Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Skywalker93
1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
30 de noviembre de 2020
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante los momentos más crudos de la Primera Guerra Mundial, dos soldados británicos tendrán que llevar a cabo la complicada misión de atravesar el territorio enemigo para entregar un mensaje que evitará que sus compatriotas caigan en una trampa mortífera.

Sam Mendes, reconocido director culpable de éxitos como "American Beauty", "Camino a la Perdición" o "Skyfall",entre otros, nos regala una maravillosa aventura épica, envuelta en una historia bélica, que toca y remueve las emociones del espectador. El filme, nominado a 10 Oscars y ganador del Globo de Oro a la mejor película, entre muchos otros reconocimientos, cuenta con un guión que a priori puede parecer sencillo, pero la belleza audiovisual con la que está expuesto hace que el total pueda codearse con grandes obras del género, del nivel de "Senderos de Gloria" (Stanley Kubrick, 1957).

Mendes consigue crear una espectacular puesta en escena, con unos escenarios fangosos y terroríficos que bien podrían confundirse con la ambientación de una pesadilla. A través de estos escenarios, avanzan la joven pareja de protagonistas, que estrechan lazos de amistad y hermandad en cada nuevo reto que superan. Una relación donde el espectador se ve involucrado como si fuera el tercero del grupo, y que es precisamente la fuerza que consigue mantenernos las emociones a flor de piel durante todo el metraje. Por si fuera poco, el realizador británico utiliza la técnica del plano secuencia, una técnica caracterizada por la ausencia de cortes en el metraje, que sin duda es la forma más inmersiva de contar una historia. La belleza, emoción y sutileza de la música que acompaña, las interpretaciones puntuales de grandes actores británicos como Benedict Cumberbatch o Colin Firth, los detalles y el final trepidante, confirman esta carrera contrarreloj como un ejercicio cinematográfico de visionado obligatorio para todo aquel amante del séptimo arte.

Actos pequeños, para resultados grandes. La magia de 1917 radica en el perfecto camuflaje de la grandeza dentro de la sutileza. Las grandes hazañas de la vida pueden ser llevadas a cabo a partir de pequeñas acciones. En este caso, dos simples soldados pueden salvar a un batallón entero, con el que la balanza se vuelva a su favor para derrotar al enemigo. Durante su trayecto podemos ver en ellos el terror, el cansancio, la soledad, la frustración y la estupidez de toda una guerra. Podemos ver qué es la amistad, el compañerismo, el deber, la responsabilidad y la pérdida. En esta sutil odisea a través de las trincheras, podemos ver reflejadas muchas de las características que nos definen como personas. Obra maestra.
Skywalker93
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Un chico queda en estado vegetativo tras una brutal paliza. Su padre, un refutado doctor, emprende la senda de la venganza al ver que la justicia no actúa contra los culpables.

La película la firma el director andaluz Miguel Ángel Vivas, uno de los cineastas que, considero, es de los más talentosos del panorama español. El realizador se mueve muy bien en el terreno del thriller violento y, si bien es cierto que su filmografía cuenta con trabajos que no han logrado el éxito deseado, se puede decir que cuando se centra en este género el resultado suele ser notable. (Recomendable, también, su film "Secuestrados",2010). Bajo esta batuta coge el peso de la narración el inconmensurable José Coronado, que nos regala otra actuación sobresaliente por la que fue nominado a los Goya o a los Feroz, entre otros. El actor consigue que el espectador comparta la desgracia y la frustración de su personaje, haciéndolo cuestionar y juzgar sus decisiones, como si uno mismo las estuviera tomando.

La película hace visible el muro de silencio que hay entre jóvenes y adultos de hoy en día, situando cada uno dentro casillas llenas de estereotipos de conducta actuales que muestran la desconexión desesperanzadora existente entre los dos grupos. También se ocupa de igualar clases sociales a través de la calamidad, haciendo notar la realidad obvia arraigada a que una desgracia como la que nos ocupa, es una desgracia para ricos y pobres. La intriga está bien trabajada en una trama angustiante que, a medida que avanza, irá dejando entrever todos los matices de lo sucedido. La sorpresa está asegurada.

El título le hace justicia, ya que cada paso que da el protagonista en su vengativo recorrido, hace que nosotros nos preguntamos cómo actuaríamos si le pasara algo parecido a nuestro hijo o hija. La película nos deja ver cómo el amor por la familia, o por los más cercanos, puede anteponerse a la ley, la justicia y la honorabilidad, anulando la ética y la objetividad y cegando al individuo de cualquier otro punto de vista. Generará debate.
Skywalker93
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de noviembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante el verano de 1984, un grupo de amigos de 15 años sedientos de aventuras, investigan a un vecino que, creen, es el culpable de las continuas desapariciones de niños sucedidas en su pueblo.

La historia transcurre en un barrio estadounidense de los 80, exponiendo una atmósfera y ambientación ochentera que, junto con el grupo de niños protagonistas, siempre han funcionado muy bien como fórmula para atraer al espectador. Éxitos recientes, como la aclamada "Stranger Things", han contribuido a que esta fórmula resurja de la mano de un buen puñado de cineastas que la utilizan para contar sus historias. La trama consigue envolverse en una fina, pero funcional, niebla de intriga en torno a las desapariciones, haciendo que la narración fluya cogida de la mano de nuestro interés. Las peculiaridades de cada uno de los amigos aportan pequeñas dosis de humor que ayudan al buen funcionamiento de los diálogos y los sintetizadores de la banda sonora adornan las escenas transitorias sin originalidad, pero con acierto. Si bien es cierto que en algún momento el ritmo baja y el film cae en clichés demasiado recurrentes que no consiguen hacerlo destacar más allá de lo que es, el metraje, en general, se consume con una agradable sensación nostálgica, apoyada por la magia de la amistad y el sentido de la aventura, que remueve los recuerdos de aquellos veranos en los que dejábamos de ser niños para convertirnos en adolescentes, abandonando todas las ventajas que eso suponía. Quien escribe estas líneas no había nacido en aquella época, pero este flashback que la película deja en el aire engloba a todas las generaciones, aflorando las sensaciones de cada uno respecto -sus- maravillosos veranos y haciéndonos dibujar una sonrisa en el rostro .

El film culmina en un final inesperado y atrevido (y acertado, en mi opinión), que hace ganar al conjunto de la historia y que muestra la otra cara de la realidad de la época.
Skywalker93
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
8 de septiembre de 2018
33 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola, soy una monja albina de ojos amarillos que acarrea con todo el peso de una franquicia. Mi nombre es Valak y estoy muy contenta por haberme adentrado en el mundo del cine. Todo empezó cuando me dieron el papel para un cameo en una tal "The Conjuring 2". No tuve que hacer mucho, mi cara lo decía todo. Gusté. Así que me dieron otro papelito en una peli de muñecas llamada Annabel 2. Hasta ahí muy bien. Mi carrera apuntaba alto y los mayores éxitos estaban aún por venir. Una mañana me levanté y recibí la gran noticia: Valak! Gritó mi representante. Lo has conseguido, vas a tener tu propia película. No podía creerlo. Di gracias a Satán por tan esperado regalo. Ninguna monja-actriz había llegado nunca tan lejos. Y como yo, millones de fans de esa franquicia enloquecieron con la noticia. No podía decepcionarlos. Así que practiqué y practiqué. Probaba cuánto podía abrir la boca enfrente del espejo. Estrangulaba gatos. Andaba cada día 20km arrastrando los pies en plan "joder, que ya viene". Incluso acudí a profesionales del metal moderno para perfeccionar mis sonidos guturales. Al final, devotos míos, y después de mucho esfuerzo, conseguimos terminar la película... y llegó el día del estreno. Muchos debotos fueron a ver mi peli... pero no les gustó. Ya se lo han cargado todo, decían. Y efectivamente.. aunque me cueste admitirlo, supongo que no estaba preparada para tener mi propia película. Acudí en busca de sabiduría, pues caí en una profunda depresión, y necesitaba pasar pagina. Mis días de gloria habían llegado a su fin. Lo acepté, porque soy una monja albina fuerte. Ahora merodeo por las calles, viviendo de noche y durmiendo de día y los fines de semana curro en un garito asustando a los turistas que aún sienten un poco de admiración hacia mi.
Skywalker93
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de agosto de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos con otra versión del fin del mundo: la versión española definitiva. Bien es cierto que si la comparamos con las grandes obras de este género internacionales... en FIN.
La película se divide en cinco apartados, a saber: Gryffindor, Hufflepuff, Ravenclaw y... Slytherin. Perdón, se me ha ido a Hogwarts. Como decía... cinco apartados:

1- Buen comienzo, vamos bien.
2- Puede funcionar, ¡haced que funcione!
3- Directo a la mandíbula. Levántate, hay tiempo.
4- ¡Dime algo que me convenza!
5- ¿Ya está? ¡Shit!

En resumen: un argumento que engancha al principio y que va convirtiéndose en aburrido a medida que avanza la trama hasta llegar al gran, espléndido, y ridículo final, en el que su intención es acabar de un modo filosófico, mágico y abierto, para que el público pueda imaginarlo como quiera, dado que a ellos no se les ocurrió ninguno. Esa es la verdadera sensación que da: que no tenían ninguna idea para culminar. A diferencia de otras películas (Inception, sin ir más lejos) que utilizan este truco con acierto y consiguen que el espectador quede embobado hasta la última letra de los títulos de crédito, FIN consigue crear esa ansia de sorpresa en el espectador para acabar convirtiéndola en ansia de venganza.

Eso en cuanto el argumento, porque, como he dicho, la película se divide en cinco apartados, azotados cada uno por unas interpretaciones pobres e ineficaces, que no transmiten nada al espectador.

Sumándolo todo, tenemos una película de esas que echan los domingos por la tarde: te deja indiferente, la miras porque no tienes nada mejor que hacer y no la volverás a ver más.
Skywalker93
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow