Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de tegustamuchoelcine
1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
4 de diciembre de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta en competición oficial en el festival de Gijón de la cubana Irene Gutiérrez, y que ya pasó por Berlín.

Las directora nos presenta a tres excombatientes cubanos de la guerra de Angola.
Cómo nota informativa indicar que Cuba ayudó a Angola en su independencia, no de Portugal, si no del resto de países africanos, enviando una misión militar que llamaron operación Carlota, desde 1975 hasta 1991. Llegó a hacer 150.000 militares cubanos.

Y para entender por qué Cuba colaboró con Angola, hay que remontarse a 1965, cuando el Che Guevara, durante su aventura congoleña, contactó por primera vez con el movimiento popular de liberación de Angola (MPLA) que luchaba en aquel momento contra Portugal. Los países vecinos liderados por Sudáfrica se adelantaron a la fecha de la descolonizacion para invadir Angola.

La película tiene una imagen fantástica y desconocida para la mayoría de los no cubanos. La idea del guión es una idea original, y permite al espectador ajeno a esta guerra de Cuba en África, informarse sobre el tema.

Ayudaría que la cinta tuviera más dinamismo y un fondo más profundo, aprovechando al hecho de tener a tres hombres en una selva. Podían dar la impresión de que están locos, debido a la falta de sustancia, de interés en los diálogos que tienen entre ellos. No ayuda en dar profundidad, o a enviar un mensaje al espectador, el repetir constantemente cómo van de un sitio a otro y sus quehaceres repetitivos. ¿ O igual es eso mismo lo que la directora quiere mostrar, la locura tras la falta de aceptación de la realiad a causa de unos traumas vividos en una guerra lejana?

En resumen, la obra nos muestra a los tres hombres que viven en la selva de Cuba, no dejan de entrenarse como si estuvieran en guerra, afilando sus machetes y haciendo simulacros de combate entre ellos. Cambian de zona frecuentemente, acompañados de sus caballos, sin saber muy bien a dónde ir ni qué objetivo alcanzar.
tegustamuchoelcine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de diciembre de 2020
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras su paso por Berlín la directora danesa Jeanette Nordahl participa con esta cinta en la sección oficial de Gijón.

El guión cuenta como la adolescente Ida, tiene que mudarse con su tía y sus primos tras la muerte de su madre en un accidente de coche. El amor que ve en la casa contrasta con la agresividad fuera de la casa, debido a la forma de ganarse la vida de sus primos.


La película es de lo mejor que he visto este año. Te atrapa, simplemente te agarra desde el primer segundo, cuando se ve el coche destrozado. Desde el inicio ves en los ojos de los protagonistas su forma de ser, algo que puede sorprender porque cuesta creer en ese milagro. Pero claramente se ve la personalidad de Ida, con miedo por no saber la incertidumbre de su futuro sin su madre, y durante toda la cinta de ve su evolución en sus ojos. En cada uno de los primos podemos apostar y acertar desde el inicio cómo son, solo con verles las miradas.
El cómo lo hace la directora Jeanette Nordahl, es inexplicable, pero lo consigue.

Es una obra llena de contrastes, uniendo la creación de vida con la muerte, la delicadeza con la violencia, la pérdida de una familia con el encuentro de una nueva. Pero lo que más sorprende, es la unión de escenas violentas con planos pausados, largos, con escenas de miradas largas Kieslowskianas. Uno no sabe por qué encajan bien en un tipo de película cómo está, pero quedan perfectos para hacer sentir al espectador lo que está sintiendo el protagonista de forma perfecta.

Durante toda la cinta uno no se espera lo que pasa, lo que provoca que el espectador este constantemente preguntándose cuál será el siguiente paso. Todo esto sazonado con minúsculos detalles cotidianos que dan poso a la película para que fluya a lo largo de los 90 minutos. También ayuda a que la película fluya, la fantástica actuación de sus protagonistas. En particular 3, el personaje de Ida interpretado por Sandra Guldberg Kampp, esta chica es una joya en bruto. La tía interpretada por Sidse Babett Knudsen, a quién ya vimos en la película Limbo de Ben Sharrock. Y por último, uno de los primos interpretado por Elliott Crosset Hove, con un parecido sorprendente a Raúl Sánchez Arévalo, y con una forma de actuar igual de buena.

La película empieza y termina con una frase premonitoria: "dicen que hay tiempo de sobra, que descubriremos qué salió mal, pero algunas cosas salen mal incluso antes de empezar". Esto explica de forma genial toda la película, pero en participar explica el por qué del cambio que hace la directora, olvidando completamente a la protagonista casi al final de la película, y centrándose en una nueva protagonista por unos minutos. Que maestría!.
tegustamuchoelcine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
4 de diciembre de 2020
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director gallego Fon Cortizo nos trae esta cinta.

Cinta dividida en 9 partes, cada una de ellas inspirada en un capítulo del libro oracular chino I Ching.
Hacen alusión al pensador gallego Alfonso Castelao. Los relatos brotan de esa música que abrió las brechas del tiempo. La orquesta es la narradora.

Como ha quedado claro en la descripción que la propia película da, la cinta narra escenas aleatorias en un puerto o una niña caminando por una ciudad, en las que lo importante son los ruidos o sonidos que hay alrededor. En uno de los episodios vemos a una mujer escapar, ser rescatada en un barco o viajar en una furgoneta. Con un hilo conductor muy fino que se llega a perder.

No se entiende qué está pasando con el cine gallego, quizás en un futuro sus obras serán comprendidas por todo el mundo, pero a día de hoy sus películas son muy complicadas de entender. No todas, pero tenemos los últimos ejemplos con Lua Vermella, o Longa Noite. Todas con las mismas pautas: en gallego, imágenes impactantes por su belleza, importancia del sonido o de la voz en off narradora, cuentan algo típico gallego (escritor, leyenda...), hay una falta completa de dinamismo, etc.

Ese tipo de películas, más bien experimentales, son o adoradas u odiadas por el público. Lo malo de ser odiadas es que el público ha pagado la entrada, y en ocasiones sorprenderme frecuentes, no han podido quedarse hasta el final de la proyección. Y en este caso, sería una pena, por que los créditos es otra muestra del arte esperimental que desvorda esta cinta, con la aparición de forma aleatoria de los nombres y funciones de las personas.

Si tenemos el cine como algo que atrae y que hace que el espectador se quede sentado aprendiendo algo nuevo, o reflexione sobre algo que ya sabía, esta Nueva Ola del cine gallego no sigue estas pautas. Este cine gallego no está para entender, sino para sentir, como una obra de arte, hay que dejarse llevar, dejarse transportar por sus experiencias de imágenes y sonidos sin mucha coherencia en ocasiones. Para esto, el espíritu, las ganas del espectador tienen que estar preparadas. Ver a una niña pasar por un túnel, mientras un hombre tira palos encima de una batería de música, no es algo que todo el mundo considere que vale el precio de la entrada. Quizás para los espectadores de un festival de video experimental como Traverse, las escenas en el túnel serían bien recibidas y entendidas.

Por eso, desde el punto de vista de cine tradicional, ésta cinta puede no llegar a convencer.

Desde el punto de vista de cine experimentar, o de cine entendido como obra de arte contemporáneo y arriesgado, donde lo importante es la transmisión de sentimientos, sin pensar en la lógica que hay entre ellos, entonces esta cita es formidable.
tegustamuchoelcine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Callejeros
Estados Unidos2020
6,3
201
Documental
6
4 de diciembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta en concurso en el festival de Gijón, de la estadounidense Elizabeth Lo.

El film ganó el máximo premio en HotDocs 2020 y fue seleccionada en Amsterdam, Londres y Tribeca.

Según la película, la ley turca prohíbe encerrar a los perros, aparentemente es el único país con esta ley. Narra la vida de un perro callejero en Estambul y las relaciones que tiene tanto con otros perros como con los viandantes de Estambul. Las escenas se suceden entre el protagonista andando por la ciudad o jugando con otros perros , mientras una leve música acompaña las imágenes. Los únicos diálogos que hay, son los casuales que pueden tener los transeúntes entre ellos o con respecto a los perros . La directora quiere utilizar este perro como metáfora sobre la inseguridad, la soledad y el desarraigo que hay en Turquía.

La directora graba al perro protagonista, aparentemente sin forzarlo, dejándolo que se mueva libremente por las calles de Estambul. Esto implica cierto peligro para los cámaras, ya que tienen que cruzar calles y carreteras, mientras pasan los coches, siguiendo al perro.

Algunas de las escenas, como el grupo de jóvenes que esnifa pegamento, no quedan claras si son parte del guión o no estaban preparadas, dando un toque muy sano de realismo a la cinta.

Una cinta para ver y dejar que llegue más o menos dentro de uno, dependiendo del cariño que se tenga a los perros y al cómo se relacionan entre ellos.
tegustamuchoelcine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Il mio corpo
Documental
Italia2020
5,6
36
Documental
7
4 de diciembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director italiano, Michele Pannetta, nos trae esta película en concurso, tras su paso por su nominación al festival de Cannes 2020 en sección Acid.

Nos muestra la Sicilia más profunda y pobre en donde un chatarrero local, Óscar ( y un inmigrante africano, Stanley, se encuentran durante un breve periodo de tiempo. La estética y la forma de grabar medio documental, nos recuerda a la galardonada "entre dos aguas".

En la cinta podemos ver claramente la vida de Óscar, el chico que se gana la vida buscando chatarra con su hermano y su padre. La figura del padre es intimidatoria, esto se ve desde el inicio estando el padre en lo alto recogiendo la chatarra, mientras los hijos están en la parte baja, haciendo el trabajo que nadie quiere.

Podemos observar muchas alegorías respecto a la religión, desde el inicio al encontrarse una estatua de la virgen entre los desechos, hasta la banda sonora "Staba Matter" de 1736 creada por Giovanni Battista Pergolesi. Esta fantástica banda sonora, la creó cuando tenía tuberculosis, 2 años antes de morir. Es una metáfora de la liberación que necesitan hacer los protagonistas a través del dolor, y de buscar lo bello de dónde no lo parece, ya sea de un basurero o de un paciente con tuberculosis.

La Sicilia que nos presenta el director no tiene que ver con la conocida por los turistas, ésta Sicilia es de interior, seca, sin nada que atraiga a los turistas, fuera de todos los estereotipos. Siguiendo esta línea, alejándose de los estereotipos, encontramos la descripción de los dos protagonistas Óscar y Stanley, la cual no se centra en el racismo, la falta de papeles, o la pobreza, sino en un punto de vista sensible, donde los protagonistas emprenden camino similares para conseguir un mismo objetivo: conseguir una mejor vida.
tegustamuchoelcine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow