Haz click aquí para copiar la URL

Una gota de sangre para morir amando

Thriller. Drama. Intriga Mientras Ana atiende a sus pacientes del Gran Hospital, una serie de crímenes aterroriza a la ciudad. Las víctimas son siempre jóvenes con problemas. Un día, David, un joven delincuente, conoce casualmente a Ana. (FILMAFFINITY)
1 2 >>
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
10 de octubre de 2010
37 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una joya perdurable del cine, está claro, pero merece un visionado, aunque solo sea por curiosidad. El objetivo de mi crítica es el de dar una visión alternativa a las que aquí se han enunciado, que creo yo que se pasan un poco.
En primer lugar, y esto va para los naranjeros mecaniqueros, antes de ver la película, que se enteren de una vez de que no es un remake ni nada por el estilo de La naranja mecánica: "Una gota de sangre..." cuenta la historia de una enfermera asesina. Digo esto antes de empezar porque estoy convencido de que un amplio porcentaje de las personas que han votado esta película son hinchas de La naranja, expertos en Tarantino y cuatro cosas más, su película favorita es Pulp fiction, Malditos bastardos o Four Rooms y dicen odiar el cine español porque "siempre hacen lo mismo". A todos ellos, que seguramente no sepan ni quién es Eloy de la Iglesia, a todos ellos les digo que no vean la película, por más que en algún blog o algún sitio por casualidad hayan leído sobre ella. No la veais y ahorraros el 2 o el 1.
La película ya de entrada es una rareza, y da repelús al ver nombres como José Frade o Jose Luis Garci en los créditos. Parece tan solo una basura comercial de la época y la verdad es que empieza bastante mal. Si sobrevive al primer cuarto de hora, el espectador empezará a ver puntos de interés. Está claro que no es la mejor película de De la Iglesia, pero es entretenida, tiene dinerillo y está guay: es gracioso cómo se plantea el futuro, cómo se mezclan las cosas rancias de la época con un posmodernismo pretendido bastante entrañable, ¡se trata de un futuro analógico en el que tiene continuidad la religión y no se sabe qué es el cannabis! Más allá de la fantasmada del futurismo y de las referencias a otras películas, la película presenta por primera vez aspectos que serán recurrentes en el cine de su director: el prostituto, el homosexual, la violencia (planos detalles de jeringuillas en brazos, jeje) ... tratados con bastante osadía. Sue Lyon no hace un papelón, pero también mola ver su interpretación de distintos roles para ligar. La estética está lograda.
No se trata de la peor película del cine español, sin duda alguna, pero sí una de las más curiosas y especiales. La realización (sí, torpe, chapucera, bla bla bla) es efectiva y la forma de rodar -a pesar de los tics de la época- bastante interesante, sobre todo en las secuencias de acción: ¡hay hasta una persecución!
No es Kubrick, es Eloy de la Iglesia, y ésta una película con intenciones comerciales de 1973 (una época en la que la libertad de expresión estaba bastante restringida), entretenida y con elementos de culto, un anticipo de la obra de un director que apenas tres años más tarde se revelará como uno de los más comprometidos e interesantes del cine español.
Mastorna
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de junio de 2012
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no estamos ante una obra magna, lo que se cuenta, visto hoy en día por ese espectador embotado por la ingente y hasta casi diría desnaturalizadora, disponibilidad de películas a golpe de click, no dudara en machacarla inmediatamente como una mala copia cañí de "La naranja mecánica", e incluso hacer chistes con que detrás del guión este Garci (entre otros, también Antonio Fos), un tipo que parece ser queda muy cool darle caña, lo cual a mi juicio es una paletada de tomo y lomo (remember "El crack 1 y 2", parece ser que antes de que entregue la cuchara Alfredo Landa, está proyectado rodar una tercera parte), no seré yo el obtuso que pretenda convencerles de que si deciden verla, encontraran una obra maestra.

Ahora bien, si nos situamos en el año que vio la luz (1973), en el hecho de que "La naranja mecánica 1971" no se estreno en España hasta después de la muerte de Franco (cine Cid Campeador de la calle General Mola – actualmente Príncipe de Vergara - de Madrid, casi 1 año en cartel, y largas colas, unos, cinéfilos, y los mas, en busca de esos desnudos tan ansiados por los reprimidos españolitos de la época), la cosa cambia, para los numerosos espectadores (estreno, reestreno, sesión continua, y cines de verano, omnipresente), que durante esos 2 años antes del estreno de la de Kubrick, y no teniendo ni zorra idea de que esta existiera, hasta la referencia que se hace de ella cuando Chris Mitchum y sus muchachos asaltan la casa en la que la familia veía un reportaje en televisión (el cinéfilo de a pie más avanzado se enteraba de lo que se cocía a través del Fotogramas – al que muchos se acercaban por las señoritas de muy buen ver y ligeras de ropa que embellecían sus páginas, cuantos cinéfilos salieron de ahí, pero bueno, esa es otra historia), la historia tenía su interés, y entretenía e inquietaba con esa mezcla de ciencia ficción, denuncia social, morbo, terror psicológico, y los vaciles habituales de Eloy de la Iglesia (los homoeroticos no pueden faltar), con un futuro de estética setentera, y hasta su poquito del hijo de Robert Mitchum pintándola con una preciosa Bultaco (de obligada visión las escenas de persecución coche/moto por las obras de la futura M30 madrileña en "Un verano para matar 1972" de Antonio Isasi-Isasmendi, también con Mitchum al manillar).

Sigue en spoiler por falta de espacio:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de abril de 2020
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
O algo así se podría haber llamado esta película ya que mete en una coctelera la violencia de La Naranja Mecánica, un argumento muy de giallo italiano (películas escabrosas de asesinos en serie de los 60 y 70) y la muerte que llega sobre unos tacones de aguja.
La pelicula es un experimento bastante interesante del enorme Eloy de la Iglesa, director fetiche que debería de ser más reivindicado como fuente clara de inspiración de Almodóvar o (posiblemente) de Tarantino,
Sus temas escabrosos, tramas oscuras y ambientes sórdidos lo convirtieron en todo un referente del cine clandestino.
La peli está plagada de guiños cinematográficos (la propia protagonista interpretó décadas atrás Lolita, otra peli de Kubrik que también es homenajeada simpáticamente).
Un experimento científico que trata de reconducir a los jóvenes delincuentes a la vida normal sirve de hilo conductor para presentarnos a Ana, una bella enfermera con oscuras perversiones que seduce a los hombres con fines psicópatas ¿A su vez homenajeada por Tarantino en el personaje de Ell Driver (Daryl Hannah) de Kill Bill?
Entretenida y toda una rareza reconfortante (como siempre fue Eloy de la Iglesia) en un anodino cine español.
Jay CM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de diciembre de 2018
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí es una película muy interesante que sin embargo no apura todas sus posibilidades y que en realidad son dos películas: por un lado, la copia u homenaje a "La naranja mecánica" (A Clockwork Orange, 1971), de Stanley Kubrick, y por otro, la historia de la enfermera asesina encarnada (muy bien) por Sue Lyon, y es esta segunda línea narrativa la más original y productiva. Por supuesto, es también un film de anticipación, cuya acción transcurre unos 20 años después de la época de su realización, y muestra un país imaginario, que podría ser éste, perfectamente; un país en el que la televisión ejerce un control enorme sobre la sociedad, una sociedad "homogeneizada" en la que la violencia se corrige con más violencia.

Se trata, en efecto, de una película muy violenta que trata sobre la violencia, y que contrasta la violencia correctora y castradora del científico interpretado por Jean Sorel con la violencia amoral del gamberro (Chris Mitchum) y la violencia reconcentrada y enloquecida de la enfermera (Sue Lyon). ¿No habrá en esta sucesión sangrienta de muertes una especie de rebelión contra todo y contra todos, como en la previa película de Eloy de la Iglesia "La semana del asesino" (1971)? ¿No será la violencia la única salida posible en un mundo distópico en el que las utopías de los años 60-70 han muerto, y todos están muertos aunque estén vivos, como señala Sue Lyon?

Un cinéfilo como De la Iglesia debió disfrutar contando con una actriz como Sue Lyon, que había trabajado previamente con Stanley Kubrick en "Lolita" (1962), película a la que también se menciona de manera un poco maliciosa, junto con "La naranja mecánica".

Para mí es una película mítica, aunque desde luego no sea perfecta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de abril de 2018
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conclusiones

Tras un titulo tan extraño como poético, que desde luego prometía mucho, nos encontramos con una sorpresa a cada fotograma, De La Iglesia nos tenía acostumbrados al cine por el que paso a la fama, un cine del llamado de quinquis con unos paisajes grises e industriales, unos paisajes tan malsanos que bien podían haber sido aprovechados por su saber hacer en ellos para sus cintas de género, pues podían resultar tan adecuados para el cine de quinquis como para el terror, pero De La Iglesia sabe mucho mas que eso, igual que sabe cambiar de género sabe cambiar de enfoque y fotografía y dotar a la cinta que nos ocupa de un sello muy especial, una cinta de terror muy moderna para la época, con unos decorados modernos en exceso que parece ubicar la historia en una época muy distinta a la del momento en una España aun en crecimiento y muy lejana a esa modernidad vista en pantalla, cierto es que la cinta ha sido acusada de ser una copia de la Naranja Mecánica, aunque yo la encuentro quizás mas cercana -por lo menos en su arranque a Fanny Games, que aun no se había gestado-, por lo que podían estar intencionadamente o no, unidas las tres cintas, aun así al margen de las posibles semejanzas con la Naranja, al margen de las similitudes la cinta de Eloy camina por otros derroteros juntando esa historia junto a otras tan o más interesantes.

Lo que nos Enseña

combinando la banda violenta -copiada posiblemente de la Naranja- con una splatter al uso y con macabros experimento, todo ello en un cóctel unido a una excelente fotografía y perfecta dirección, dan un brillante resultado, muy por encima de cualquier otro trabajo del director, no dejando nada al azar, parece uno de los trabajos más concienzudos de su carrera donde sabe combinar sabiamente una fusión de matices que convierten a la cinta en algo terrorífico pero evocador a la vez, un carta de amor al cine de género.
https://fantasticoesp.wixsite.com/fantasticoesp
FANTASTICO ESPAÑOL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow