Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valdelacalzada
Críticas de Ficciones
1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
12 de junio de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola a todos,

Tengo poco que añadir a las exhaustivas y magníficas reseñas de grandes talentos admirables como el de Miquel o tantra. Mis respetos.

Sin desdeñar el talento y los méritos de S. Lumet, Q. Jones, R. Steiger o del equipo técnico de The pawnbroker, tan sólo quería indicar las muy evidentes referencias y reverencias (quizás demasiadas) de esta película a títulos tan personales, identificables y consagrados en la historia del cine como Shadows (de J. Cassavetes, 1959) y El eclipse (de M. Antonioni, 1962).

Animo a todos los usuarios a quien le haya gustado The pawnbroker a acercarse a estas dos joyas del cine para evaluar las 7 diferencias.

Saludos
Ficciones
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de marzo de 2010
65 de 108 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya está bien de obras sobrevaloradas porque carguen con apellidos ilustres como Ford, Wilder o Lang, o hayan sido dirigidas en los años 40 ó 50.

Esta película, dentro del estricto género noir podrá catalogarse como obra maestra, pero dentro de la creación cinematográfica humana (que no sólo incluye el Hollywood de los 30 a los 50), se trata de una película vulgar, como la mayoría de su especie.

-El argumento y su desarrollo es inverosímil; es puramente novelesco (válido para un texto escrito e impreso por Chandler), pero sin lógica en el mundo real.

-Los sentimientos y afecciones aparecen como inmotivados, en todo caso no suficientemente desarrollados, lo que ofrece planitud y estupidez a gran parte de los personajes.

-La selección de cásting es entre correcta y floja; la pareja protagonista, sin comentarios. Un extraordinario agente comercial con cara de panoli y una abominación de femme fatale (no había actrices guapas en Hollywood enlos 40?). Mr. Robinson, eso sí, excepcional.
Las interpretaciones de la mayoría del reparto, superan en hieratismo a las esculturas del románico.

-Me pone de los nervios (y sé que es una convención del género) que durante todo el metraje no haya ni un solo segundo de silencio, ya sea debido a la pésima banda sonora o al martilleo de los diálogos a 200 por hora.

-Otra convención del género que me irrita: el hecho de que hablen muchísimo más rápido de lo habitual y con tal chispa y mordacidad que convierte todos los diálogos en antinaturales e incluso causen sonrojo. Quizás Wilder, como citaba alguno en una crítica, pretendiera que el espectador no fuera consciente de los movimientos de cámara, pero lo que ningún espectador honrado pueda negar es que, como en la mayoría de films negros, se es plenamente consciente de que los actores están recitando de memoria un texto, y cuanto más rápida y atropelladamente mejor. Y en el cine no hay nada peor que eso; es como ir al teatro y ver a los actores interpretando con el guión en la mano.

-Los aspectos técnicos del film (irreprochables, aunque tampoco implican un riesgo o una transgresión excepcional) son los que elevan mi puntuación al 6.

-En resumen, show puro y duro, entertainment y poco más; ritmo frenético y atropellado, historia anecdótica e indiferente, inverosímil en todo caso, interpretaciones flojas salvo una, banda sonora floja, maestría técnica...una película buena y canónica dentro de su género, pero regular dentro de la historia del cine.
Si esta cinta está cerca del 9, algunas obras de Tarkovsky, Bergman o Renoir deberían andar sobre el 13 ó 14.
Ficciones
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de enero de 2010
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menuda decepción me llevé al volver a ver esta película. Se aprecia a la legua que está hecha con el único propósito de gustar a un público cursi, ñoño y sentimental. Yimou se ha esmerado en crear un "producto" enfocado a un público concreto, en este caso el de los románticos empedernidos que se enterncen con "Paraules d'amor" y con las películas de A3 basadas en historias reales. A partir de esta película, se aprecia en Yimou un cambio desde el cine intimista de autor de sus inicios hasta la decadencia comercial actual.
Muy bonita, muy bien dirigida, pero la historia, que narra de forma tan preciosista, carece de interés y es absolutamente predecible.
En todo caso, prefiero películas del mismo director mucho más completas y complejas, provistas de una fuerza narrativa y de una tensión dramática muy superior a la referida, además de estar rodadas con un preciosismo visual igualmente apabullante, véase "La linterna roja" o "Sorgo rojo".

Enhorabuena, CArlos (Getafe); eres el único que ha dado en el clavo, aunque considero que el envoltorio (hueco) merece al menos un aprobado por los méritos técnicos.
Ficciones
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de diciembre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
He vuelto a ver, íntegra y en V.O., "El cazador", en pleno ciclo de grandes clásicos setenteros...y ha sido una experiencia algo decepcionante, por los siguientes motivos:
1. Innecesariamente larga; sobran algunas escenas, y muchas de ellas podían haberse acortado. Los yanquies puede que sean cortitos, pero los europeos no lo somos; con 30 minutos de presentación de los personajes y de sus respectivas cosmogonías (modo de vida, aspiraciones, relaciones, hobbies...) era más que suficiente. 10 minutos en una fundición? 10 minutos para una boda y 20 para su celebración? Con qué objeto narrativo?! Después se critica la lentitud del cine europeo, cuando lo cierto es que he pasado casi toda la película al 2x y ni lo he notado.
2.Los hechos y situaciones trascendentales para la comprensión de la evolución de la película no quedan suficientemente claros. Es curioso que Cimino dedique más de media hora de metraje para mostrar rituales ortodoxos indiferentes para el desarrollo de la trama, y obvie y elida detalles fundamentales que expliquen las motivaciones profundas de los personajes (sobre todo de Nick y Steve). Las elipsis narrativas son ilógicas y muestran poca inteligencia en la composición o en la adaptación cinematográfica del guión.
3. La música es sencillamente lamentable; en numerosas ocasiones o no añade intensificación dramática a las escenas, o simplemente es que no pega con la narración visual.
4. El casting es inadecuado. Aunque las interpretaciones son desde correctas a magistrales, simplemente no cuela lo de la "panda de jovenzuelos" enviados a Vietnam a servir a la patria. Ante mis sopechas, acabo de consultarlo y De Niro y Walken rozaban los 35 años en el momento del rodaje, mientras que Cazale superaba los 40...en la línea de Dylan en "Sensación de vivir", por lo menos a De Niro y a Cazale se les ve talluditos, tíos curtidos, por lo que no es verosímil que aún anden por su pueblo a esas edades de juerga y caza, y con todo aún por hacer en la vida.

En resumen, considero que la película, por algunos aspectos ya referidos por otros usuarios, es buena, pero ni mucho menos una obra maestra. Aunque las escenas del primer viaje a Vietnam sean impresionantes y fundamentales en la historia del cine (mi 7 es por la media hora en Vietnam), la narración es errática en algunos momentos, embrollada en otros y carente de ritmo en tantos otros.
Tampoco creo que la dirección y el montaje sean destacables, como indica Morales. Los planos no son magníficos e inciden en obviedades y banalidades en muchas ocasiones (¿cuántas veces aparece el plano de la cúpula de la iglesia ortodoxa?). El montaje de escenas documentales en Vietnam junto con otras filmadas por Cimino (lo cual se aprecia de forma más que evidente) descolocan al espectador y lo adentran aún más en una ficción con escasa lógica y menos verosimilitud.
Ficciones
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de noviembre de 2009
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues yo no sé qué tiene de culto esta tontuna de película. La verdad es que (mitología y hagigrafía aparte) como película en sí no tiene nada de nada; ni a nivel técnico, ni de guión, ni de dirección. Es decir, que no pasa de ser algo meramente visible y punto.
Y la las canciones y a las coreografías tampoco les veo ninguna gracia; incluso, en mi caso, llegué a sentir vergüenza ajena en más de una escena.
Vamos, que como musical setentero puramente glam me quedo con "The phantom of the Paradise", de Brian de Palma, infinitamente mejor resuelto. Y como musical freak prefiero "Buenas noches, señor monstruo", de Parchís.
Ficciones
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow