Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Javier Chacón
1 2 >>
Críticas 8
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Blow Job
MediometrajeDocumental
Estados Unidos1963
2,7
597
Documental, Intervenciones de: DeVeren Brookwalter, Willard Maas
1
11 de mayo de 2011
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, lo que hizo este "cineasta", "artista" o como queráis llamarlo, no es más que algo que llevaban haciendo Masters y Johnson desde 1957. Gracias a este matrimonio se consiguió saber mucho más de la sexualidad humana (gran parte de lo que se sabe hoy) ya que grabaron 10000 actos sexuales completos de 700 personas, tanto en solitario como en pareja, estudiando entre otras cosas la expresión. Gracias a Warhol, hay un video más que no pasa de la anécdota y la curiosidad, tanto si es real como un montaje suyo. Masters y Johnson por cierto, publicaron dos libros en 1966, ambos best-sellers, que tuvieron un impacto muchísimo mayor en la sociedad que el supuesto experimento de este sujeto. Los experimentos, suelen servir para demostrar o falsar algo. Kuleshov, hizo un experimento cinematográfico y cognitivo; Masters y Johnson realizaron un experimento sobre la sexualidad humana; Warhol, una simple anécdota proto-YouTube.
Javier Chacón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
9 de noviembre de 2008
30 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las series no son como el cine. A veces el cine se parece más a un polvo rápido, que si te convence repites, y puede eso sí, ser un polvo histórico. Pero una serie es una relación estable, implica confianza y lealtad. Una película te convence en una noche, pero una serie requiere varias citas, y al principio la empiezas a ver sabiendo que pronto tomarás una decisión: ¿es esta la serie con la que quiero pasar el resto de mis prime times?

Recuerdo como tras 3 citas me sentí miembro de la familia Soprano, con 3 citas un monologuista llamado Seinfeld me convenció para sacarle el lado divertido a la vida, 3 citas con Friends y ya me sentía de su pandilla, y Roma también me conquistó en 3 días. Normalmente es la cantidad en la que uno empieza a tomar esa decisión de seguir adelante o abandonar.

Siempre hay alguna joven alocada que te convence con una mirada. Aún recuerdo cuando caminábamos una rubia embarazada y yo por una isla extraña, Perdidos, sin saber del todo cómo habíamos llegado allí, y me contó que no sabía qué hacer con su hijo y acudió a un vidente que le dijo que tomara el avión. Los ojos azules de House me convencieron, pese a su sequedad, de que si algún día me pasaba algo querría estar a su lado. Grissom me hizo ver que era mejor no dejarse llevar por la pasión y cometer un crimen con el equipo de CSI Las Vegas cerca. Más tarde en California otro policía, Dexter, me enseñó que es suficiente con ser sesudo y saber cómo no dejar huellas. Es curioso que tras tan buenas impesiones tres de esas relaciones ya hayan sido algo olvidadas, aunque siempre sea agradable volver a quedar con ellas de vez en cuando.

Pero a veces, simplemente, no cuaja. Al principio parecía estupenda, tenía ese halo de encanto de lo que está por conocer, pero se esfumó. Tras cuatro citas... dudo si debo seguir con esta relación. Sólo recuerdo una vez que realmente me hizo olvidarme de las otras series, y el resto del tiempo estuve comparándola con otras, anteriores idilios. Ayer prácticamente, lo único que me resultaba interesante eran sus pechos...

Plutón BRB Nero... me ha ido decepcionando con el tiempo. Ya quedé una cuarta vez con ella con algo de duda, y no sé si asistiré a una quinta. Quizás algún día me la encuentre zapeando por la parrilla y nos miremos pensando en lo que pudo ser y no fue. Pero no creo que funcione. En la primera cita me dio esperanzas, en la segunda me resultó bastante estimulante, en la tercera me hizo sonreir muy poco... pero en la cuarta, directamente, no vi claras sus intenciones. Quizás me estaba pidiendo a gritos que subiera con ella a su piso y no la entendí... En realidad lo sentí más como si me estuviera dejando de lado, como si ya no le importara.

Es posible que no llegue a saber quién de los dos es más responable de la ruptura... o quizás con tiempo reciba una respuesta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Javier Chacón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
9 de noviembre de 2008
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es posible que por el bien de la comparación que pretendo realizar, se pueda considerar lo siguiente como un gran spoiler de la película "La Conspiración del Pánico" (Eagle Eye, 2008). En realidad se sabe pasados sólo 30 minutos y mucha gente no lo considera spoiler, pero por si acaso aviso. Como además no concibo apenas hablar de la película sin comentarlo, empiezo aquí con ello, y dejo los spoilers más serios para la sección apropiada:

"Eagle Eye" (2008), poco informativo título que ha dado lugar a que en España, por darle más significado y atraer a más gente, se haya llamado con un neutral "La Conspiración del Pánico". Desde luego, el original, el Ojo del Águila, no dice nada, pero conforme avanza la película uno se entera de que Eagle Eye es el nombre de un ordenador muy importante. Es posible que la mayor parte de gente compare la función de ese ordenador con la obra de George Orwell "1984" por la manipulación y el extremo control, pero no. Para mi gusto se parece mucho más a otra cosa, concretamente al impresionante Multivac, el ordenador definitivo ideado por uno de los mayores genios de la ciencia-ficción, Isaac Asimov, que por cierto no ha tenido mucha suerte en sus adaptaciones en el cine, aunque para mi gusto "El Hombre Bicentenario" (Bicentennial Man, 1999) fue una buena película que no tenía nada que envidiarle a su relato.

Para quien no conozca a Multivac, lo primero le recomendaría comprarse "Cuentos Completos I" de Asimov. Era el centro de varios de sus cuentos, un ordenador gigante que lo controlaba y conocía todo, que era capaz tanto de elegir al líder político que quiere el pueblo preguntándole a un único ciudadano para rellenar huecos en su entramado de información, como también servía de terapeuta, oyendo los problemas de todo el mundo e intentando darles respuesta, o para aconsejar a los políticos y militares en sus acciones y riesgos. Pero hay muchos más relatos, entre los que está seguramente uno de los mejores y más redondos jamás escritos en ciencia-ficción, "La última pregunta".

Según iba viendo la película estaba cada vez más y más seguro de que Eagle Eye era una adaptación no reconocida de un relato de Asimov. En concreto, me recordó muchísimo a "Todos los males del mundo" (All the Troubles of the World), que sin ser de los mejores es bastante interesante. Al final no fue tal la adaptación, pero sí hubo unos cuantos parecidos curiosos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Javier Chacón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de noviembre de 2008
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no me reía tanto en el cine y eso no podía ser. Tras la absoluta basura que supuso al menos para mí "Zohan", que prometía al menos humor olvidable, resultó tan mala que ni siquiera se le pueden sacar defectos. "Tropic Thunder" cumple con las expectativas, aunque claro, según las de cada cual.

Con un humor con bastantes referencias, que sin llegar a ser absurdo sí resulta bastante delirante por momentos, y con unos actores fantásticos, "Tropic Thunder" es seguramente una de las mejores comedias de este año. Vale, ya sé que si los Monty Python no han rodado nada las exigencias no son altas.

El blanco más negro es simplemente estupendo, y no entiendo las reticencias que tuvo Robert Downey Jr. por hacer ese personaje, que en ningún momento me parece insulte a los negros, sino simplemente a los actores de método que hacen cualquier cosa por lograr un papel. Yo soy de la opinión de que me parece un sistema algo absurdo, aunque es innegable que a veces puede dar buenos resultados y tiene su sentido, pero creo que la mayor parte lo usa como pedantería artística. Y respecto a quejas de colectivos, los que sí se quejaron fueron un colectivo de retrasados mentales, en el sentido más objetivo y diagnóstico. En este caso era sin duda ridículo porque no me pareció nada hiriente, pero se ve que cuando un grupo de individuos forma un colectivo se vuelven muy susceptibles. Por fortuna se pasó de la queja y se tiró para adelante, en España se habría cancelado la película.

Por cierto, yo quiero ver la película completa del trailer de los monjes, aunque también supongo que precisamente el simple hecho de que sea corto es lo que la hace tan buena. Me siento un poco como el vídeo del noticiario falso en el que se comentaba que los fans no querían la versión larga del trailer de "Iron Man", que era bueno como estaba, que tenían que dejarlo así.

El humor de "Tropic Thunder" es bastante gamberro, en algunos momentos visceral y gana particularmente por el trío principal de actores . Parodia a otras películas del género solamente cuando viene bien, y no resulta forzado como si fueran sketches apegaos (el día que la franquicia "blablabla movie" se acabe, el mundo será un lugar más feliz y divertido). Y la sorpresa de ver a Tom Cruise, aunque había leído algo lo había olvidado... era como ver a su personaje de Magnolia, el gurú del sexo, pero gordo y calvo. Y sin duda es un buen recuerdo.

No sé como os iría a otros el 2008 en cuanto a comedias, pero el mío ha sido para echarse a llorar. Se salvan "Tropic Thunder" y "Forgetting Sarah Marshall" (Paso de ti). También es cierto que a fecha de esta crítica no pude ver aún "Rebovine por favor".
Javier Chacón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
9 de noviembre de 2008
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Si en la sala somos cuatro nada más, el día del estreno, y con lo mala que es y teniendo en cuenta cómo hablaremos de ella... ¿cómo van a pagar el vestuario?
-Si la viera con un parche en el ojo, ¿me parecería sólo la mitad de mala?
-Si es una película española, sobre acontecimientos históricos españoles, con gran parte de los actores españoles... ¿por qué está doblada y mal doblada? ¿Es para que nadie suene más doblado que otro? ¿Es para que Jordi Mollà destroce absolutamente su propia actuación?.
-¿Por qué los tres actores del póster son los que menos aparecen?
-¿Por qué no estoy viendo "Hellboy II", "3:10 to Yuma" o "Los girasoles ciegos"? O "The Dark Knight" otra vez, o "Wall·E" otra vez.


Y quizás la más importante, ¿para qué veo trailers? El de "La Conjura del Escorial" tenía buena pinta, pero la película, ha sido soporífera, inútilmente larga y con un planteamiento bastante confuso. Pero no es mi peor relación de hoy con los trailers, ya que antes ponen el trailer de "El niño con el pijama de rayas", película que no quiero ver antes de leer el libro, y me ha parecido demasiado revelador. Tanto que a la mitad me he empezado a mirar al paquete ya que no tenía nada más a mano, con tal de no mirar a la pantalla. ¿Por qué esa obsesión por revelar tantas escenas? En serio, los trailers no deberían mostrar cosas que pasaran más tarde de los 30 minutos. A veces revelan tantos detalles que dan ganas de puntuarla sin verla. Lo mismo pasa con muchas películas cómicas: "¿podrías guardarte algún chascarrillo para cuando decida pagar por ella? Gracias."

¿Qué merece la pena en "La Conjura del Escorial"? Bueno, además de el trailer, el vestuario, la ambientación, y saber que el único actor español que existe que sabe doblarse bien a sí mismo es Juanjo Puigcorbé, que hace además un Felipe II muy digno... nada. El póster también es una chufla además, no encontraron un diseño más simple, menos informativo, ni tampoco una forma más forzada de meter una espada en el título, recurso de por sí ya bastante agotado.
Javier Chacón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow