Haz click aquí para copiar la URL

Samsara

Drama En los templos budistas de Luang Prabang conviven decenas de adolescentes. Uno de estos chicos lee el Bardo Thödol a una anciana, un texto que debe leerse a las personas antes de fallecer, pues sirve como guía para orientarse en el más allá. La anciana fallece y acompañamos a su espíritu por una travesía sensorial hasta reencarnarse en su siguiente cuerpo: un cabrito de un pueblo costero de Tanzania, donde crecerá acompañado de una ... [+]
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
30 de noviembre de 2023
53 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayor tomadura del pelo sin lugar a dudas de este año es esta soporífera película de Lois Patiño alabada por la crítica con comentarios como "Experiencia sensorial", "Carnaval estroboscópico", "Experiencia íntima" y otras frases bastante cuestionables para mi gusto. Después de unas extraordinarias siestas viendo sus películas anteriores como "Lua Vermella"(2020) o "Costa da morte"(2013) que pude ver en el Festival de Málaga hace tiempo y donde dije que este señor no me volvía a engañar, pues lo ha vuelto a hacer, no me fije quien había dirigido este film cuando entre a verlo en el Festival de Valladolid. Craso error.

La película es un documental al uso, con una estructura narrativa como si fuera un drama donde seguiremos el alma de una anciana muerta en Laos, hasta su resurrección en una cabra en Zanzibar. Desde luego hay que tener mucha fe en estos temas espirituales para que consigas entrar en el juego, yo soy bastante esceptico, por lo que no produjo en mí el efecto deseado que era meditar profundamente con imágenes sugerentes durante 113 minutos, por lo que decidí irme a la mitad de la proyección, ya que a media película un cartel nos anuncia que durante los siguientes 15 minutos cierres los ojos para seguir el alma de Mon  hacia el Bardo con una serie de luces intermitentes estroboscopias ideales para que te dé un ataque de epilepsia.     

Al director gallego le veo similitudes con cine del tailandés Apichatpong Weerasethakul, al que detesto profundamente, un cine pretencioso y contemplativo donde no ocurre nada y que no provoca más que urticaria o incitación al suicidio. Mejor es huir a tiempo y dejar a las personas más inteligentes del planeta que digan que esto es un peliculón para que los espectadores se acerquen al cine a recibir su chasca en los morros. Yo desde luego no se la recomendaría ni a mi peor enemigo.

Pero bueno, para eso están los colores y los gustos de cada cual.

En la filosofía budista, la palabra "samsara" se refiere a la naturaleza de la vida como un ciclo de muerte y renacimiento.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de noviembre de 2023
19 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, lo que nos propone su realizador, Lois Patiño, una travesía sensorial.
O un viaje lisérgico o... vaya Ud. a saber.
Cada cual lo calificará como le venga en gana... y acertará.

Una película muy curiosa, valiente y arriesgada, amén de original. Una propuesta pero que muy personal de su autor, quien narra una historia sencilla de forma estrambótica, pintoresca, rica en matices y que o te gusta o desconectas casi de inmediato. Sobre todo cuando ya te han avisado de que en un momento dado, cuando se quede todo en silencio, cierres los ojos y comiences un viaje extrasensorial, religioso quizás, esotérico, que durará hasta que se oiga algo en pantalla. Y eso tendrá una duración aproximada (no miré el reloj) de 17 minutos. Con los ojos cerrados, en silencio, sí vislumbraremos colores varios, resplandores, centelleos, destellos.
Cuando de nuevo abrimos los ojos comienza una nueva aventura, esta vez en Zambia, con una preciosa cabritilla de protagonista. Una bonita reencarnación.

La película se puede ver tranquilamente, pero se requiere que colabores. Si eso sucede podremos ver bonitas escenas, como los monjes de rojo en las cascadas, otras emotivas como la lectura del chico a la mujer anciana o las mujeres de Zambia recogiendo algas para poder fabricar con ellas jabones y su intento de industrializar su trabajo para poder sacar más beneficio económico.

Bonita fotografía, un reparto alejado del profesionalismo y un ejercicio al final honrado y digno, siempre respetable, aunque siempre queda la duda de si tendrá éxito económico en caso de estrenarse en las salas comerciales. Creo que no, pero quizás la propuesta del viaje con los ojos cerrados acerque a lo/as más valientes y decidido/as. Veremos.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Baraka1958
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de enero de 2024
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al no tener tanta experiencia cinematográfica –imagino que es normal por mi edad y mi pasado ignorante, aunque me da rabia que sea cierto– no tengo palabras para contar por qué esta película me parece importante de experimentar, escuchar y observar. Sentir en todos los sentidos. Porque trata de eso. No es una película para cualquiera. Bueno, en realidad claro que lo es, cualquier película es visible y escuchable para cualquiera. Lo cierto sería qué no es para quien lo ignora o no quiere ser capaz de experimentar, probar nuevas cosas, y no aferrarse a lo mismo, a lo habitual, al simplismo ¿a lo moderno también quizás? Me sabe mal que aquellos ignorantes que no se atreven a nada se pierdan estas riquezas sensoriales que nos da la naturaleza, nuestro cuerpo y que nos lo ha facilitado esta vez Lois Patiño (director y montador).


Y por lo que me ha costado entender, se supone que todo ocurre en dos partes: la primera parte conocemos un poco de un templo de Laos dónde conviven un gran grupo de monjes budistas, un chaval que diariamente va a la casa de una anciana, ella moribunda, a leerle el Libro Tibetano de los muertos (Bardo Thödol), que instruye a los moribundos sobre alcanzar el nirvana y posteriormente el ciclo de la reencarnación. Y en la segunda parte nos lleva a un pueblo de Tanzania, donde vemos esa reencarnación a un cabrito. Pero lo más increíble es que, entre esos dos emocionantes tramos, nos requiere un rato de paz sensorial, a la vez muy intenso. Pues una travesía oscura y cromática: el ciclo de la reencarnación.

Pues como ya he informado, ¿y ahora qué digo? Que aquí dudo que importe lo típico que vemos en el sólito cine. Patiño encarna una reflexión de las más bellas y a la vez dolorosas de asimilar, convirtiendo esta película en cine experimental y de autor, y un cine que hay que sentir adentro nuestra. Pues he oído que se afilia bastante a un cineasta tailandes, un tal Apichatpong Weerasethakul, y me suena de haberlo escuchado por algún callejón cinéfilo. Pues siento no ser capaz de hablaros enteramente de esta sorprendente –para mí– dirección de Patiño, una idea muy intelectual. Una historia insólita y arriesgada. Un intento totalmente acertado en mostrarnos lo invisible en pantalla. Sabia, bella e inimaginable en sus paisajes y colores. Exótica y relamida, pero magistral.

-RICHIE VALERO
Richie Valero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de diciembre de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprende. SAMSARA es una película que perderá si no la ves en el cine. El ritmo es pausado, la fotografía maravillosa en film Kodak, realmente en algunos momentos podrías tener los ojos cerrados y disfrutarla igual o más.
Puede ser que la calma, la profundidad, que esté subtitulada en 2 idiomas extranjeros que no conoces perjudique a cierto tipo de público, pero si disfrutas de ver las cosas como son o amas el cine experimental o el budismo, no te la pierdas en salas.

Es sesuda, profunda, bonita y lenta.

La recomendaría a amantes del budismo o del cine experimental.
Ariel Bronte
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de noviembre de 2023
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Samsara es un documental que no te dejará indiferente. No habrá habido muchas películas que hayas visto como ésta. Nos habla de la muerte y de la vida, que se entrecruzan y se resuelven en un eterno fluir. Y su ritmo, como no podría ser de otro modo tratando estos temas, lento, cálido te envuelve en la calma precisa para entender sus bellas imágenes que a mí, por lo menos, me han recordado, en muchos momentos, al majestuoso río que Jean Renoir filmara hace ya tantos años.
TONI GARZÓN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow