Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almayate
Críticas de AWesker
1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Happy Sugar Life (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2018
6,1
56
Animación
2
5 de febrero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Quizás he exagerado en el título porque sin duda por ahí siempre puede haber cosas mucho peores, pero no me cabe la menor duda de que estamos ante un anime que es muy malo, al menos en lo que respecta a la historia. Si bien parte de una premisa que es hasta cierto punto interesante, la de mostrarnos a una protagonista que es una psicópata homicida (añado lo de homicida porque la mayoría de psicópatas no suelen cometer asesinatos), la historia en poco tiempo desemboca en una serie de casualidades demasiado forzadas para que siempre ocurran cosas muy malas alrededor del personaje principal, todo ello para dar lugar a situaciones que solo buscan el shock mas gratuito.

No tengo mucho más que decir al respecto sobre este anime, sencillamente no lo recomiendo para aquel que le da importancia a cosas tan básicas como una mínima coherencia argumental o verosimilitud dentro de la historia, para aquel que disfruta de situaciones puramente morbosas y retorcidas dándole igual que lo que ocurre alrededor tenga sentido o no, puede estar bien, para mi desde luego es un suspenso total y absoluto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AWesker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
27 de julio de 2022
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que igual se merece un 3 por tener mínimo algún actor que actúa bien y algún efecto por ordenador que sin ser muy bueno tampoco es tan pésimo como los mostrados en Resident Evil Bienvenidos a Raccom City. Pero personalmente tengo que darle la nota más baja que me permite dar esta página, da igual si es buena o mala adaptación de los videojuegos ya que como serie es simplemente muy mala. Es otro producto pensado para rellenar en el catálogo de Netflix, no tiene otra intención que esa. Lo peor es que a nivel audiovisual me recuerda alarmantemente a las películas de Milla Jojovich, salvándose algo la primera película, no tendrá las flipadas que tenía aquellas películas pero si tienen el mismo estilo visual. Un estilo visual que recuerda mucho a esa estética tan artificialmente limpia y aséptica que por otro lado, no hacían más que acentuar lo prefabricado y cutre que se ve todo, además del típico filtro de mierda que tienen las producciones de Netflix, en lo sonoro la banda sonora pasa inadvertida y está llena de temas que parecen enfocados a gustar a los adolescentes prepubers de la actualidad...al menos no suena reggaeton. En conclusión, esta serie da puto asco (disculpen el lenguaje malsonante pero es que no puedo evitarlo) y no merece ser vista ni un segundo en Netflix para de ese modo inflar la audiencia y que esto incentive a que salga la segunda temporada...y si alguien se lo pregunta...en efecto...no la "he visto en Netflix" porque paso de ser un número más dentro de la audiencia de esta pésima serie.
AWesker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
20 de noviembre de 2021
28 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar voy a citar varios puntos que pienso que son esenciales a la hora de describir que es lo que define al anime de Cowboy Bebop en general:

1-La obvia cantidad de referencias a películas y series de la cultura popular de todo tipo, solo que pasadas con un filtro muy personal, tal y como pasa por ejemplo con el cine de Quentin Tarantino.

2-El tratamiento de los personajes que en su mayoría están atados de algún modo a su pasado que es algo que les afecta en su vida presente. En cuanto a su forma de ser, Spike es una persona parca de pocas palabras, Jet es la voz de la razón el mas responsable, Faye Valentine es algo mas infantil y un poco alocada en su forma de comportarse. Ed y Ein son los únicos tripulantes de la Bebop que no tienen ataduras con el pasado y vienen a representar la cara mas juvenil del grupo.

3-El uso del lenguaje cinematográfico de tal modo que hay muchas escenas que siguen a rajatabla la premisa de:"no lo cuentes, muéstralo", de tal modo que hay varios momentos sin diálogos que transmiten muchas ideas y emociones sin soltar ni una sola palabra.

4-El uso del humor típico del anime japonés, pero bien dosificado y comedido.

5-La banda sonora que esta ajustada como un guante a cada situación y momento concreto de la serie, siendo realmente variada, rara vez se repite un par de veces un mismo tema y cada episodio tiene por así decirlo un tema representativo diferente al resto.

En cuanto a la serie de Netflix:

1-Existen referencias también pero las que hacen referencia al propio anime se sienten mal aplicadas y debido a una realización técnica un tanto descuidada todo se siente insuficiente. El momento de la caída en la iglesia por ejemplo no sigue el mismo ritmo que el anime, usa el mismo tema musical pero al no ir bien coordinado con este tema, todo se siente desubicado y fuera de lugar

2-El tratamiento de los personajes es muy diferente, Spike y Faye siguen teniendo ataduras con el pasado, ahora Jet es padre y tiene una exmujer, eso ya supone un cambio tremendo. La personalidad no se siente igual, sobre todo Spike que se ve como una persona mas habladora y comunicativa

3-Aqui ha demasiada sobreexposición constante, los personajes están describiendo mediante diálogos como se sienten en todo momento, apenas hay lugar para dejar que las imágenes hablen por si solas

4-Se ha tratado de aplicar el mismo sentido del humor típico del anime, pero este nunca funciona del mismo modo cuando se trata de actores reales

5-Como ya mencione antes, muchas veces la banda sonora se siente fuera de lugar, en el mismo opening se siente que la música no esta del todo bien sincronizada con las imágenes en muchos momentos claves.

En conjunto esta versión de Cowboy Bebop se siente como una adaptación mediocre que no termina de hacer justicia al anime original aunque de la impresión de que lo intenta. Mas que una serie hecha por profesionales, parece algo hecho por fans que no terminan de entender que es lo que caracteriza a Cowboy Bebop. Se puede hacer una adaptación con cambios en la trama, pero cosas como la personalidad de los personajes o ese sentimiento de melancolía que inunda constantemente al anime original, no se han visto reflejados, quizás por que los que estaban detrás pensaron que era suficiente con tratar de recrear el apartado visual, ciertas escenas claves o diálogos, pero con eso no bastaba
AWesker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Monster (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2004
7,9
8.745
Animación
9
23 de agosto de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace mucho que me leí el manga, después vi el anime que era una adaptación que respetaba totalmente el material original, pero con la ventaja de aprovechar los recursos que proporcionaban la animación de aquel entonces. Nosotros tuvimos la suerte de disfrutar de este anime con una estupenda edicion en DVD , editada por Jonu, en donde tiraron la casa por la ventana con el doblaje en castellano. Todos los personajes mas destacables de este anime contaron con actores de voz que suelen ser las voces de Tom Hanks, Leonardo Dicaprio, Morgan Freeman o Samuel L Jackson entre muchos otros, en los personajes mas secundarios tiran de voces no tan conocidas que igual son un poco mas regulares, pero en líneas generales es un doblaje realmente notable. A nivel técnico solo le pongo como principal punto negativo el hecho de que su banda sonora, aunque no es mala ni mucho menos, no cuenta con una gran variedad de temas y debido a esto notaremos como se reutilizan las mismas partituras una y otra vez en cada episodio. Quizás debido a que era un anime que contaba con muchos episodios no pudieron permitirse gastar más dinero en la banda sonora y de ahí que esta sea muy poco variada.

Entrando en lo que es el argumento, cuenta con una premisa muy interesante, un neurocirujano japonés que trabaja en la Alemania de antes y después de la caída del muro de Berlín, salva la vida a un niño que tiene una hermana gemela, este resulta ser un ser capaz de asesinar sin ninguna muestra de emociones a la vez que también puede manipular a personas que son asesinos en potencias para que hagan el trabajo sucio por él, es lo que se podría considerar un "monstruo". El medico terminara emprendiendo un viaje en donde buscara matar a este monstruo para enmendar su error y de ese modo evitar que se produzcan máss muertes despiadadas. Bajo esta premisa se ira descubriendo una trama cada vez mas enrevesada relacionada con el pasado de este monstruo sin nombre.

La historia tiene sus altibajos, pero en general mantiene el interés, tiene bastantes conveniencias de guion que muchas veces resultan cuestionables. Pero a pesar de estos defectos diría que estamos ante una obra maestra, esto es gracias a unos personajes que están muy bien trabajados y unos diálogos que son realmente buenos. Monster tiene varias lecturas interesantes, conforme avanzas en la trama se diría que esta pretende hacer ver que matar es algo absolutamente innecesario, a no ser que se haga para defender tu propia vida o la de otros, eso no quita que a lo largo de la historia se den muertes de todo tipo, tanto de inocentes como de personas que son culpables de todo tipo de barbaridades, también hay lugar para personajes que acaban redimiéndose sin que por ello tengan que pagarlo con su vida, en general se puede decir que en este sentido la historia de Monster es bastante creíble, tiene otros aspectos que le restan cierta credibilidad, pero como ya digo aquí pesan mas las virtudes que los defectos y esto es lo que hace que Monster brille por encima de otras producciones.

Tras este segundo visionado me he dado cuenta de que la historia tiene una segunda lectura que da lugar a más matices e interpretaciones:"el verdadero monstruo", el anime empezaba con una cita bíblica que terminaba con:"quien es semejante a la bestia y quien podra lidiar con ella?", la cita claramente podría decirse que hace referencia al personaje del el monstruo sin nombre, pero encierra muchos mas matices. Si quiero ahondar en estos temas inevitablemente tengo que entrar en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AWesker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de febrero de 2019
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien fui al cine con las expectativas muy bajas a la hora de ver esta película teniendo en cuenta que:

1-No veía por ningún lado una versión PG13 de esta adaptación, el gore y la violencia extrema era y es una de las señas de identidad del manga de Alita, que bajo mi punto de vista jamas debería ser omitido

2-Hasta la fecha ninguna adaptación oficial de un manga llevada a cabo por Americanos; fue capaz de demostrar fidelidad y respeto hacia el material original, ahí tenemos los casos de Dragon Ball Evolution o Ghost in the Shell 2017

3-Las críticas que había leído solían coincidir en que esta película tiene problemas de ritmo, da la impresión de que faltan escenas y la parte romántica se hacia un tanto empalagosa en plan rollo Crepusculo. Como punto positivo también suelen coincidir en que no llega a aburrir, tiene buenas escenas de acción y efectos especiales

Ante esto esperaba que me decepcionase tanto como lo hizo Ghost in the Shell 2017 a nivel de adaptación. Pero en el momento de verla me fue sorprendiendo cada vez mas. No solo James Cameron ha demostrado que realmente conocía el material original, si no que dentro de lo que cabe ha sido muy fiel a este, los cambios pertinentes que ha realizado son los esperables en una producción americana; pero están bien implementados en general, otros añadidos me gustaron bastante ya que servían para darle profundidad a ciertos personajes

El tema de la falta de violencia explicita lo han solventado mostrando cierta agresividad en las reacciones de los personajes en sus momentos de acción. Algo que queda muy resulton, además hay alguna que otra escena que me ha sorprendido por lo explicita que llega a ser dentro de lo que es un PG13

Quizás me cueste mas juzgarla como película por el hecho de conocer el manga original y todo el trasfondo que rodea a su universo; esto puede haberme ayudado a la hora de seguir la trama de la película. Por eso no he sido capaz de notar esa falta de ritmo y omisión de escenas que algunos dicen que hay en Alita Angel de Combate. A mi juicio la trama de la historia se sigue y se cuenta bastante bien, se toma su tiempo para explicar todo lo que le rodea a la protagonista y todos los acontecimientos los veo bien conectados. Y lo cierto es que esto me ha sorprendido mucho ya que en este film se han combinado al menos 3 arcos argumentales del manga, ademas de ciertos elementos de la primera adaptación animada que se hizo de este. A pesar de todo todos estos elementos se han sabido desarrollar y contar de forma convincente. Evidentemente hay personajes que se dejan mas de lado frente a otros, pero incluso los mas secundarios están lo suficientemente bien caracterizados para que no te olvides de ellos

A lo sumo le puedo reprochar que la parte romántica sin duda cae en ciertos tropos de romance adolescente algo cursis, pero tampoco es algo que me haya molestado particularmente, mas haya del hecho de que el que interpreta al interés romántico de Alita no es precisamente el mejor actor del reparto, que por cierto el enamoramiento de Alita por parte de este es tratado de forma tontorrona. Tampoco me convence el tratamiento que ha recibido el villano principal de la historia, me gustaba mas como era en el manga, aquí se ha convertido mas en el típico cliche de villano

Algunos le han achacado cierta falta de originalidad, no es para menos teniendo en cuenta que películas como Elysium se adelantaron a la hora de tomar ciertas influencias e ideas del manga de Alita, básicamente le ha pasado lo mismo que a John Carter o la más que mencionada Ghost in the Shell 2017, cuando se estrenaron ya todas sus ideas habían sido vistas en otras peliculas. Por eso a muchos igual esta película no les va a sorprender por sus ideas y conceptos. Pero el hecho de que le falte originalidad y tire de clichés, no la hacen ser una mala película, esto mismo ya nos lo demostró John Carter, producción de Disney que bajo mi punto de vista no se merecía el fracaso en taquilla

Lo que importa es que en general todos los elementos están bien combinados: los personajes principales y su caracterización es mas que correcta en general, todos los detalles de la tecnología de los cyborgs y otros aspectos mecánicos están llevados de forma convincente y como ya he dicho; aunque la trama tira de clichés estos cumplen con su función

Por desgracia, esta producción cuenta con un obstáculo muy difícil de superar a la hora de que rinda bien en taquilla, y es que tal y como me temía, al público general le está causando bastante rechazo el hecho de que la protagonista sea un personaje hecho íntegramente en CGI. A mí personalmente esto no me ha disgustado e incluso me he terminado acostumbrando, ni que decir que visualmente el tratamiento de este personaje me resulta fascinante; pero esta claro que el "Valle Inquietante" le esta pasando mucha factura

Una pena porque sin duda se merecía tener el suficiente éxito para que llegásemos a ver las otras películas que iban a formar parte de una trilogía, igual el boca oreja termina ayudándole, quien sabe. De un modo u otro, e indiferentemente de si le va bien o no en taquilla, yo me doy por satisfecho con esta adaptación de Alita. Con diferencia es la mejor adaptación que se ha hecho de un manga, al menos por parte de los americanos
AWesker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow