Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de yescasnuts
1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
17 de julio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lee Won-Tae firma un thriller diferente, luminoso, ágil, sin esa atmósfera oscura de los thrillers americanos tipo Seven o Zodiac. El gangster, el policía y el diablo es otra de esa joyitas venidas de Corea que los amantes del cine en general y del cine asiático en particular no deben perderse.

En cuanto al guión o la historia, se nos presenta a dos personajes antagónicos que deben colaborar entre sí para dar caza a un sanguinario asesino, aunque sus objetivos y metas para alcanzarle sean completamente distintos. En este sentido, el guión es correcto aunque en algunas ocasiones se utilicen algunos "clichés" en determinadas situaciones. Además, según aparece al principio de la película, estamos ante una película inspirada en hechos reales.

Es el montaje o la ejecución de la película lo que mañas me ha gustado, con un gran juego de luces, muchos movimientos de cámara, música como elemento clave para mover la acción o generar tensión etc.

Para finalizar, destacar la actuaciones de Kim Mu-yeol y Ma Dong-seok,este último ya famoso por Train To Busan o Eternals. En definitiva, otra interesante película venida de Corea del Sur, país que desde hace ya algunos años ha demostrado que tiene que mucho que ofrecer al mapa cinematográfico.
yescasnuts
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de junio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El teléfono del viento (風の電話) es la segunda película que he podido ver de Nobuhiro Suwa, director de cine japonés afincado en Francia y gran admirador de la Nouvelle Vague, algo perfectamente palpable en su anterior filme, El león duerme esta noche, que tuve la oportunidad de ver en el Festival de San Sebastián. En El teléfono del viento, el director se aleja del estilo francés de su anterior filme y vuelve a Japón para narrar una historia sobre la pérdida, que pone el punto de mira en las víctimas de diferentes catástrofes naturales que han tenido lugar en Japón, centrándose en el desbastador tsunami que tuvo lugar en 2011.

El director cuenta esta historia presentándonos a Haru, una joven de 17 años que vive un su tía en Hiroshima. La protagonista perdió a su familia por culpa del tsunami y desde entonces vive sumida en una depresión que no ha logrado superar. Un día, la tía de Haru cae enferma, por lo que protagonista decidirá viajar de vuelta a su hogar. En su viaje, Haru encontrará gente que la ayudará y, al escuchar sus historias, la protagonista y el espectador, podrán reflexionar sobre la memoria, la vida y la muerte.

No se ha tratado mucho en el cine el tema de las muchas heridas que han causado estos desastres en la sociedad, en este sentido, creo que Nobuhiro Suwa ha acertado. Por otro lado, el director ha elegido contar esta historia de manera muy lenta, excesivamente en algunas ocasiones, con planos muy muy largos carentes de diálogos. En el cine, la duración y sobre todo el ritmo, son dos factores realmente importantes, algo que, en mi opinión, falla a veces en los 140 minutos de metraje. Estoy de acuerdo con todos aquellos que dicen que una historia así merecía ser contada de esta manera, sin embargo, creo que el pulso narrativo de este director no ha sido el mejor en El teléfono del viento.

Una película de autor que gustará a los amantes del cine introspectivo, a los espectadores pacientes que les guste meditar y reflexionar mientras contemplan las imágenes y ponerse en la piel de los protagonistas. Una película para ese tipo de espectadores de los que, en mi opinión, no quedan muchos.
yescasnuts
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de abril de 2018
57 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ver la sinopsis y el estilo con el que se presentaba esta película (incluso el cartel de la misma) creía que estaba a punto de ver un filme que reflexionaba sobre ser niño y tener que vivir la dolorosa separación de los padres. La escena que abre la película me hizo pensar eso todavía más, pero a medida que avanzaba la película, me di cuenta de que me equivocaba, que la película estaba tomando un rumbo diferente al que había imaginado.

Xavier Legrand decide tomar otro camino para contarnos un thriller, con tintes de película de terror, sobre un violento hombre y su víctima, una madre coraje. Creo que hubiera sido más valiente enfocar la película de otra manera, llega un punto en esta película en el que creo que los papeles víctima/verdugo llegan a estar demasiado tipificados y estereotipados, cayendo en este sentido en una película más, que aspiraba a ser algo diferente.

Aunque muy bien rodada, Custodia Compartida se queda en eso, un descafeinado thriller con tintes de terror, cuya evolución va decayendo a medida que avanza el metraje. Veo además una laguna que pondré en la zona de Spoilers; la situación que voy a comentar podría haber encaminado la película a un rumbo que, según mi opinión, hubiera tenido un resultado mucho más satisfactorio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
yescasnuts
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de enero de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encontré Mad World por pura casualidad y tan solo con leer la sinopsis sabía que quería verla. No trata un tema novedoso, no obstante, me parecía muy interesante ver como se había tratado el tema de la enfermada mental desde el punto de vista de un director asiático, en este caso originario de Hong Kong.

Creo que esta película es sin duda una de las joyas ocultas del 2016. tanto forma como contenido se encuentran en una buena armonía, que nos permite conectar con los actores y con la situación que están viviendo. Wong Chun nos muestra un Hong kong enfermo, triste, deprimente y pobre, no esa ciudad de rascacielos puntera en tecnología que estamos acostumbrados a ver en fotos de Facebook. Las cualidades de la ciudad las comparten todos y cada uno de los personajes que se nos muestran en Mad World; personajes metidos en una espiral de locura que no pueden dejar de recorrer. Una espiral de locura sin final, de la que no parece haber escapatoria y de la que si intentan huir, el peso de sus errores y su posición actual les hará regresar.

La película nos invita también a reflexionar sobre nuestro trato con las personas enfermas que nos rodean, ya sean estas enfermadas mentales o físicas. Es duro ponerse en la piel de un enfermo y conocer su situación; en este sentido, me parece que Mad World hace una interesante labor de mostrarnos varios puntos de vista alrededor de los personajes principales, invitándonos a ponernos en su piel pero también haciendo extensiva dicha invitación para hacerlo en la vida real. De esta forma, los personajes de la película que a simple vista parecen "sanos" y "normales" guardan para sí mismos enfermedades mentales comparables a la que tiene el protagonista. La única diferencia es, que la del protagonista es conocida por todos, mientras que otros guardan el secreto lo mejor que pueden.

En cuanto a la forma de la película, Wong Chun parece haber calculado cada escena de forma cuidada y pensada. Los planos contrapicados que nos muestran a los dos protagonistas viviendo en escasos dos metros cuadrados, ofrecen también una interesante interpretación psicológica de sus situaciones mentales y a la vez, transmite el agobio y la tristeza que constriñe una parte de la sociedad de Hong Kong que rara vez aparece en las películas. Además, ofrece secuencias de larga duración, en las que los actores deben dar lo mejor de si mismos, demostrando así su potencial.

El título de la película no podría haberse escogido mejor; vivimos en un mundo de locos, en todos los sentidos que tiene el término. Es nuestro deber intentar entenderlos y ser tolerantes para ayudar a cada uno con su locura y si cabe, que otros nos ayuden con la nuestra.
yescasnuts
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de noviembre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya sorprendió Naomi Kawase con la genial y espiritual An, titulada en España una pastelería en Tokyo. La directora Japonesa nos trae ahora un relato muy diferente, un relato con la búsqueda de la vida y de la belleza a través de la luz como temas centrales, que Kawase utiliza de manera metafórica para decir mucho más.

La película narra la historia de Misako, una mujer que trabaja doblando películas para ciegos; narrando las escenas, para que las personas invidentes puedan imaginarlas y así seguir el hilo conductor de un filme. Un día, durante una sesión, conocerá al señor Nakamori, un fotógrafo que se está quedando ciego poco a poco y bajo su punto de vista, convirtiéndose en un ser inútil.

Voy a poner el resto de mi crítica en la zona Spoiler, con mi propia interpretación de la obra de Kawase, en caso de que haya algunos lectores que quieran llegar completamente vírgenes al visionado de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
yescasnuts
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow