Haz click aquí para copiar la URL

Giger's AlienMediometrajeDocumental

Giger's Alien
1979 Suiza
Documental, Intervenciones de: H.R. Giger, Ridley Scott
Documental Documental sobre el trabajo de Giger para la película Alien, el octavo pasajero
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
18 de agosto de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta maravilloso, y hasta nostálgico, ver como se diseñaban y manufacturaban los escenarios y el atrezzo en los años 70. Auténticos artesanos, hoy en día un oficio relegado por la baratez de los CGIs, eran capaces de recrear los sueños más fantásticos de alguien como H.R. Giger, el genio suizo que diseñó todos los conceptos alienígenas del filme "Alien".

Pero H.R.Giger también era parte de ese equipo, probando y ensayando con distintos materiales, buscando reproducir aquello que tenía en mente. Con una música casposa, el documental sigue a Giger y a los artesanos en la creación del planeta perdido, de la nave alienígena y sus interiores, del space-jockey, de los huevos, los abrazacaras y del alienígena más terrorífico que ha parido el cine, con permiso de "La cosa" de John Carpenter.

Descubriremos los mecanismos con los que el "Alien" fue dotado en su boca, con esa doble mandíbula, como se accionaba. Conoceremos al actor que estaba dentro de la bestia, un nigeriano llamado Bolaji Badejo que por su constitución física encajaba como un guante, así como al doble, Eddie Powell, que tuvo en la escena en la que se descolgaba del techo. Y oiremos a un Ridley Scott muy joven hablar del filme.

Paséense por el documental y descubran a esos artesanos de cine. Vale la pena.
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de mayo de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ron Cobb, Moebius, Carlo Rambaldi y... H.R. Giger fueron las piezas fundamentales de ese accidente maravilloso llamado "Alien".

Tras la fallida aventura del Dune del pedante, charlatán y pretencioso Jodorowsky , aquel embrión que devino en aborto dejó huérfanos a ilustres nombres como O'Bannon o el propio Giger. De aquel seminal proyecto emergió una obra improbable: de ser concebida como una cinta de Serie B a acabar siendo una de las obras más perturbadoras, influyentes y exitosas del siglo XX, (forma parte de la Biblioteca Nacional Norteamericana)

El Documental se centra en el origen de la criatura más mortífera del universo: la bestia estelar, originalmente extraída de los trabajos del suizo, llamado "Necronomicón" volúmenes IV y V, (basado a su vez en la obra de H.P. Lovecraft) deleitándonos con imágenes del artista esculpiendo y pintando con aerógrafos.

Cuesta creer que una obra con tan humildes orígenes acabara reuniendo a las mentes más brillantes del primer y séptimo arte.

El Documental se centra principalmente en cuatro de los principales iconos que lo lanzaron a la fama: El Derelicto (o nave barada), el Spacejockey, (o mal llamados "ingenieros" por esa aberración apócrifa de Prometheus y Covenant), los huevos y la bestia antropomórfica y fálica con dentadura retráctil.

Su obra marcó a generaciones enteras, (cine, música y sobre todo: video-juegos: cuenta con dos videojuegos de los años 90's Darkseed así como Dead Space, Doom o el próximo Scorn) con escaleras infinitas y laberintos de huesos y mecanismos infernales autondenominados "biomecanoides", como metáfora del descenso a los terrores más recónditos de nuestra mente: psicoanálisis, sexo, muerte, holocausto nuclear, malformaciones y un surrealismo cincelado a golpe de aerógrafo, (una de las técnicas más complejas de la pintura) todo regurgitando influencias desde el Bosco, Goya, Bacon o el más evidente: Dalí, del cual era públicamente admirador y amigo personal.

Por tanto, Giger's Alien, (1979) es un documental indispensable para comprender la calenturienta, mórbida y excepcional mente del suizo, aquel niño que en su pubertad vivía obsesionado con masturbarse en la esquina de una clase, las armas de fuego y el holocausto nuclear.

Y aunque la crítica de arte no ensalce su trabajo al nivel de maestría, (el aeroórafo así como las técnicas hiperrealistas están infravaloradas, lo que unido a su vehemente, tozuda y escasa evolución artística y de mensaje, han reducido a Giger a mero instrumento más del engranaje fílmico) tuvo un más que merecido Oscar, y qué duda cabe, hoy su criatura forma parte del subconsciente de generaciones enteras que aman y aborrecen el engendro por su perfección estructural y letal pureza de dimensiones pesadillescas.

Scott tuvo en mente reciclar parte del trabajo de Giger en Dune para su Alien del 79' pero por problemas presupuestarios, tuvo que dejar en el tintero todos los diseños e ideas preliminares: ideas que fueron póstumamente rescatadas en Prometheus, (2012) para intentar abarcar lo que 30 años antes no pudo hacer.
Buscapé
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow