Haz click aquí para copiar la URL
España España · Telde
Críticas de Roscas
1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
13 de enero de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Venga va, vamos a ser buenos, que es una serie española. Vamos a pasar por alto los chistes malos al estilo Ozores como el del transexual que mea de pie, más visto ya que el ombligo de Madonna. Vamos a pasar por alto que ahora a los puticlubes los llaman ''cabarets con hotel''. Vamos a pasar por alto que .la hija de la madamme es bienvenida por la madre al puti. Vamos a pasar por alto la incitación al ''Carpe Diem'' y a olvidar a base de circo dramas sociales como el desempleo, la inestabilidad familiar o los desahucios, no vaya a ser que nos dé por montar alguna réplica de las primaveras árabes. Mejor pasamos por alto todo esto, ya que alguno dirá, puede que con razón, que esto sólo es una serie y el rollo filosófico-moral no tiene cabida en una crítica.

Pues vale, valoremos la serie como lo que es, sólo una serie.

Una completa basura. Actores, guión, ritmo, fotografía, atractivo visual, numeritos musicales... nada de lo que se pueda decir puede valorar en su justa medida lo que han perpetrado con este engendro audiovisual. Sólo puedo decir que quien tenga estómago y el suficiente arrojo vea el episodio piloto y se pregunte a sí mismo si alguna vez llegó a presenciar algo más indigno de ser considerado como arte.

En cuanto a actores, podríamos hablar de la decepcionante Verbeke, que tampoco es que fuera una actriz para tirar cohetes antes. Pero ahora ha rizado el rizo. Ha ido ahí a cobrar el cheque de Antena3 y a vivir. Qué falta de ganas. El resto de actores no le andan a la zaga. La fotografía da para hacer un punto y aparte, porque está al nivel de un gag de Cruz y Raya. Las coreografías están a la par con lo que podemos ver en la primera semana del ''Mira quien Baila''. Hay un exceso de personajes y todos los que aparecen son planos y sin ningún carisma. Los presuntos momentos de humor sólo logran dar pena.

De los creadores de ''Los Serrano'' o ''Los Hombres de Paco'' no se podía esperar ninguna maravilla. Pero puedo asegurar que al lado de esta monstruosidad, ambas podrían optar a los Emmy sin problemas.
Roscas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de agosto de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puedo perdonarle a Nolan que permita a Batman vestir con el traje de Darth Vadder con retoques sacados de los soldados de Halo. Puedo perdonarle que el personaje de Talia al Ghul no tenga parecido alguno con el del comic. Incluso puedo perdonarle que Bane ya no se drogue. Pero hay dos cosas que no puedo perdonarle: una, que Gotham no tenga nada de Gotham y sea New York con el nombre cambiado. Y la otra, convertir a Catwoman, mi personaje favorito del cómic, en una caradura sin pasado conocido, simplona, ¿bisexual? y sueltilla. Una "yessi" de tres al cuarto, vaya. Y para colmo, después de Anne Hathaway, hasta hubiera preferido a Angelina Jolie.

La película aprueba (justito) como producto blockbuster veraniego de acción desenfrenada, tiritos y explosiones a mansalva, espectáculo visual digital, banderita gringa ondeando y guión inexistente. Pero suspende como adaptación de Batman. Yo no sé si Nolan odia profundamente a Batman o si el problema es que se ama demasiado a sí mismo. Pero la ambientación es inexistente. Es como si hubiera cogido a "Deception", perdón, "Inception" y le hubiera puesto a Di Caprio un traje negro. Una cosa es una versión un tanto particular y otra que a este Batman y al resto de personajes no los conozca ni su madre. Sería más honrado cambiarle el nombre. Hay que decir que eso no es una novedad, sino una constante en toda la trilogía, por lo que si alguien no ha visto esta tercera entrega pero sí las dos anteriores y quedó satisfecho con ambas, que no me haga ni puñetero caso y no dude ni un instante sobre si verla.

Lo que diferencia a "La Leyenda Renace" y "El Regreso del Caballero Oscuro", en detrimento de la primera, no es el tema de la ambientación y la fidelidad al Batman original, sino la falta de un guión estructurado que le dé a la historia cierto sentido y a los personajes una historia y una profundidad necesaria para generar cierta empatía, ya que Nolan ha considerado prioritario meterle una dosis extra de metralla y dinamita y fantasmadas a lo Steven Seagal. De ahí que falten personajes con el carisma del Joker o Harvey Dent que salven la película.
Roscas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
25 de julio de 2012
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno oye al poco de empezar la película a Ariadna Gil leyendo "en la II República los de derechas y de izquierdas tomaban café juntos en los bares hasta que estalló el golpe de estado" uno ya sabe lo que se va a encontrar con más de lo mismo: la típica película sobre la Guerra Civil en la que la casta de la ceja se dedica una vez más a la propaganda descarada.

No tendría por sí solo nada de malo si dentro de lo propagandístico encontráramos una gran obra, como lo fue "El Acorazado Potemkin", por ejemplo. Pero los topicazos del cine contemporáneo español resultan, de tan abundantes y forzados, una rémora insuperable en este caso. La relación lésbica ni estaba en la novela ni entiendo muy bien que pinta. Pero por lo visto, en el cine español hay que poner siempre un despelote para el trailer y una relación no convencional, como "marca de la casa". Todavía no hemos superado la época del destape, por mucho que deseemos desacomplejarnos dándole a lo que se puede considerar ya un subgénero, un aire gafapastil y pretencioso.

Porque esa es otra. No sé si es la mediocridad de nuestros actores o esa misma pretenciosidad que lo obliga, pero estoy cansado ya de ver a caratochos y rostros exageradamente serios en nuestro cine. Admitámoslo, somos el país de la paella, la fiesta y el descojone; ya sé que la película está ambientada en Cataluña, pero de primera mano puedo decir que la cosa no es ahí tan distinta, por no decir nada. Esa cara permanente de tensión, estreñimiento y frialdad permanente no la tenemos, gracias a Dios. La imagen de España, para variar, queda distorsionada con estas películas y sus personajes resultan siempre poco creíbles por este mismo motivo.

Y pasando ya al apartado técnico: para empezar, el rollo documental a ratos parece un pegote. Es como si algún gracioso le hubiera dado por grabar encima. Asimismo, el montaje es muy mediocre; parece de película mala de los 60. No faltan las referencias poco disimuladas a la guerra que hubo que quedan como otro parche, o fallos garrafales como el de ver en una fotografía a un supuesto republicano llevando el gorro del bando nacional. La historia del héroe republicano, nunca existió en realidad, al menos que se sepa.

Pero lo peor de todo, es que no transmite nada, ni llega a emocionar, ni la historia de la investigación transmite demasiado interés. No hablemos ya de las historias personales de la protagonista, metidas para rellenar por falta de un guión decente. Lo raro es no esperar ansioso los títulos de crédito finales antes de llegar a la mitad del visionado, harto de estar cada dos por tres desconectado de la trama por desinterés y aburrimiento supino.
Roscas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
5 de junio de 2012
29 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero y no puedo, esa es la frase que mejor podría definir esta infame tortura de casi 4 horas. Por lo visto, Sergio Leone se cansó de hacer un spaghetti tras otro, a cual más desatinado, y 20 millones de dólares gringos sobre la mesa le convencieron de que tenía que irse de Italia para hacer la mejor película sobre gangsters de la historia del cine. Pero ¡ups! resulta que Francis Ford Coppola se le había adelantado firmando 6 horas que estaban (y siguen estando) entre lo mejor de la historia del cine. Y sin discusión, lo mejor de este subgénero. Así que Leone, que tiraba alto, tuvo que esforzarse por dar un poco más, y decidió que su obra cumbre debería tener:

- Más duración que "El Padrino".
- Más personajes que "El Padrino" (y de paso le robaba a De Niro, y porque Al Pacino estaba liado con "Scarface" que si no a saber).
- Más épica que "El Padrino".
- Más violencia gratuíta y sexo sin venir a cuento que "El Padrino" (a la que no le sobraba ni un fotograma).
- Unos diálogos más pretenciosos que los de "El Padrino".
- Más dinero despilfarrado que "El Padrino" (concretamente casi 4 veces más).
- Más drama y lagrimitas que en "El Padrino".
- Una música todavía más repetitiva y machacona que la de "El Padrino".
- Más "indie" que en "El Padrino".

El resultado no podría ser otro que un quiero y no puedo, cuando está en manos de alguien que no da la talla. Y así fue, dando como resultado lo contrario de lo que se pretendía:

- Una duración excesiva, por la gran cantidad de escenas de relleno que no aportan absolutamente nada.
- No hay un solo actor que resulte convincente, ni siquiera De Niro.
- Una película pretenciosa y ñoña a partes iguales.
- Escenas de violencia gratuíta y sexo banal con el único objetivo de llamar la atención de los críticos, porque no aportan nada.
- Unos diálogos absolutamente irrisorios, como todo el guión.
- Un fracaso rotundo de taquilla.
- Ni siguiera puede considerarse película de gángsters, es ante todo un dramón cursi sobre la amistad.
- Lo de considerar como hacen algunos a la música de Ennio Morricone en esta película como una de las mejores de la historia del cine, es de chiste, porque su cansina flauta no ayuda a ambientarse en los años 20, ni causa ninguna sensación, ni pega en general con el film.
- Su pretenciosidad vacía y el aburrimiento supino que provoca sólo puede gustar a los "alternativos" e intelectualoides que buscan desesperadamente un némesis para la archiconocida obra de Coppola, no vaya a ser que en plena charla gafapastil se queden en calzones y acaben mencionando alguna de Scorsese, ¡menuda herejía!
Roscas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de junio de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, la clave del éxito de "Die Welle" es la originalidad de su planteamiento y el acierto con el que resuelve un experimento sociológico de dos horas sin caer en el tedio y sin que la tensión decaiga. Su propuesta es de lo más interesante y actual y es recomendable verla en grupo, pues vienen de regalo con el film unas cuantas horas de sustanciosa charla sociológica. Seguramente ya habrá sido visionada en más de una clase de universidad. Es un documental sin ser documental. Lo malo es que sus virtudes terminan aquí.

Ni la dirección es buena, ni la elección de canciones lo es (aunque poco más se le puede pedir al rock alemán actual), ni encaja con el planteamiento del film ese burdo intento de copiar clichés del cine juvenil norteamericano. Personalmente me sobran los típicos macarras o la repollo del instituto tantas veces estereotipada en series tipo O.C. en una película con una carga política tan fuerte. Lo raro es que no apareciera también la rubia siliconada, el nerd y el fornido jugador de fútbol americano. En cuanto a las interpretaciones, van desde el brillante papel protagonizado por Jürgen Vogel hasta algunos poco convincentes actores secundarios.

Aún así, se le perdonan esos molestos defectos. Está claro que "La Ola" no pretende ser una obra maestra, sino una de esas películas que pretende hacer reflexionar. Y la verdad es que lo consigue, y uno se acuerda fácilmente de las Ikastolas vascas o, hace no demasiadas décadas, esas clases de adoctrinamiento escolar dictadas desde las altas esferas de la dictadura franquista. Basta con ello para hacer de "La Ola" un producto altamente recomendable.
Roscas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow