Haz click aquí para copiar la URL

La balada de Marie Kroyer

Drama A principios del siglo XX, Marie está casada con el pintor danés más famoso del mundo, P.S. Krøyer. Son una de las parejas más admiradas y famosas. Toda la gente importante de la época (políticos, hombres de negocios, la nobleza, científicos, escritores y la realeza) desean ser pintados por Krøyer, y él puede poner el precio que quiera. Ser pintado por él es un gran honor y genera un gran prestigio. Marie es considerada la mujer más ... [+]
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
12 de octubre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bautizada como, Marie Martha Mathilde Triepcke, en 1888, esta pintora danesa había entablado amistad con el pintor más reconocido internacionalmente entre los noruegos de su época. Peder Severin Krøyer, quedó encantado con la belleza de Marie… y cuando volvió a encontrarla, en París, ese mismo año, tuvieron un apasionado romance y se casaron, al año siguiente, en Alemania. Ambos estuvieron asociados al grupo de pintores de Skagen, una costa en el extremo norte de Jutlandia, Dinamarca, que les atraía particularmente por su belleza paisajística y su luz muy especial... y desde que contrajeron matrimonio, muchos de los cuadros que pintó P. S. Krøyer, incluían a su esposa, Marie, como modelo.

Ella le llamaba, Søren (¿en alusión a Kierkegaard?), tuvieron una linda hija llamada Vibeke… y lo que fuera un amor profundo, se convierte en un drama intenso cuando la sífilis comienza a afectar el equilibrio mental del renombrado pintor y la ceguera se agrava cada día más. Después de soportar, por años, escasos días de calma entre una y otra recaída en que se sentía violentada y amenazada por su esposo, llega el momento en que, Marie, conoce al compositor sueco, Hugo Alfvén… y se inicia, así, un tormentoso triángulo amoroso que el director, Bille August, recrea con notable fuerza dramática y con una gran belleza visual.

Sin repercusión alguna, la historia de P. S. Krøyer ya había sido adaptada, en 1987, por el sueco, Kjell Grede, en un filme titulado, “Hip, Hip, Hurrah!”, y extrañamente, el filme de Bille August, también ha quedado un tanto relegado pese a sus connotadas virtudes, pues, además de tener una plausible puesta en escena, ofrece una historia dramática mesurada, pero, muy significativa.

<<MARIE KROYER>>, comienza con la pareja ya casada: Søren instruyendo a Marie en el manejo de la luz para sus óleos, y en un ambiente donde pareciera respirarse mucha paz y abundante cultura, en la grata compañía de su hija Vibs, como ellos la llaman… Pero, luego vemos que el pintor ya no consigue cumplir con sus deberes maritales y una sensación de frustración comienza a pesar en el ambiente. En su última exposición, aparece entonces la figura de Hugo Alfvén… y no tardará en empezar para Marie una vida de altibajos, donde sentirá palpitar el amor, pero también la amargura de inesperadas decepciones.

Con un guion firmado por Peter Asmussen, quien adaptó la novela, “Balladen om Marie: En Biografi om Marie Krøyer”, escrita por Anastassia Arnold, el drama se desenvuelve con notable mesura, sin caer, ni un solo momento, en las trampas del sensacionalismo; la fotografía, la música y la iluminación, se ajustan de manera precisa con el estado emocional que pesa en los protagonistas; y el director danés consigue hacernos sentir el clima que reflejan las obras del artista. En la parte actoral, Birgitte Hjort Sørensen y Søren Sætter-Lassen, dan convincente vida a aquella pareja de artistas que pasa por su pequeño infierno… y al final, uno siente que ha presenciado un drama capaz de moverle unas cuantas fibras.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de septiembre de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una factura técnica e interpretativa exquisita, incluyendo paisajes interiores y exteriores con coloraturas ad hoc del famoso pintor que da apellido (presta más bien y a cambio de todo lo demás) a la protagonista. Una mujer que, pese a lo afortunada por educación, sensibilidad, posición social y belleza que objetivamente es, solo rompiendo radical y arriesgadamente con el mundo que la rodea puede intentar ser ella misma como mujer y como artista.
La naturalidad con que se muestra que no hace 100 años en un pais ya tan civilizado como Dinamarca las mujeres no disponían de su vida y mucho menos de su cuerpo y sus afectos es quizá lo mejor de esta peli.
Sin embargo le falta profundizar, en mi opinión, en los personajes y aunque el mensaje llega nítido pierde algo de transcendencia por ello.
Pero lo fundamental queda apuntado, tanto del entorno familiar como social.
? Frialdad en aras de objetividad ? Habrá opiniones.
german86
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow