Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de JavierGaravito
1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
8 de agosto de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una matanza de gallinas y la persecución desesperada de una de estas que quiere huir de la cocina, abre en la pantalla una historia dura, cruel y desgarradora, reflejo fiel de una realidad a la que están condenados a despertar día a día miles o millones niños y jóvenes pobres que habitan las favelas brasileñas y que ven en un estilo de vida de supervivencia, nada tan simple como su vida, esa que no escogieron pero que les tocó vivir sin poder eludirla.
Enmarcado en esta realidad, con argumento interesantísimo, un desarrollo maravilloso de los personajes, y un ambiente totalmente real, los directores nos recrean un extraordinario como excelentemente realizado guión cinematográfico, que casi es un documental muy crudo sobre las favelas de Río donde la droga y la delincuencia junto con el afán de supervivencia plenan un relato desgarrador y cruel, donde es natural que los niños dispongan de pistolas y alto nivel de crueldad, que la vida valga cualquier capricho de un pistolero desnaturalizado y que la autoridad que representa la policía sea totalmente corrupta y exija su participación en el dinero de las drogas y el crimen.
Una película que cuenta con magnificas interpretaciones de actores no profesionales, rodada en la Favela Ciudad de Dios.
Una película que al estilo de Buñuel pinta una cruenta realidad de la vida de jóvenes marginados y sin opciones, a los que un circulo vicioso les impide alcanzar oportunidades de cambiar de vida o salir de este infierno, aunque a diferencia de Los Olvidados, en esta se muestra a un joven que logra hacerlo.
Diálogos concisos, un ritmo ágil y un montaje paralelo, donde cada escena es muy importante y nada sobra, hacen una película con una fuerza titánica hecha de la pura realidad, y que lleva una palabra, un grito de las favelas a Latinoamérica toda.
El mensaje final, como en Los olvidados de Buñuel es tan realista como desalentador y pesimista.
JavierGaravito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de agosto de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un gran producción para Fabián Bielinsky en su palmarés incluso remakeada por los gringos para mayor orgullo...
Una película argentina que además de hacer alarde de excelentes interpretaciones en prácticamente todos los personajes, especialmente del gran actor Ricardo Darín, cuenta con un magnífico guión que narra y dibuja las aventuras y desventuras de dos estafadores en una fantástica trama complicada de conflictos, intrigas y estafas, estafadores y estafados que hacen de esta película una verdadera joya argentina del cine reciente.
La película cuenta con una dirección de fotografía sumamente impecable, limpia y evocadora de cada situación, sensación y sentimiento en las acciones, sumado a una detallada como sencilla dirección de arte, sin dejar de lado a una banda sonora que termina de coaccionar con alevosía las sensaciones y emociones del espectador.
El montaje de la película le hace cambiar de ritmo según se desarrollan los hechos de una manera muy sencilla pero impecable, de acelerado a lento sin perturbar la evolución del film.
El guión extremadamente sólido, preciso, concreto y excelentemente estructurado de Nueve Reinas esta colmado de principio a fin de mentiras, trampas, engaños y manipulaciones por doquier, en una trama que no decae en ningún momento sino que se mantiene, haciendo dudar al espectador continuamente sobre las reales intenciones de cada personaje a lo largo de la historia, sin que los giros sean vueltas de tuerca abruptas sino que se va manejando al espectador muy delicadamente.
Una película que nos demuestra que no todo es lo que parece, y que detrás de cada cabeza hay todo un mundo de intencionalidad, no siempre el que se las sabe todas o cree sabérselas todas es el que se sale con las suyas.
JavierGaravito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de agosto de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los suburbios de las grandes ciudades se esconden la miseria, la indolencia, la desidia, la insensibilidad de los olvidados.
Una gran película de Buñuel en la que de forma desgarradora muestra la realidad terrible a su mejor estilo, sin dejar de dar sus toques surrealistas como en el momento del sueño de Pedro.
Una película en la que muestra, según además reza lo que dice la voz en off al inicio, lo que esconden las grandes ciudades tras sus grandes edificios en sus zonas marginales abandonadas y olvidadas a su suerte por el sistema. Un film que no deja nada al optimismo, donde los círculos viciosos impiden cualquier semilla de regeneración de los individuos, como sucede a Pedro en la granja, donde el director pretende darle una oportunidad, y además empuja a otros a ser iguales a los demás. Muestra como las cárceles se convierten en escuelas de la delincuencia, generando seres insensibles y desnaturalizados que pueden robar hasta a indigentes y desvalidos como muestra de su real degeneración en el grado de miseria humana e insensibilidad al que un ser humano puede llegar.
Una película que muestra además, imaginarios de una subsociedad, donde lo mágico religioso auxilia las carencias de las personas, como las limpias con las palomas a los enfermos, hechas por el anciano ciego.
En esta película, Buñuel no da alternativa a alguna solución al problema mostrado, más bien es altamente pesimista, aunque sugiere de algún modo, que si hay alguna solución, esta queda endosada a las fuerzas progresistas de la sociedad que en algún momento quieran meterle el pecho a tan terrible asunto.
Una cinta muy al estilo del neorrealismo italiano, que usa locaciones reales y personajes locales, con un guión agudo y detallista que nos hace vivir la cruel realidad mostrada, aunado a una fotografía sencilla pero que le da el total aire de fatalidad al film, todo enmarcado en un montaje muy lineal que lleva un ritmo bien marcado a lo lardo de todo el film.
JavierGaravito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de agosto de 2014
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un cuento de hadas para adultos y niños...
En este film Guillermo del Toro crea una historia que de sobremanera se desborda en imaginación y creatividad, es una película maravillosamente enigmática como cruel, bastante redonda, muy bien narrada, bien enlazada, con un maravilloso arte, bien construida y ambientada en tiempos de la feroz post guerra Civil española. Se relata el viaje onírico de una niña que le toca vivir una de las peores épocas de la historia de España, enmarcado en una temática muy al estilo de Alicia en el País de las Maravillas, con una cueva como la del conejo incluida.
Guillermo del Toro muestra un guión excelentemente construido por el mismo, con mucha sencillez y acierto, para algunos el perfecto guión, que logra hacer que la unión de dos tramas, la guerra por una parte y el viaje onírico de la niña Ofelia por el otro, sea perfecta, llegando a un final hermoso aunque realmente cruel, un juego fantástico entre la realidad y la ficción. La realidad puede ser la de la niña Ofelia, o también solo la vista por los personajes adultos o todo lo contrario, porque aun al final la voz del narrador en off se continúa escuchando. Un guión concreto, sin desperdicios, y exquisitamente hilado.
Si bien es cierto que las actuaciones son sublimes en el film, como de hecho lo son, hay que destacar sobremanera que la fantástica fotografía a la par de los efectos visuales y de audio, nos llevan realmente a las sensaciones realistas de ese mundo de guerra, y de ese mundo onírico feérico de la niña Ofelia creado por del Toro, con maravillosas iluminaciones y claroscuros desde el inicio mismo de la película, y plano tras plano; y por demás está el igualmente maravilloso trabajo de maquillaje sin ninguna falla con elementos y personajes tan dispares como complicados como El Fauno en principio, las hadas o el personaje de los ojos en las manos, que eleva a niveles insospechados la calidad de la obra del mexicano Guillermo del Toro en España.
JavierGaravito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de agosto de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
La Directora peruana Claudia Llosa, sobrina del Premio Nobel, narra una historia con un ritmo conciso e inteligente en La teta asustada, sobre las raíces que ha echado una mujer que todavía teme al pasado, asustada por lo que pueda pasar en su futuro, y que se protege a como de lugar de ese pasado, aguantando y sosteniéndose día a día sin saber cómo debe ser su propio mundo, mas siempre con una supuesta seguridad por delante, seguridad que le falla ante cualquier desconocido o incluso conocido.
Una película que me costo ver, por lo pausada y parsimoniosa, pero que me fue atrapando poco a poco.
Un film con una historia bastante curiosa como diferente además de muy bien cuidada en todos sus detalles, de pequeñas apreciaciones y, aparentemente, sencillas conclusiones, con esa ambigüedad que deja el hecho de tocar temas en lugares recónditos, y manejando ese hecho con absoluta tenacidad, logra que el espectador pueda entender lo que se está exponiendo sin necesidad de realizar insustanciales cuestiones, diálogos o explicaciones.
La teta asustada es una de esas películas con un ritmo impecable y justo para poder contar una historia entorno a las susceptibilidades sobre esos pequeños rincones en la mente de aquellos que algún día vivieron de algún modo, lo que ahora temen conscientemente y de lo que es supremamente difícil escapar y que de hecho pocos lo logran. Una situación cotidiana muy replicada en diversas zonas rurales y barriadas latinoamericanas específicamente peruanos y que lleva a una vida de recelo a muchas mujeres sin que puedan llevar una vida de normalidad dentro de la sociedad, y que además muestra formas y hechos tradicionales de pueblos que muchos desconocen.
Una película con una particular fotografía y guión en extremo sencillo nos muestra con calma y con lentitud, pero con precisión el recorrido de los parajes, peldaños, y festividades con la misma lentitud que una mente asustada y retraída logra disipar parte de sus temores y poder determinarse a enfrentar al presente con bastante naturalidad. Como si esa teta, nunca hubiese estado asustada.
JavierGaravito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow