Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos AIRES
Críticas de alex de large
1 2 3 4 5 6 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
29 de marzo de 2008
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando hablamos de Blackmail no solo se trata de la primer película sonora del genio, si no que nos estamos refiriendo al primer filme hablado de Inglaterra (notarán que la escena inicial fue filmada en mudo). No por casualidad Hitchcock fue el encargado de llevar a cabo tal emprendimiento, ya que en aquel entonces Alfred ya vislumbraba como el genio que iba a ser y que, hay que admitirlo, solo logró ser al desembarcar en América.
Cualquiera se da cuenta de que este film no esta ni siquiera entre los mejores 20 del gran maestro, ni tampoco entre sus mejores producciones inglesas. Pero lo destacable, y no es un detalle menor en absoluto, es que Hitchcock ya demuestra su extraordinaria capacidad para extraer el mejor resultado de los elementos con los que dispone. En aquellos tiempos la novedad era el sonido y Hitchcock ya le sacó jugo en su primer film sonoro (recordar la escena inmediata al asesinato en el spoiler). Fue uno de los primeros, si no el primero, en usar el sonido no solo como elemento estético sino también como elemento narrativo (otro de los pioneros fue Fritz Lang en M, el vampiro: en cada momento en el que se iba a cometer un asesinato se escuchaban unos extraños silbidos). También fue uno de los mejores en el manejo de la fotografía, pero eso es otra historia. Lo cierto es que el jamas copió, solo a si mismo, siempre innovó. Porque copiar copía cualquiera, pero solo los genios innovan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
alex de large
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de febrero de 2008
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que se puede decir de Tim Burton es que el tipo sabe dejar su huella donde camina. En cada firma, pone su sello. Ni bien empiezan a correr los titulos de presentación, cualquiera que sepa del tema entiende que se viene una de Burton. El hombre maneja un lenguaje que no todos son capaces de entender (admito que conozco personas que vieron Big Fish y me dijeron "No me gusto"), pero el que lo entiende lo sabe apreciar. El tipo prefiere construir sus propios mundos (al igual que David Lynch o, yendo mas atrás en el tiempo, Federico Fellini) y que el mundo real se adapte a el que él adaptarse a la realidad. Y sus personajes también lo prefieren así. Muchas veces he oído polemizar sobre si sus películas son cuentos de hadas para adultos o entretenimiento avanzado para los más chicos. Ni uno ni lo otro. Es Burton. Ni más, ni menos. Y no hay límite ni restricciones de edad para su entendimiento. Puede que un niño, que va al cine por primera vez en su vida, le encuentre el sentido a la película que el hombre mayor sentado a su lado, el mismo que vió la filmografía completa de Ford y Kurozawa, no alcanza a divisar.
Centrándonos especialmente en Sweeney Todd, el enigma continúa: ¿Es un musical enmarcado en un contexto de terror o estamos ante una grandiosa historia de terror cantada? Yo prefiero evitar considerar alguna respuesta y disfrutar de la obra. laCapaz que si la dirigía algún otro cineasta la respuesta sea evidente pero ante evidencia de fue Burton quien la construyo buscar una respuesta no tiene sentido. Puede que no sea ninguna cosa o que, simplemente, que sean las dos.
La estética del filme no tiene adjetivos, tampoco la actuación de Johnny Deep ni de Helena Bonham Carter. Son grandiosas, si, pero ninguna se compara con la dirección de Burton que, al moverse en su salsa, es digna de estudio. La forma en que nos presenta cada recóndito de la ciudad, a cada uno de los personajes y a cada escena. La mas significativa, cuando el barbero recupera sus navajas. En manos de cualquier otro director se hubiera convertido en una escena de transición, en manos de Burton se convirtió en la escena mas lograda de la película.
alex de large
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de diciembre de 2007
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película particular, empezando porque quien se sienta a ver el film está obligado a saber que Tarantino se propone homenajear a las películas clase b de décadas pasadas. Si uno no sabe esto, probablemente se levante de la sala a media hora de comenzada la función.
No es una película para amantes de Pulp Fiction o Reservoir Dogs, la película está hecha por y para amantes del cine bizarro-Tarantino, que es otra cosa.
Más allá del genial Kurt Russell y de la espectacular escena del primer ataque automovilístico no encuentro otro punto positivo. Me pregunto adonde quedó el talento natural de Quentin para generar diálogos brillantes como los que supieron consagrarlo, allá por la primera parte de los noventa. ¿Por que no volvés para esa lado, Quentin?
alex de large
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de diciembre de 2007
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy amante del género musical, es más, afirmaría que se trata del género que menos me atrae cinematográficamente hablando. Singin in the rain es el musical por excelencia de Hollywood, no solo el más conocido sino también el que la historia consagró como el mejor. Se podría afirmar que Singin in the rain es al musical lo que La Diligencia es al western o Ladrón de Bicicletas al neorrealismo italiano, aquel irrepetible movimiento de posguerra. Cabe agregar que se su grandeza se fue agigantando por el mismo cine, este, Kubrick y McDowell mediante, lo fue transformando en un mito. Y esta bien que así sea, ya que sin duda se trata de un hito del cine. No por su tonto guión, ni por sus soberbias interpretaciones. Tampoco por su debil argumento ni por su casi perfecta dirección. Es indescriptible, un crítico nunca lo podría explicar, la sensación que genera este film. Es magia. La misma magia del cine mudo, la misma magia del glorioso blanco y negro. La magia que hoy, lamentablemente ya no está.
Párrafo aparte para Gene Kelly cantando Singin in the rain. Es un hombre cantando una canción, pero al mismo tiempo es mucho más que un hombre cantando una canción. Sin duda. Porque cuando Gene Kelly entona Singin in the rain bajo la misma imponente lluvia estamos ante el mejor monólogo de la historia del cine.
alex de large
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
10 de octubre de 2007
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que cuando se jugó el mundial de Chorea y Hampon 2002, el seleccionador argentino Marcelo Bielsa tenía que elegir entre Batistuta y Crespo, ya que según él dos grandes no podían jugar juntos. Algo similar sucede en New York Stories. Juntar a Scorsese, Coppola y Allen no resultó. Para empezar hay que decir que son estilos diferentes, especialmente el de Woody Allen, y hacer una mezcla de diferentes estilo no es la mejor idea.

Scorsese hace un trabajo extraordinario en la dirección de Life Lessons, pero el guión que recibió es muy malo y eso no lo soluciona nadie.
Lo de Coppola es patético y, como leí en una crítica, también espero que haya sido escrito más por la Sofi que por Francis.
Allen nos muestra lo que acostumbra y lo que lo distingue de los demás en su género, solo él tiene ese humor ácido y estúpido al mismo tiempo que siempre resulta.
alex de large
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow