de una precisión narrativa tan solvente en un rodaje cuyo guión cambiaba día tras día y el equipo trabajaba bajo presiones enormes sólo se puede calificar de pura e innata maestría.

Rebelde de la escena "punk" canadiense y luego respetado artista, Stephen Lack, casi recién introducido en la industria del cine, recuerda esos días viviendo en un descontrol absoluto, y quizás eso es vital para su personaje. Le vemos en esa primera secuencia donde, a partir de medios limitados, Cronenberg ya nos absorbe en una intriga de misterios, a un ritmo trepidante en comparación con lo hecho anteriormente; perseguido después de dejar exhausta a una mujer sólo con observarla, este hombre responde al sujeto clásico de su cine enzarzado en una situación límite conocida.
Con el caso de Cameron regresa al grupo alienado y de poderes producidos primero por la selección natural, más tarde por la anomalía científica; pero si antes aquéllos eran individuos infectados por accidente y en esencia destructivos, ahora les concede la oportunidad de formar una comunidad al margen de la sociedad, y de alzarse como seres superiores ante ella. La telequinesis/telepatía es esa anomalía, aquí "exploración", que se convierte en un "paso adelante" en la evolución, y al igual que debatió en "Stereo" once años atrás, la misma responsable de la confusión y fragmentación de la personalidad de quien la posee.

Sin embargo, la esterilidad de los escenarios, el tétrico blanco y negro y el "avant-garde" de aquella extraña obra muta en un ejercicio de dinamismo sorprendente que se acoge a las raíces del "noir" y el "thriller" de espionaje más viejo que pueda existir, obteniendo Cameron el papel de héroe en una misión crucial: encontrar al "explorador" psicópata Darryl, quien lucha contra la empresa de seguridad del dr. Ruth. En esencia esto es: una historia de agentes infiltrados, organizaciones secretas, un punto de romance y discurso político y persecuciones sin cesar que en los '60 pudieran haber filmado Guy Hamilton, Terence Young o John Sturges.
Pero con el añadido de que la habilidad de dichos espías es la telequinesis, y así el trabajo del canadiense se pone en inevitable comparación con "La Furia", dirigido tan solo tres años antes por DePalma; no distanciándose de la aventura en la que se embarcaba aquel Peter Sandza por salvar a su hijo Robin, Cameron también pasará por escenarios y desafíos similares en un periplo muy deudor de su concepto y el de "Con la Muerte en los Talones" junto a la también "exploradora" Kim, una siempre imponente Jennifer O'Neill (que aquí, y por motivos de guión, tiene un papel difuso, difícil de encajar, sin un propósito auténtico).

Lack, cuya interpretación es de lo más acartonada, también a causa de un guión que no llega a desarrollar su carácter como ser humano (no se insiste poco a lo largo de toda la historia de la condición de "seres" o "rarezas" que arrastran los "exploradores"), sí que responde a la figura de los clásicos anti-héroes masculinos "cronenbergianos", que a partir de aquí liderarán su obra, allanando el camino para los sucesivos Johnny Smith, Seth Brundle o Max Renn; como ellos, Cameron también irá asimilando su don con el avanzar de la historia, que le hace poderoso ante el resto de personas e incluso ante las máquinas (muy inteligente su enfrentamiento con los ordenadores), pero a su vez le aparta de la "normalidad social" y trastoca su identidad.
Esto se plasma en el clímax, buen motivo por el que "Scanners" es recordado: una labor de efectos y maquillaje impresionante que nos brinda el equipo de Dick Smith (quien hizo lo propio en "El Exorcista"), Chris Walas y Gary Zeller, y con un intenso duelo cuyo giro argumental (muy excesivo como para ser vomitado en nuestra cara en cuestión de minutos) pareciera remitir al de "El Imperio Contraataca"; más impactante aún resulta el descubrimiento, anterior a lo descrito, de cómo la revolución científica puede destrozar a la sociedad por culpa de la ambición desquiciada.

Con el elemento que es el efemerol creado por Ruth, suministrado sin conocimiento de causa a la población, el director regresa a una idea también perteneciente a otro experimento temprano, "Crimes of the Future", sustituyendo el producto cosmético por la susodicha medicina, anunciando un gran apocalipsis en el que se debería haber profundizado más...
Y pese a lo caótico del guión y lo agotador de la producción, la película resultó el primer éxito de taquilla del canadiense, atrayendo la atención internacional del público y la crítica, quienes le empiezan a considerar de una manera más seria. Se inicia por fin su periodo de reconocimiento y ascenso a la fama.
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de agosto de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha encantado, primero por esa estética de principios de los 80, le da mucha personalidad al film, todos esos ordenadores, los laboratorios y oficinas tan desangeladas, los looks tan peculiares de aquella época etc.
Pero lo que importa es la película en sí, el argumento es sólido, la película se hace entretenida, es ciencia ficción tipo serie B pero se nota la habilidad e imaginación del director. Tiene algunas escenas realmente impactantes.
En definitiva, es una buena película con un buen argumento.
punkiroto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de noviembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese al precario argumento —la escuálida historia daba para poco—, “Scanners”, como cualquier película de Cronenberg, no carece de elementos interesantes, sobre todo a nivel visual.
Sus efectos especiales son un delicioso compendio de maquillaje, prótesis y trabajo de cámara, deslumbrante artesanía al alcance de casi ningún director actual, incapaces de filmar un solo plano sin recurrir a la omnipresente batería de muletas digitales. La explosión craneal con que arranca la trama y la combustión espontánea que la cierra constituyen sendas bizarradas gozosas, “gore” de muchos quilates y prueba de que el talento suple con creces la escasez presupuestaria. En cuanto al ataque a la —en apariencia— inexpugnable red informática a través de una cabina telefónica (!), éste parece una caricatura, “avant la lettre” y extraída del último número de “Mortadelo y Filemón”, de las recientes polémicas en relación con el “Big Data”.
“Scanners” goza de un encanto añadido común a la mayoría de cintas rodadas en aquellos años, el de una estética peculiar: Ni la locura disco y contracultural pre-sida de los setenta, ni el infantilismo neoliberal y yuppie de los ochenta, con el VIH haciendo ya estragos cual plaga bíblica desatada en castigo a los desmanes de la década anterior. Siempre me ha llamado la atención la sobriedad indumentaria acaecida durante ese breve “impasse”, como si un estado de alerta se hubiera declarado en el inconsciente colectivo ante lo que se avecinaba.
En fin, entretenido bastardeo de géneros que se sobrepone con mucha gracia a sus limitaciones, uno de los tantos films con que Cronenberg dio lustre a la serie B, integrando junto a John Carpenter y Wes Craven la Trinidad —en absoluto Santísima— de renovadores del cine de terror, al que aportaron un sentido lúdico y desenfadado que sus circunspectos —y bastante menos dotados— herederos han olvidado.
Carorpar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Remezclijo a ratos irregular pero siempre interesante de intriga, drama, ciencia ficción y terror psicológico, "Scanners" es una de las pocas películas (junto con "Carrie" y "La zona muerta", esta última también de Cronenberg, y no sé si alguna más) que trata el tema de los "poderes mentales" sin caer en el ridículo espantoso o en la chorrada campestre. La historia de un hombre por poderes especiales perseguido por una extraña organización le sirve al canadiense para introducir reflexiones sobre la marginación del diferente, el control de la sociedad por parte de entidades desconocidas para el público, la identidad y sus límites, o la relación entre mente y cuerpo, temas que de una forma u otra aparecen en la mayoría de sus películas. Las interpretaciones son irregulares (un poco sosa la del "bueno", muy convincente la del "malo"), el ritmo tiene altibajos, y la puesta en escena es un poco de batalla, pero cuenta con diálogos interesantes, una trama imaginativa y algunas escenas gore que te volarán la cabeza (nunca mejor dicho). El desenlace del asunto, tras un "duelo en la cumbre" para el recuerdo, es otro de los puntos fuertes de esta película.

Más que interesante.
elviajero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de enero de 2012
5 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad, no sé como puede haber gente a la que le guste esta bazofia. "Scanners" se trata de un tedioso y aburridísimo filme bastante plano, compuesto por un guión malo, una música horrible, los actores son todos jodidamente NEFASTOS y encima el doblaje es vomitivo. Y además no tiene nada de suspense. Es una "película" que no tiene ni pies ni cabeza.

David Cronnenberg es sin lugar a dudas uno de los peores directores de la historia. La única película buena que ha hecho fue el remake de "La mosca", con Jeff Goldblum y Geena Davis. Las demás, son todas una mierda.

No me ha gustado nada, y desde luego, la gente que tiene adoración por esta mierda de película, tiene el gusto en el culo (con perdón de la expresión).

Eso sí, la escena de la cabeza explotando me hízo bastante gracia, jijiji, además el tipo al que le explota la cabeza se parece a Constantino Romero, jejeje. Lo demás, todo una mierda.
cartagenero_humilde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 10
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow