Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Komarovsky
1 2 3 >>
Críticas 14
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
1 de junio de 2021
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Estamos ante un western crepuscular? ¿Tienen alma los caballos? La primera pregunta es impertinente; la segunda no, pues las películas están obligadas a hacernos preguntas cuyas respuestas son necesarias para vivir.
George es un buscador (The Searchers). La anécdota que de él cuentan en comisaría respecto a su persecución a unos delincuentes no es trivial; lo define. Es callado, metódico y si empieza algo...lo acaba. Sin perdón.
Margaret es una abuela coraje con más redaños que la Vienna de Johnny Guitar. Su mundo es telúrico, rural y plagado de certezas. Como la de que los caballos tienen alma.
El amor conyugal es pétreo, berroqueño, auténtico y total. Viven en la bucólica Montana y deben desplazarse a los badlands (malas tierras) de Dakota del Norte; es una auténtica misión de audaces y, solos (casi) ante el peligro, acometerán su destino sin sentimentalismos.
Supongo que se nota que me gustan los matrimonios maduros, serenos y otoñales, que me gusta mucho Diane Lane y que admiro a Kevin Costner. Bueno, y también me descubro ante Lesley Manville.
Magnífica película sin héroes Marvel ni malvadas disneysianas redimensionadas.
Mi mujer y yo estábamos solos en el cine ¡Qué triste!
Komarovsky
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
9 de noviembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama forzado transitado por un lenguaje provocador. Falsa road movie con el trasfondo escénico de un México auténtico. Amistades adolescentes que son puro humo. Guión anodino aderezado con diálogos rompedores.
Para los que tenéis problemas para entender la jerga de los weys o para captar el "mensaje" de los Cuarón os desentraño las claves. Se trata de cambiar la tilde de sitio: Y tú mama también. No hay más.
Komarovsky
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de octubre de 2019
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espléndido homenaje de Garci a los títulos míticos del cine negro clásico. En la forma me recordaba a Hawks y en el fondo, como confiesa la dedicatoria, a Cain. A partir de ahí, se trata de una película que se paladea en cada plano y, por supuesto, en cada fundido en negro, aunque sea un recurso tan denostado por algunos críticos.
Pero lo mejor son los diálogos, tan importantes en el cine negro, especialmente en boca de las mujeres; ahí se ve el ramalazo Cain. Si bien los diálogos de El crack 1 y 2 eran bastante dignos, sin embargo se acercaban peligrosamente al borde del abismo de lo pretencioso. No ocurre así con los del Crack Cero, donde se aprecia un poso de madurez muy agradable para el espectador. En cuanto a la presunta debilidad del guión o al extravío de algunas subtramas, no empañan el sabor de los diálogos y la solidez de la factura cinematográfica.
La película no desliza un maniqueísmo moral pero sí cultural; porque para unos los libros abrigan y para otros agobian...
Komarovsky
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de agosto de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cuesta mucho escribir una crítica en filmaffinity porque creo que no va a interesar a nadie, por lo tanto cuando lo hago es por una necesidad personal de carácter emotivo. En este caso una purificación mental tras el visionado de una película que es la nada presentada en un recipiente fastuoso.
¡Qué puesta en escena, qué ambientación, qué interpretaciones! (Di Caprio y Pitt son un lujo) Pero, en profundidad, el argumento no nos lleva a ningún sitio; o tal vez sí: al despropósito más absoluto.
En muchos momentos la película se alarga de forma innecesaria; da la impresión de que Tarantino quiere que suenen "sus temazos" en secuencia tan explosiva como irrelevante para la acción. Gracias por acordarse de Los Bravos. Y de Rafael Romero Marchent.
La forma excelente, el fondo muy pobre. El amigo Quentin tiene detrás toda la maquinaria de la INDUSTRIA con mayúsculas, pero su cerebro parece que está agotado para la construcción argumental.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Komarovsky
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
4 de diciembre de 2017
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca me pareció que la película de Lumet (1974) fuera una obra maestra, pero tenía cierta dignidad y un reparto de lujo, no comparable con la nueva versión de 2017. Baste decir que el papel de Penélope lo hacía en 1974 Ingrid Bergman...
El Sr. Branagh me saca de la película desde el principio. En un prólogo poco afortunado pretende presentar el personaje de Poirot subrayando sus particulares exigencias gastronómicas y mediante la resolución de un caso, consistente en la sustracción de una reliquia depositada en el Santo Sepulcro de Jerusalén. Los tres sospechosos son un rabino hebreo, un imán musulmán y un sacerdote católico, quienes, presuntamente, acostumbraban a disputar entre sí, en el templo indicado, acerca de la distribución de cultos, la utilización de los espacios adjudicados o la posesión de las reliquias. El mero hecho de imaginar a un rabino entrando en la iglesia del Santo Sepulcro o a un imán intentando disputar una reliquia cristiana causa hilaridad, sin embargo la resolución del caso, ante el Muro de las Lamentaciones, traslada al espectador desde la sonrisa compasiva hasta el sonrojo total.
Bastaría introducir un pope greco-ortodoxo, un fraile franciscano y un sacerdote armenio, amén de evitar lo del bastoncito, para que la escena tuviera cierto rigor.
Y a partir de ahí..SPOILER
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Komarovsky
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow