Haz click aquí para copiar la URL

El divorcio que viene

Comedia Pepe (Sacristán), que está casado con Amparo (Soler Leal), se ha enamorado perdidamente de Mónica (Randall), la mujer de su mejor amigo Luis (López Vázquez). Los enredos amorosos se suceden en esta comedia, porque todos están descontentos con sus respectivos matrimonios y sueñan con la inminente aprobación del divorcio en España. (FILMAFFINITY)
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
29 de noviembre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
De acuerdo que esta película es muy coyuntural, en 1981 se aprobó la Ley del divorcio que dividió muchísimo a la sociedad española de entonces, pero este hecho histórico sirve al final para rodar una comedia de enredos con buenos detalles, como el de José Sacristán dejándose caer por el bar cerca del Congreso de los Diputados para que su Señoría, Alberto Closas, le explique la ley en su "pausa para el cafecito" y José Luis López Vázquez haciendo el papel de abogado de andar por casa ( nunca mejor dicho porque aparece en el restaurante al final de la película con el libro "El abogado en casa", también muy de la época esa serie de enciclopedias). El mayor pero en el reparto es la presencia de María Kosty, una actriz de poco vuelo y de una belleza hoy en día trasnochada que palidece al lado de las fenomenales actrices Amparo Soler Leal, en su papel de "enamorada silenciosa", Amparo Baró y Mónica Randall ( más guapa además que la Kosty).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
peleon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de octubre de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película desarrollada con agilidad cuya urdimbre argumental se traza con la línea de un humor rotundo y desenfadado que saca buen partido a la baza de unos grandes actores y de un guión, en general, cuidado.
Su narrativa ofrece lozanía y desenvoltura, una agradable concatenación de gags, de situaciones ocurrentes, escenas disparatadas, chascarrillos cómplices y también algunos resabios alcanforados.

El largometraje resulta entretenido, locuaz, por momentos divertido y con ese aire de modernidad propio del final de los años setenta.
ABSENTA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de abril de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al calor de una de las “preocupaciones sociales” de la Transición —en este caso, la entonces incipiente y deseada ley del divorcio— Pedro Masó cocina de forma algo apresurada esta comedia ligera. Uno diría que, en este particular guiso, no faltan condimentos tan suculentos como el vodevil afrancesado, el sainete patrio o esa desmesura verbal y gestual más propia de las comedias de teléfono blanco italianas.

Yo diría que, visto así, el guiso roza en más de una ocasión el desaguisado. Pero la espontaneidad y los mordaces detalles de guion, a cargo de Rafael Azcona, van retratando con ironía parte de la sociedad media-alta de aquel inicio de la década de los ochenta en España. Impagable, por ejemplo, cierto debate televisivo que nos muestra, tanto dentro como fuera de plató, la cicatería con la que vivimos a veces los españoles las cuestiones clave de nuestra convivencia.

Mención a parte merece, claro, su reparto. En primera línea de combate encontramos a José Luis López Vázquez, Pepe Sacristán, Amparo Soler Leal y Mónica Randall; en los flancos, Amparo Baró, Agustín González y Florinda Chico; y por último, en la retaguardia y a modo de colaboración, Alberto Closas y Luis Escobar. ¡Cualquiera se divorcia de un reparto así!

https://cautivodelmal.wordpress.com/
Cautivo del mal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow