Haz click aquí para copiar la URL
España España · Malaga
Críticas de Klaw
1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
18 de abril de 2020
65 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
A través de flashbacks, la huida y el descubrimiento del nuevo mundo se entrelazan con los recuerdos de la vida en la comunidad. La serie deja ver las fiestas, los rezos, las normas, la convivencia familiar y el omnipresente trauma histórico que componen la cultura ortodoxa. Una cultura fuertemente jerarquizada, sumida en la ignorancia y con un férreo control sobre el acceso al conocimiento, donde la mujer adquiere un papel de madre sometida totalmente al hombre. Es una comunidad llena de dobleces y de dobles raseros.

Es cierto que Unorthodox no es la primera película de la historia sobre sectas opresoras. De hecho, puede que la serie no sea del todo novedosa en el ámbito audiovisual (aunque creo que lo es en cierto modo en el panorama seriófilo actual), pero es moderna y accesible y trata el tema con cierto frescor al situarse entre lo indie y la serie adolescente.

Su éxito viene indudablemente ligado a esta frescura, a su carismática actriz y a su acertada combinación de elementos. La serie mezcla ingredientes de las películas de aventura, del thriller, de las comedias romántica y del cine documental exótico y aplica a todo esto grandes dosis de empoderamiento. Esta mezcla funciona muy bien.

Pero para mí, hay algo más que distingue Unorthodox. Algo que ha despertado mi curiosidad y que creo que hace que merezca la pena verla. Ese algo es el marido de Esty, Yanke.

Lo curioso de Unorthodox es que, pese a las duras condiciones y las estrictas normas de la comunidad, pese a tener una condición de paria y de tener que pasar por un matrimonio concertado, Esty es en cierto modo “afortunada” (al menos si la comparamos con otros casos, como la esposa de Moishe o su propia madre). Desde el principio, Esty parece tener una buena conexión con su marido, que además no parece ser una mala persona. Yanke no es Moishe. Yanke es ingenuo, está enmadrado y es egoísta de una manera casi infantil, pero no parece tener un mal corazón. Aún así, él es el principal causante del sufrimiento de Esty. Los problemas de la pareja son nimios pero se acrecientan debido a la imposibilidad de comunicación y a las severas normas de la comunidad. Yanke acaba por convertirse en un perpetrador, pero es sin duda también víctima. Víctima de una sociedad patriarcal y opresiva que lo ha educado para sólo pensar en su ombligo, para ser un rey sin importar a quién haya que pisar y para someter por cualquier medio a su esposa. Para mí, la fuga de Esty es tanto un proceso de liberación para ella como lo es también de maduración y crecimiento para él.

En definitiva, Unorthodox es amena, corta y liberadora. Nos enseña que el machismo es dañino para hombres y mujeres y es, además, esperanzadora. Al fin y al cabo, no hay alambradas que separen Willensburg del resto de Nueva York. Unorthodox nos enseña que estas barreras están sólo en nuestras cabezas. Muy recomendada.

Más en: https://lasalaroja.wordpress.com/
Klaw
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de abril de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en hechos reales, El Francotirador sigue al marine del ejército estadounidense Chris Kyle. Kyle es un patriota educado en valores tradicionales y religiosos y su trabajo consiste en acabar con los sucios islamistas que representan el mal en la faz del planeta y proteger (cito literal) “el mejor país del mundo” de las sucias garras integristas. Una misión que este héroe lleva a cabo con inusitada dedicación y agrado. Y si esta sinopsis te parece maniquea, El Francotirador no es para ti.

Parece que en los últimos años, Clint Eastwood ha echado sobre sus hombros la honorable misión de rendir homenaje a todos los héroes y soldados americanos que dan la vida por su país (véase 17:15 Tren a París) y los resultados son obras propagandísticas, blandas y totalmente parciales. Parece insólito que a estas alturas se haga una película sobre la guerra de Irak tan falta de crítica o de doblez

Los iraquíes (y no solos los pertenecientes a grupos armados, si no también los civiles) sólo aparecen en la cinta como horrendos villanos que descuartizan niños o los obligan a ir con bombas por la calle. Por su parte los soldados americanos son jóvenes sacrificados, con una clara visión del bien y del mal, que sufren moralmente por tener que matar niños para salvar a América pero que saben que están haciendo lo correcto. No hay rastro de torturas, no hay rastro de autocrítica, no hay rastro de nada que no sea la honorabilidad y el patriotismo del buen soldado.

Es inconcebible que este sea el mismo director de Cartas desde Iwo Jima, una película crítica con las guerras inútiles, que analizaba sutilmente la parcialidad de los bandos, los extremismos y patriotismos incoherentes. El Francotirador es una oda a un individuo sin trasfondo crítico ni moral, fagocitado por los ideales de un sistema rancio. Y, aunque está bien filmada, bien interpretada, es en cierto modo entretenida y toca algunos temas interesantes (como las dificultades en la reinserción social o los problemas familiares), el mensaje final hiere la sensibilidad. Todos los atisbos de criticismo a la situación de los marines se resuelven sin dilema moral alguno. No es que Kyle sienta remordimiento por haber matado a tanta gente (niños y civiles incluidos), no. Kyle está triste porque le gustaría seguir ayudando a su país matando a más árabes perniciosos y en cuanto este problema se resuelve, Chris vuelve a ser una bellísima persona, gran padre, gran marido y mejor amigo.

No dudo que ser soldado sea una tarea dura y sacrificada, pero la falta de reproche de El Francotirador a un sistema imperialista, que sacrifica la vida de sus militares para asegurar los beneficios económicos de las élites, es insultante. O, quien sabe, quizás sea que estoy leyendo demasiado Noam Chomsky.

En definitiva, El Francotirador es sólo apta para patriotas exacerbados que crean que Trump va a devolver la grandeza a los EEUU.

Más en: https://lasalaroja.wordpress.com/
Klaw
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de marzo de 2020
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Integrada ágilmente en el universo Star Wars, The Mandalorian se presenta como una fábula llevadera y amena. Como en un cuento para antes de dormir, el dúo protagonista viaja de planeta en planeta encontrándose con personajes algo estereotipados pero indudablemente carismáticos y pintorescos: los yumka gritones que quieren un huevo de rinoceronte, los mandalorianos que nunca se quitan sus cascos, el viejo con una granja de peces gigantes y un robot niñera o la exmilitar retirada en un planeta granja donde pasa los días participando en competiciones con los granjeros locales.

Frente a la épica juvenil de la última trilogía de películas, The Mandalorian se decanta por un estilo simple y una narrativa cercana al cuento infantil. La serie engancha en su sencillez. Mando y Baby Yoda no son especialmente expresivos: a uno no se le ve a cara en las 5 horas de metraje y el otro no habla. Tampoco su lenguaje corporal es especialmente grácil: Baby Yoda es una marioneta y Mando lleva una armadura demasiado abultada para moverse con elegancia. Asimismo, hay pasajes que están hechos casi en stop-motion. Pero nada de esto perjudica el resultado final o impide las empatía con unos personajes bastante entrañables. The Mandalorian es casi una película de teleñecos para los amantes del cine de acción y esto en cierta manera le da a la serie el toque vintage que tiene la trilogía original para el espectador contemporáneo.

Otro de los aciertos de la serie es su tono humorístico. Frente al chiste fácil y redundante de otras sagas de Disney (i.e. las pelis de Márvel o el episodio IX de Star Wars), el humor aquí es sutil y derivado de los comportamientos peculiares de las diferentes tribus y razas que los protagonistas se encuentran (las formas de hablar y de comportarse o las coletillas que emplean), así como de la contraposición (no muy original pero efectiva) del héroe malote y el bebé adorable.

The Mandalorian no es del todo perfecta. Los episodios cuatro y cinco decaen un poco y al final hay algún agujero de guión con alguna solución demasiado fácil. Pero en general, es una relato fantástico cautivador y la brevedad de sus capítulos hace posible verla casi del tirón. La verdad, estoy deseando que salga la nueva temporada.

Mi nota: ✦✦✦✦✦✦✦✦✧✧ 8/10
Más en: https://lasalaroja.wordpress.com/
Klaw
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de marzo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El confinamiento me ha llevado a Netflix, y Netflix me ha llevado a The Witcher. La serie es la adaptación a la pequeña pantalla de la famosa saga de videojuegos, que es a su vez una adaptación de una saga de novelas de fantasía polacas. Aunque casi nunca me dejo arrastrar por las tendencias en series (ni tengo relación alguna con el universo de The Witcher) he pensado que quizás sería una oportunidad para disfrutar de algo ligero y entretenido que alivie el confinamiento.

Durante los ocho episodios, seguimos las aventuras de Geralt de Rivia, un cazador de monstruos solitario.  Su sino se ve unido al de la princesa de Cintra por la Ley de la Sorpresa, lo que alterará el destino del mundo.

A pesar de esta línea general en la historia, los episodios mantienen en cierto modo su independencia, como las diferentes aventuras de un RPG. Así, cada capítulo se centra en una misión: la matanza del dragón, el asalto al campamento elfo, la liberación del genio de la lámpara, etc. A su vez, The Witcher intenta jugar con los tiempos, situando estas misiones en tres cronologías distintas que poco a poco confluyen. Esto dinamiza la trama y da al espectador algo con lo que ejercitar su mente, pero sin llegar a provocar el efecto rompedor que el descubrimiento de flashbacks ocultos tienen en otras ficciones.

De hecho, estos saltos narrativos no son lo más llamativo de la serie. Hay un elemento que hace de The Witcher una experiencia peculiar, y no es otro que su tono. En el panorama fantástico actual, donde Juego de Tronos sentó las bases de una fantasía madura y seria, The Witcher parece situarse en un terreno más cercano a las series de Disney Channel. No te dejes engañar por el laconismo de Henry Cavill o por su grave voz. The Witcher es de todo, menos adulta: los protagonistas llevan pelucas de colorines y lentillas extravagantes, los efectos especiales (que por cierto no están del todo conseguidos) no se regodean en lo sangriento y atmosféricamente, escenarios e indumentaria se inclinan por el colorido cartón-piedra. En cuanto al guión, aunque hay algunos momentos de seriedad, abundan los chistes malos y los personajes graciosillos (como el trovador que sigue a Geralt a todas partes). En realidad, todos los elementos en su conjunto (los actores ligeramente sobre-actuados, el decorado, la escuela de brujas, las historias amorosas...) traen a la mente del espectador analogías con ficciones de adolescente del tipo Los Descendientes o H2O. Desconozco el carácter del videojuego, pero dudo que sea tan cercano a lo acaramelado.

Aún así, y quizás porque la he visto acompañada, la he acabado bastante rápido. ¿Es mala? Yo diría que sí, pero también es fácil de ver y más o menos entretenida. Una historia de caballeros, brujas y princesas que al menos me ha dado tema de conversación con mucho de mis amigos gamers y, en cierto modo, el visionado viene también acompañado de un agradable sentimiento de nostalgia por aquellos tiempos en los que quizás The Witcher me hubiera encantado. Si sólo la hubiese visto hace 10 años.

Más en: https://lasalaroja.wordpress.com/
Klaw
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de marzo de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Graduado fue un éxito en taquilla y creo que en eso jugó un gran papel su contexto. Los 60 son unos años de liberación sexual, donde una juventud alocada y rebelde decide empezar a romper con los tradicionales valores familiares de la clase media. En medio de esta vorágine de libertad, la historia de un joven que no encaja en el ambiente entre pitifú y hortera de las fiestas de sus padres y que rompe las normas, fue muy bien recibida.

Ahora, ¿cómo llega esto a los ojos contemporáneos? La cinta es una comedia de enredo sencilla, tras la que se oculta una crítica social a los valores americanos. Además de contener algunos momentos desternillantes (sobre todo la primera y segunda cita de Elaine y Benjamin), me atrevería a decir que El Graduado es políticamente incorrecta hasta en la actualidad, aunque quizás por razones distintas. No es que ahora nos llevemos las manos a la cabeza porque una mujer madura quiera tener relaciones con alguien veinte años más joven, pero durante la primera mitad de la cinta la duda que me ronda la cabeza es ¿dónde está la frontera entre seducción y abuso? Si esto que le pasa a Benjamin le hubiera pasado a una chica, estaríamos escandalizados y nadie se reiría. Pero como es al pazguato de Benjamin, que además no es muy espabilado, se presenta como cómico.

Quizás este sentimiento de malestar viene porque Benjamin no se parece al joven alocado y rebelde que rompe con las costumbres familiares siguiendo su ideología, sino más bien es un personaje un tanto autista que no parece tener integrada las normas sociales. Yo me pregunto cómo tiene tanto éxito con las mujeres, a las que seduce a través de unos métodos por los que hoy día te podrían meter en la cárcel (gracias a Dios). Dustin Hoffman se pasa media cinta espiando, acosando y siguiendo a su "novia", Elaine, que, a su vez, sólo piensa en casarse con el primero que se lo proponga.

Pensándolo mejor, quizás sea éste el encanto de El Graduado: la sutil relación entre la revolución sexual de las nuevas generaciones con jóvenes apavados sin voluntad  propia que no saben qué hacer con su vida y  que se dejan llevar por la situación, saltando de problema en problema.

No me ha encantado, pero merece un visionado.

Más en: https://lasalaroja.wordpress.com/
Klaw
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow