Haz click aquí para copiar la URL

Neon Genesis Evangelion: The End of EvangelionAnimación

Animación. Ciencia ficción. Fantástico. Drama "The End of Evangelion" es una película de anime japonesa que sustituye a los dos últimos capítulos de la serie "Neon Genesis Evangelion". El final de dicha serie disgustó a un amplio sector de los seguidores, que se quejaron por la cantidad de incógnitas sin resolver y asuntos sin concluir en la trama, y por lo excesivamente filosófico del último episodio. Eso dio lugar a que se realizaran dos películas: Evangelion: "Death and Rebirth" ... [+]
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
4 de agosto de 2014
43 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viéndolo con perspectiva, el final ambiguo de Evangelion, su desmesurado éxito y las quejas de muchos aficionados, eran tres condiciones más que suficientes para que se realizara alguna extensión a la historia que le diera un poco más de “luz” a un cierre que había sido muchas cosas, pero no claro, ni conciso. Los problemas de presupuesto obligaron a Anno a cambiar un poco el tono del final y algunas cuestiones quedaron afuera.

En primer lugar, aclaro que yo interpreto esta película como un complemento del final del anime y no como su reemplazo, debido a que el largometraje ubica la historia, principalmente, en un plano físico que involucra a todos los personajes, mientras que la serie se enfocó más en la psicología de los personajes principales. El resultado es un cierre más completo, pero no definitivo, como lo prueba el reinicio de la franquicia que se hizo hace unos años, que todavía no terminó.

La historia retoma y continua el estilo de la segunda parte de la serie con mucha precisión, ya que la trama se mantiene tan enrevesada como siempre (y avanza a un ritmo vertiginoso), el tono depresivo/catártico “inunda” cada plano, los golpes bajos se suceden uno atrás de otro y los personajes siguen “rotos” como en la serie. En relación con este punto, Shinji, el protagonista, está en el fondo del abismo, perdido en las instalaciones de NERV como un alma en pena, mientras el mundo se deshace (literal y figurativamente) a su alrededor. Y si bien es cierto que el personaje atraviesa muchas situaciones difíciles, también creo que su retroceso se exagera bastante y, a veces, queda un poco desubicado.

Es decir, en veinte minutos de metraje, Shinji pasa de la búsqueda desesperada por algo de reconocimiento o ayuda, a una completa abstracción/desinterés por sí mismo y por los demás. Mientras algunas de esas personas, a las que les pide ese reconocimiento, todavía lo necesitan. No afirmo que su “progreso” como personaje sea malo. De hecho, en la serie, y a pesar de que contrasta con el prototipo del protagonista héroe, uno consigue empatizar con muchos de sus miedos y sus dudas. Pero aquí su recaída es bastante pronunciada y esa enajenación del mundo, en varios momentos decisivos, termina produciendo un poco de hastío y desesperación.

Por otra parte, y en contraste con la actitud de Shinji, otros personajes secundarios (pero relevantes) asumen un posicionamiento más activo. Destacándose el personaje de Misato, quien asume la responsabilidad por Shinji, y Asuka quien lucha desesperadamente por su vida, en una de las mejores escenas, no sólo de la película sino de toda la saga, debido a una animación muy bien coreografiada, con sangre salpicando toda la pantalla, y una música “suave”, pero que encuentra el tono justo para trasmitir la intensidad y el dramatismo que merece la escena.

La animación es impecable, sobretodo a partir de la segunda mitad, cuando Anno opta por llenar la pantalla de dibujos e imágenes muy sugerentes, con una enorme carga simbólica, para narrar la etapa crucial del film. Además, la música elegida (al igual que en la serie) siempre da en la tecla adecuada. Por ejemplo: la canción “Komm susser tod”, que suena de fondo en dicho instante trascendente, tiene la letra y la melodía apropiada para convertir a dicha escena en una de las más perturbadoras y brillantes de toda la película.

Sin embargo, detrás de la trama compleja, y de muchas de esas imágenes que están abiertas a la interpretación del espectador (como dijo el propio creador de Evangelion), se esconden dilemas más cotidianos y que son los que verdaderamente le importan al autor: el miedo a la soledad pero también a relacionarse con las personas, el desafío de aceptarse a uno mismo para poder aceptar a los demás, y el beneficio de un vínculo real pero con el riesgo de ser lastimado en el camino. Todo el largo clímax final está al servicio del planteamiento de esta cuestión. De hecho, mientras el mundo se derrumba a su alrededor, el protagonista se pregunta: “¿Dónde puedo encontrar la felicidad?” Así de sencillo y así de complicado. Y, a fin de cuentas, Evangelion siempre trató de eso. Una gran obra, sin dudas, imprescindible y emblemática en el género de animación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Respecto al final, creo que le sobran dos minutos. Hasta el momento donde Shinji cancela la complementación humana, aparece en la playa junto a Asuka, (ambos como unos nuevos Adán y Eva) y la humanidad tiene la posibilidad de recuperar su forma física e individual, me parece un cierre ideal. Sin embargo, Shinji ahorca a Asuka en una tentativa que contrasta con el moderado optimismo con el que se despide de Rei. Incluso Asuka se muestra contradictoria en ese lapso, ya que primero acaricia de forma gentil la mejilla de Shinji, desbaratando su ataque, para luego cerrar la película con un enigmático “que asco”. ¿Por qué Shinji ahorcó a Asuka si salió del mar de LCL con la intención de relacionarse con los demás? ¿Tal vez porque recordó las palabras que ella le profirió en la cocina? ¿Quería corroborar que había salido del LCL? ¿Cuál es el significado de las palabras de Asuka? Estas y otras cuestiones todavía se siguen debatiendo. A mí me pareció un intento innecesario de darle un poco más de ambigüedad a un final que, si bien estaba quedando abierto y con algunas cuestiones no resueltas, le había dado un cierre a los dos grandes ejes de la serie: proyecto de complementación y dilema del erizo.
7
5 de agosto de 2008
41 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver la película me viene a la memoria una famosa cita: "La vida es esto que te pasa mientras estás ocupado haciendo otros planes". Con la película pasa lo mismo, el espectador tiende a intentar seguir la enrevesada y a menudo inconclusa explicación sobre la trama de los ángeles, y debido a eso puede pasar inadvertido el verdadero mensaje de la película, al cual da voz principalmente Shinji Ikari: ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Por qué estamos aquí? ¿Por qué sufrimos?
Estás preguntas surgen continuamente, a veces repetidas hasta la saciedad, y sin embargo el espectador, deslumbrado por el apasionante misterio de los ángeles puede no prestarles atención y verlas como un engorro o un velo que empaña la trama. Nada más lejos de la verdadera intención de la película, que toma la historia de angeles y EVA's como un pretexto para llevarnos al planteamiento de esas dudas.

A recomendación de un usuario de esta pagina vi esta película sin ver la 1ª (Death & Rebirth), ya que según su crítica no aporta nada, y lo cierto es que no hay ningún salto respecto del final de la serie, y esta película se puede entender perfectamente sin necesidad de aquella.
6
3 de mayo de 2012
34 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hideaki Anno se sacó de la manga este final extendido para intentar contentar a los seguidores de la serie que habían quedado decepcionados con aquellos dos episodios finales de la serie que dejaban en el aire demasiadas cosas y, por supuesto, para hacer caja con su producto estrella (a día de hoy, más de 15 años después siguen haciéndolo, pero eso ya es otra historia).

Para mí deja mejor sabor de boca el desarrollo en sí de la propia serie que un final un tanto inconcluso y que esta extensión que nos ocupa, que intenta atar cabos sueltos de una manera elogiosamente esforzada y con una parte técnica interesante pero decididamente confusa, farragosa y algo paranoica.

No es que no se entienda lo que quiere transmitir (para algunos será complicado, sobre todo si no le tienen cogido el tranquillo al universo personal de Anno y producciones de Gainax que siempre tienden a una filosofía existencialista sobrecargada) pero resulta excesivo en el más amplio sentido de la palabra. Parece que a Hideaki Anno no le va eso del "menos es más" intenta abarcar mucho, muchísimo, intenta ofrecer la idea definitiva cuando es una quimera. Y 'The end of Evangelion' es un paradigma en eso de intentar poner sobre la mesa el tema del sentido de la vida. Pero es un tema demasiado complejo que termina convirtiéndose en un cuadro casi abstracto en perfecto movimiento, pero enredado en sus propias teorías.

Y no niego lo cautivador de ese universo, pero realmente me cautiva más la serie que este final plagado de entusiastas referencias que casi nadie podría ser capaz de abrazar de una vez, ni siquiera de dos. Y quizás ahí está lo malo y lo bueno de este cierre (temporal): Te atrapa en su mundo confuso, apocalíptico y onírico pero a la vez produce cierta repulsa y frustración al no ser capaz de entenderlo del todo. Y supongo que esto es algo muy humano, pues todos tendemos a querer entender lo que nos están contando. Pero es que realmente no quieren que entendamos una exactitud, sino varias ideas potentes pero sueltas, a expensas de la imaginación y el raciocinio del propio espectador.

Imágenes potentes y visualmente impactantes*, violentas, una mayor intensidad e implicación en todo lo que se muestra y una aproximación a la paranoia sostenida es lo que ofrece este 'The end of Evangelion'. Es un final ¿apropiado? ¿perfecto? ¿coherente? No lo sé. Embriaga pero no llena.

Por cierto, no es necesario ver 'Death & Rebirth' (a no ser que te apetezca un refrito de toda la serie). Todo el final lo contiene 'The end of Evangelion'.

No te dejará indiferente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Creo que la imagen que mejor define a este final es Rei Ayanami, el inolvidable personaje que aquí adquiere un simbolsimo extremo. Pasa de ser un personaje a ser un significado tan extenso que casi es imposible calificar. Su imagen gigantesca y desbordada es la imagen del punto álgido del "cierre" de la serie, ese Tercer Impacto que se diluye en el mar de ideas lanzadas.

Mayor violencia (matanza llena de sangre, personajes que con la serie se les toma cierto aprecio y terminan explotando... literalmente) y mayor sexualización (Shinji masturbándose con una comatosa Asuka, la continua desnudez de Ayanami) son los otros puntos clave a reseñar de 'The end of Evangelion' respecto a la serie que realmente lo único que aportan son algunos pasajes algo desagradables que no terminan de encajar del todo con la historia, potenciar estos aspectos resulta un poco gratuito en este caso.
10
8 de julio de 2014
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un anime japones del año del año 1997.

El árbol de la vida forma parte de la antigua tradición judia de la Cabala. Se trata de un diagrama que codifica toda la información del Universo, de Dios o del alma humana.

La temática de esta película es bastante complicada, o por lo menos a mi me lo parece.
Se mezclan álmas, angeles, divinidades. Todo junto a un anhelo de paz, amor, obsesión, lealtad, verdad, conocimiento, responsabilidad, rabia, pero sobre todo soledad.
Hay que decir de la serie Evangelión ha tenido cierto exito en España pasando por Canal Sur y TV3.

La humanidad una raza defectuosa e incompleta. y de entidades separadas ha alcanzado el fin de su evolución potencial. La creación del Evangeliòn ha sido la cumbre de la existencia humana. La humanidad debe evolucionar y abrazar un nuevo mundo.
A traves del sacrificio de la mente, Dios, la humanidad, y todos los seres vivos se uniran, y renaceran como uno solo.
La muerte lleva a la nada, la humanidad existe gracias a su deseo de vivír.
Posiblemente el ser humano es la única criatura capaz de odiar a su propia raza.
.

El poder de la imaginación consiste en la habilidad de crear tu propio futuro, y el poder de crear tu propio flujo.
Pero si las personas no actuan según su propia voluntad, entonces nada cambiara. Por eso creo que se debe recuperàr la forma perdida a traves de la voluntad. Aún cuando eso signifique que nuestras propias palabras se pierdan o se confunden con las palabras con los demás.
Cualquiera puede volver a su forma humana siempre que sea capaz de imaginarse dentro de su propio corazón.
Todos los seres vivos tienen el poder de volver a la vida, y la voluntad para seguir viviendo. Cualquier lugar puede ser el paraiso, siempre que se tenga la voluntad de vivir.
Además el estár vivo de esa manera siempre se tendrá la oportunidad de ser feliz.
Mientras el Sol, La Tierra y La Luna existan, todo estarà bien.
Considero que esta pelìcula es compleja, pero dentro de su complejidad está su belleza.
Su sublimidad, por eso la califico de excelente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Nadie me comprende.
- Tu nunca has entendido nada.
- Pensaba que este iba a ser un mundo sin dolor y sin ninguna clase de dudas.
- Porque piensas que todo el mundo siente las cosas igual que tú
- Me has traicionado, has traicionado mis sentimientos.
- Has estado equivocado desde el principio. Has creido lo que interesaba creer.
- Nadie me quiere. No me importa si todos mueren.
- Pero tienen derecho a vivír.
- A nadie le importa si existo o no. Todo sigue igual. No me importa si todos mueren.
- Tus lágrimas han humedecido tu corazón
- Lo mejor sería que yo jamás hubiera existido. Tendrìa que morirme yo tambien.
- ¿Porqué estas aquíì?.
- ¿No puedo quedarme aquí?
- Este mundo está ahogado en el dolor, sus habitantes se ahogan en el vacio, y la soledad invade sus corazones.
- ¿Que son los sueños?. No lo comprendo. No puedo comprender que es la realidad.
- No puedes construir un puente entre tu propia verdad y la realidad de los demás.
- No se donde puedo encontrar la felicidad.
- Solo puedes encontrar verdadera felicidad en tus sueños.
- Entonces esto no es la realidad, es el mundo donde nadie existe.
- No, solo es un sueño.
- Entonces aquì tampoco existo.
- Esta confortable manipulación es tu intento de cambiar la realidad. Utilizas tu fantasía para escapar de la realidad
- ¿Porquè no puedo soñar que estoy solo?
- Eso no es un sueño, es un intento de sustituir la realidad.
- ¿Entonces que es mi sueño?
- Es una continuación de la realidad
- ¿ y donde está mi realidad
- La realidad en un lugar desconocido, y los suelos existen dentro de la realidad, y la verdad está en tu corazón.. Lo que hay dentro del corazón de una persona moldea su apariencia, y las nuevas imágenes cambiaran sus corazones y sus formas.
(He reproducido un dialogo de la pelìcula, porque a mi me parece imprescindible para entender la pelìcula.)
Por eso entiendo si no publicais la crítica.
10
9 de noviembre de 2008
43 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los dos últimos capítulos de la serie fueron un viaje interior de los pensamientos y el corazón humano, y que a muy pocos fans gustó (aunque a mí me gustaron) ya que dejaban completamente de lado el guión para adentrarse en los pensamientos y miedos de los personajes, a raíz de eso decidieron hacer dos películas que sustituyesen los dos últimos capítulos de la serie. The End of Evangelion continua justo donde terminó el capítulo 24 de la serie, y lo hace de la forma más espectacular jamás vista en el anime tradicional dibujado a mano. A pesar de que en un principio lo que más pueda llamar la atención de la película es su indudable calidad técnica y artística, al final resulta que es lo más secundario de la película, ya más importante que ese poderío artístico que luce la película, esta película representa mejor que ninguna otra el tremendo poderío que se consigue con una insuperable narrativa por imágenes y con una infinita cantidad de simbolismos y referencias filosóficas que hace gala durante toda la película. Todos esos elementos juntos convierten a esta película en la cima más alta a la que jamás ha llegado el cine de animación japonesa, pasando por el poderío e impacto que ofrecen las imágenes vistas en la pantalla, pasando por los tremendos diálogos filosóficos y existencialistas de la película, consiguen hacer de esta película una película infinita, ya que abarca tantos temas y caminos posibles que cada vez que la ves descubres alguna referencia nueva. Esta película consigue lo que cualquier otra película basada en una serie desearía, cerrar la historia o mejor dicho abrirla de forma absolutamente perfecta y convertirse por excelencia en una de las mayores películas de culto jamás creada. Simplemente el final perfecto para la serie perfecta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Salamandra
    1928
    Grigori Roshal
    La vaca Connie (Serie de TV)
    2002
    Josep Viciana
    3.5
    (287)
    Están todos bien
    1990
    Giuseppe Tornatore
    7.3
    (887)
    A Short Film About the Indio Nacional
    2006
    Raya Martin
    6.1
    (84)
    Iqbal y la fórmula secreta
    2015
    Tilde Harkamp
    3.8
    (26)
    El oso
    1988
    Jean-Jacques Annaud
    7.1
    (14,593)
    The Shrouds
    2024
    David Cronenberg
    5.5
    (84)
    Secreto en la montaña
    2005
    Ang Lee
    7.0
    (80,141)
    No me las toquen
    2018
    Kay Cannon
    5.1
    (2,506)
    Threads (TV)
    1984
    Mick Jackson
    7.4
    (982)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para