Haz click aquí para copiar la URL

Vilas: Serás lo que debas ser o no serás nada

Documental Es la historia de Guillermo Vilas, leyenda del tenis, que durante más de 40 años reclamó por la revisión de los rankings para ser reconocido número 1 del mundo. Es también la historia de un periodista deportivo, Eduardo Puppo, quien haciendo propia la lucha de Vilas, emprendió una cruzada durante más de 10 años contra una de las más grandes corporaciones deportivas para demostrar que efectivamente había sido injustamente desplazado de ... [+]
1 2 >>
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
27 de octubre de 2020
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
... Del tenis argentino a nivel internacional -y popular entre las clases medias-; aunque antes hubo algunos muy buenos jugadores de ambos sexos con alguna proyección internacional. Tan solo tres logros faltaron en su extraordinaria carrera: no ganó Wimbledon ni la Copa Davis, además del pendiente del que se ocupa el documental.
La sinopsis es lo suficientemente extensa y descriptiva como para agregar algo, pero quizás podría inferirse que el trasfondo de la disputa de aquel entonces no es deportiva, sino empresarial: Vilas usaba indumentaria de la marca italiana FILA. Connors era -es- estadounidense... Las cuatro sedes y subsedes de la ATP están en USA-REINO UNIDO-AUSTRALIA-MONACO. En tres de ellos se juegan los Grand Slam... y el cuarto en Francia... A buen entendedor, pocas palabras.
Lamentablemente -según se sabe- Guillermo Vilas está enfermo de una especie de Alzhemier. Sería justo y humanitario que la ATP aceptara el resultado de la investigación y le reconociera haber alcanzado la cima del ránking mundial mientras el ex jugador -prócer en Argentina-, esté en condiciones de disfrutarlo...
¿El documental? Bastante entretenido, informativo y llevadero; además de lo emotivo de ver a Vilas en cancha, a otros jugadores top de ayer y de hoy, a Tiriac, a Gaby Sabattini, etc. ¡Salud, Maestro!
Adrián Klas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de octubre de 2020
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si me remito a lo estrictamente técnico cinematográfico, el documental está muy bien hecho.

No soy de ver documentales, no creo tener la plena autoridad para calificarlo, pero me emocionó. Y me emocionó por que soy de los argentinos que crecieron con Willy Vilas, de los que se emocionaron con la final de 1977 de Forest Hills, que tiempo más adelante me enteraría que era el preciado Abierto de los EE.UU (US Open), donde le ganó a Jimmy Connors en su propia patria. Y de una época donde teníamos que enterarnos de cómo marchaba, por los diarios, ya que las transmisiones vía satélite deberían ser carísimas y solo pasaban las finales de los grandes torneos, y si y solo si, Willy era finalista, ni soñar con ver primera ronda de Roland Garros.

Ahora, Vilas es un personaje muy especial, casi único, jugando a un deporte individual de especiales y de élite, donde sos todo o no sos nadie. Y el documental ni siquiera está hecho cómo homenaje a su trayectoria, es un magnífico trabajo de investigación del periodista argentino de tenis Eduardo Puppo, apoyado fundamentalmente por su sra esposa María Luz Marín (que tiene ganado el cielo) y a un rumano, Marian Ciulpan, Ingeniero en Sistemas y Programador que con los aportes de la documentación de Puppo, estableció los puntajes reales que otorgaban el 100% de todos los torneos jugados , semana a semana, por Vilas y demás competidores como Connors, y Borg, sus principales rivales.

Creo que al trabajo de investigación de Puppo, lo sorprende en medio del “exilio” de de Vilas en Mónaco, junto a su fiel familia, y a su dura enfermedad.

Precisaría, que me diera su punto de vista un extranjero, no afín al tenis, y saber si la emoción que me embargó, es estrictamente por qué se pide justicia para un ídolo connacional, que se secó en la cancha, pero además la producción, la fotografía, el guión y la forma en que está construido y narrado son excelentes.

Y pido me permitan un chapeau Guillermo Willy Vilas.
Raulomino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de octubre de 2020
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guillermo Vilas ha sido siempre para mí motivo de admiración. Algunos recién llegados al mundo del tenis lo consideran demasiado soberbio y fanfarrón. Para mí, su forma de hablar es propia de alguien que nació, vivió, luchó y dejó hasta las tripas por ser el mejor en lo que es su pasión, el tenis. No sólo lo hizo, sino que logró records impresionantes como aquella seguidilla de más de cincuenta partidos sin perder que sólo se cortara, maliciosamente, contra un jugador que usaba un doble encordado que luego se prohibió. Quiero decir que Vilas puede resultar soberbio pero tiene de qué jactarse. La mayor sorpresa del documental es que haya llegado a Numero 1 a fines de 1975 y comienzos de 1976. Y digo esto porque fué 1977 el año en que logró el record no superado hasta hoy de 16 torneos en un sólo año. Algunos pretenderán decir que no eran torneos tan importantes y por eso no le permitieron llegar al No.1. Les contesto: de esos 16 torneos, 2 fueron títulos de Grand Slam (US Open y Roland Garros) y otro final de Grand Slam (Australia). Frente a este palmarés que el Chino Ríos que nunca ganó un Grand Slam haya sido número 1 realmente parece una broma de mal gusto y deja muy mal parada a la ATP. Al documental noto que le cuesta arrancar. Su primera mitad es reiterativa. La segunda mitad es muy buena y me emocionó. Que su máximo rival (Bjorn Borg) diga que fué el mejor ese año y mereció el No.1 es muy importante. Felicitaciones querido Willy y espero que ahora que estás sufriendo esta triste enfermedad, la ATP se decida a enmendar su error y reconozca que lograste algo por lo que diste tu vida.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de diciembre de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se merece un 10 porque...
… tiene mucho material inédito (aunque en realidad la mayoría ofrecido por Vilas de su meticuloso archivo)
… el relato es bastante ágil y claro
… tiene testimonios de protagonistas importantes (Borg, Wilander, Becker, Tiriac, Nadal, Federer)
… hay segmentos donde un lúcido Vilas hace declaraciones muy interesantes
… habla claramente de la pelea de Vilas por ser Nro. 1

Pero merece un 6 raspando porque (voy a la zona spoiler)...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de octubre de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo terminé recién y la verdad que es un trabajo muy muy bien realizado.

Tengo 31 años y soy periodista deportivo. Hago dos columnas radiales de tenis y es más que obvio que ningún tenista argentino que menciono en la actualidad existiría de no ser por el gran Guillermo "Willy" Vilas.

La verdad que el documental recoge testimonios increíbles en la carrera del mejor tenista argentino: su preparación en sus mejores épocas, cómo era su vida fuera del tenis y testimonios de otros monstruos como Rod Laver, Mats Wilander, Boris Becker, su gran rival y amigo Bjorn Borg...y también de los monstruos actuales como Roger Federer (para mí, el mejor tenista de todos los tiempos) y el gran Rafael Nadal.

Y mención aparte para el trabajo de Eduardo Puppo: cómo inicia su cruzada, su trabajo incansable, la gran ayuda de su propia familia...Increíble. Chapó.

Realmente me sentí como cuando vi el más reciente documental de Fangio. Estás viendo la vida deportiva de un verdadero pionero de su deporte en la Argentina y que terminó explotando a nivel mundial. Increíble y conmovedor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MrTincho88
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow